Tesauro de Ciencia y Tecnología de Ciencias de la Información ( ) Autora: Antonela Isoglio

Documentos relacionados
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Biblioteca CDM - Centro de Documentación Multimedial.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN (PLAN DE ESTUDIOS 1993)

AULAS Y HORARIOS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES ANTROPOLOGÍA 2º CUATRIMESTRE 2018

Asignación horaria semanal de cada asignatura y sistema de correlatividades

PERFILES DE PROFESIONISTAS PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN (PLAN DE ESTUDIOS 2006)

Tesauro académicocientífico. de la Universidad Internacional de La Rioja

Tecnicatura y Licenciatura en Comunicación Social

SEGUNDO SEMESTRE CUARTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE

PRIMER SEMESTRE TERCER SEMESTRE QUINTO SEMESTRE

Descripción: Carrera Comunicación Social ECS101 Introducción a los Medios de Comunicación Social ECS102 Inglés I

Tecnicatura y Licenciatura en Comunicación Social Correlatividades

2- Procesos sociales y políticos contemporáneos. Segundo cuatrimestre Primer cuatrimestre 5- Introducción al

ANTROPOLOGÍA 2º CUATRIMESTRE 2016

ANTROPOLOGÍA 1º CUATRIMESTRE 2018

MATERIAS BIBLIOTECA DIGITAL CIDE

ANEXO 2-C. Contenido del plan de estudios NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. MATERIAS OPTATIVAS (en su caso)

Pontificia Universidad Javeriana. Carrera de Comunicación Social PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (MALLA CURRICULAR

GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR I.E.S "DEL ATUEL" Nº 9-011

MATERIAS OPTATIVAS (en su caso)

ANTROPOLOGÍA 1º CUATRIMESTRE 2018

Biblioteca del campus de Fuenlabrada. Planta baja: zona de trabajo en grupo. Zona de trabajo en grupo. Zona de trabajo en grupo

CARRERA DE FILOSOFÍA

ANTROPOLOGÍA 2º CUATRIMESTRE 2017

Ciclo Superior Orientado

UNIVERSIDAD BIBLICA DE LAS AMERICAS Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (MALLA

4 años Campus Valparaíso / Diurno

Introducción al Periodismo. Introducción a las RRPP. Taller de Periodismo Informativo

Lunes 7 De Mayo Asignatura Cátedra Carrera Horario Aula. Licenciatura y Profesorado en Comunicación Social 08:00 10

I. ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS. Distribución de los créditos. Materias Optativas

El plan de estudios también cuenta con seis ejes temáticos iniciales y cinco campos de profundización.

Matricula Total Asignaturas PROCESO DE GRADO Educación para la Paz

Psicología Social - Psicología Social (2002) Economía - Economía Política (2002)

PLAN DE ESTUDIOS 2014

Palabras Claves. Micro-tesauro

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

SILUETA CURRICULAR Ciclo Básico

Estructura del Plan de Estudios. Área de formación Créditos % Tronco Básico Universitario Tronco Básico de Área 24.

IUNMa - LIC. EN COMUNICACIÓN GRILLA DÍAS, HORARIOS, AULAS Y SEDES - MESAS DE EXAMEN DICIEMBRE 2018

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Dirección Gestión Académica

MALLA MICROCURRICULAR CARRERA DE PSICOLOGÍA VIDA Y TRASCENDENCIA

MESAS EXAMEN FINAL TURNO NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014 PRIMER AÑO 9 horas

Grado en Estudios Globales-Global Studies Plan de Estudios

Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES HORARIOS DEFINITIVOS CICLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES HORARIOS TENTATIVOS CICLO "A"

Psicología (plan ) MESAS EXAMEN FINAL TURNO JULIO 2015 SEGUNDO AÑO 9 horas

Código del plan

GRADO EN FILOSOFÍA TABLA DE EQUIVALENCIA DE OTROS ESTUDIOS DE LA UNED AL GRADO EN FILOSOFÍA. CÓDIGO ASIGNATURA ASIGNATURA Derecho 01 (plan 1953)

MESAS EXAMEN FINAL TURNO FEBRERO MARZO 2015 PRIMER AÑO 9 horas PRIMER LLAMADO Primer llamado Lunes 2 Martes 3 Miércoles 4 Jueves 5 Viernes 6

Profesorado Universitario de Educación Superior

Profesorado Universitario de Educación Superior

SILUETA CURRICULAR Ciclo Básico

Medios Digitales y Comunicación Social

LISTADO DE OPTATIVAS DE ANTROPOLOGIA ACTUALIZADO AL OA208 Análisis de la Sociedad Argentina

técnica de la comunicación

Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CAPÍTULO VIII PLAN DE ESTUDIOS

Departamento de Geografía AÑO Materia Obligatorias Créditos 1ro Curso de Nivelación 8 1ro. Introducción al Pensamiento Geográfico 10

Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual

Asignaturas Trabajo Fin de Máster Código Descripción Duración Ects 4814 TRABAJO FIN DE MÁSTER CUATR.(2) 12 DISTRIBUCIÓN DE ECTS

Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual

CALENDARIO ACADEMICO EDUCACION VIRTUAL

La actuación Simple Nº A ; y

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LISTADO DE OPTATIVAS DE ANTROPOLOGIA ACTUALIZADO AL OA208 Análisis de la Sociedad Argentina

ESTUDIOS DE GRADO CURSO 2015/16

Vicerrectoría Académica General Unidad de Investigación 2017

Departamentos Curso 2015/16 Plan 2014

TESAUROS ESPECIALIZADOS EN TEOLOGÍA, EN LENGUA ESPAÑOLA SON NECESARIOS?

1º CURSO DOBLE GRADO FILOSOFIA 15 / PERIODISMO 15 CURSO 2015/2016 2º Semestre Lunes Aula Martes Aula Miércoles Aula Jueves Aula Viernes Aula

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

NORMAS DE TRANSICIÓN PARA LA APLICACIÓN DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS EN JULIO 2017 DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN

GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL- TALAVERA RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÓDULOS- MATERIAS

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE CENTRO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OFICINA DESARROLLO DESTREZAS DE INFORMACIÓN

MAPA DE COMPETENCIAS GRADO EN COMUNICACIÓN DIGITAL

Herramientas de medición y análisis de las RRPP. Estadística Social y Técnicas de computación- Plan 2002

Lengua y Literatura Sistema de correlatividades PLAN 2015

Programa: Comunicación Social - Periodismo Tabla de homologación Plan Actual al Plan 2012

MATERIAS POR PROFESORADO, POR CAMPO Y POR TRAYECTO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Ejes Temáticos. TIC y Políticas de Información y Comunicación en ámbitos educativos

GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR I.E.S "DEL ATUEL" Nº 9-011

Licenciatura en Ciencias de la Educación

Convocatoria a la presentación de ponencias, productos y/o experiencias

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA FORMACIÓN DOCENTE COMUNES A LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE PREGRADO EN EDUCACIÓN

TEORÍA Y PRAXIS DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN

CATÁLOGO DE DESCRIPTORES DE MATERIA

FORMULARIO DE REGISTRO DE ASIGNATURAS

Niñez y Adolescencia en la Prensa Escrita Uruguaya

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN LETRAS HISPÁNICAS

Licenciatura en Ciencias de la Educación con orientación en Política y Gobierno de la Educación con orientación en Comunicación, Lenguajes y Medios.

5. PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Convocatoria Extraordinaria. Grado de Educación Infantil

REQUISITOS PARA GRADUARSE COMO BACHILLER

UNICORPORATIVA. Lorem ipsum CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES UNICORPORATIVA

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

Transcripción:

Tesauro de Ciencia y Tecnología de Ciencias de la Información (2011-2013) Autora: Antonela Isoglio El tesauro de Ciencia y Tecnología de Ciencias de la Información permite una normalización terminológica de los conceptos estudiados relacionados con los temas de investigación de los Programas y Proyectos llevados a cabo por investigadores y tesistas doctorales de la Escuela de Ciencias de la Información, teniendo en cuenta que los auxiliares de búsqueda pueden servir de herramienta útil al desarrollo del campo. El mismo ha sido desarrollado por Antonela Isoglio en el marco de un programa de Prácticas de Aprendizaje llevadas a cabo en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de Ciencias de la Información durante el 2013,bajo la supervisión de la Lic. Micaela Arrieta y el Dr. Alejandro Álvarez Nobell. El Tesauro: un tipo de lenguaje documental Teniendo en cuenta la definición dada por la UNESCO, que recoge Emilia Currás (1998: 23): Según su función, los Tesauros son un instrumento de control terminológico usado para trasladar los descriptores desde un lenguaje natural de los documentos a un sistema lingüístico. Según su estructura, son vocabularios controlados y dinámicos de términos relacionados semántica y genéricamente, que cubren un dominio específico del conocimiento. Este lenguaje documental de estructura combinatoria cuenta con gran flexibilidad y capacidad de especialización, por lo que resulta muy útil en entornos de recuperación de la información (Pérez Agüera, 2004). Existen varias normas internacionales que establecen las directrices para la construcción de tesauros, entre las que destacan la ISO 2788:1986 y su posterior evolución Z39.19:1993. El Tesauro en el entorno digital Las nuevas tecnologías abren nuevas posibilidades en cuanto a las pautas de diseño, elaboración, gestión y uso de las herramientas utilizadas para la representación y recuperación de información (Arano, 2005). La funcionalidad de la estructura de los tesauros es enriquecida con el establecimiento de hipervínculos entre todos los elementos estructurales -descriptores, no

descriptores, notas de alcance- y también entre los distintos contenidos involucrados en el Tesauro. Por otra parte, en la planificación y construcción del Tesauro de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, se aplicaron medidas de reutilización e interoperabilidad de terminología normalizada, lo que posibilita el aprovechamiento y enriquecimiento de la información conceptual y lingüística ya generada para otros recursos, entre los que se destacan: - Tesauro de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Se trata de una lista controlada y estructurada de términos para el análisis temático y la búsqueda de documentos y publicaciones en los campos de la Educación, Cultura, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Humanas, Comunicación e Información. - Nomenclatura Internacional de la Unesco para los campos de Ciencia y Tecnología. Fue propuesta en 1973 y 1974 por las Divisiones de Política Científica y de Estadística de la Ciencia y Tecnología de la Unesco. - El tesauro ISOC de Psicología. Tesauro monolingüe en español, elaborado en 1992 por el Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la mayor institución pública dedicada a la investigación en España. - Tesauro de género: lenguaje con equidad. Creado en 2006 por el Instituto Nacional de las Mujeres (México), es una herramienta para normalizar la descripción de materiales de Centros de Documentación especializados en mujeres y género. El Tesauro de la Secretaría de Ciencia y Tecnología reúne los conceptos de las siguientes ciencias, disciplinas y áreas de estudio: Ciencias Sociales y Humanas: Antropología Cultural; Demografía; Economía; Educación; Estado, Gobierno y Políticas Públicas; Estudios de Género; Filosofía, Ética y Religión; Geografía y Geopolítica; Historia; Legislación y Derecho; Psicología; Semiótica; Sociología. Cultura y comunicación Movimientos, organizaciones y actores sociales Relaciones semánticas entre términos

El Tesauro indica cuáles son los descriptores o términos que se permiten utilizar. Asimismo, mediante la notación UP usado por- menciona los conceptos que remiten al lenguaje corriente y no son descriptores. A partir de un no descriptor debe ser posible ver qué término se debe utilizar en lugar del otro. Precisamente, una de las características de un Tesauro es que los términos se conecten unos con otros, según indicaciones establecidas por su propio significado, de manera que unos nos conduzcan a otros (Currás, 2004: 47). Los tipos de relaciones semánticas que se pueden establecer son: Relación jerárquica: Las familias de términos se organizan en grupos donde figura un término superior genérico- y unos términos de menor contenido de significado -términos subordinados, específicos-, de manera tal de establecer una relación jerárquica de mayor a menor o de menor a mayor. Relación asociativa: Las familias se organizan por asociación de ideas a nivel horizontal, donde no se puede establecer una jerarquía. Relación de equivalencia: Se derivan de la gran proximidad fonética o sémica entre los descriptores y no descriptores (sinónimos, cuasi-sinónimos, etc). Por ende, los términos pueden ser sustituidos. Todas las relaciones y dependencias entre los términos son recíprocas. Siguiendo los acuerdos internacionales, se han adoptado notaciones alfabéticas para designar las relaciones entre términos (Currás, 2004: 49). Se citan a continuación, en el mismo orden en que se usan en el Tesauro. Se colocan siempre precediendo al término al que hacen referencia: TC Término cabecera. Se aplica a los términos que identifican el nombre de la clase más amplia a la que pertenece el concepto específico. Dentro de cada disciplina, se sigue una ordenación alfabética correlativa. NA Nota de alcance/aplicación. USE Indica el descriptor término preferente- que se elige entre varios términos sinónimos o cuasinónimos. UP Indica el término equivalente-no preferente. TR Término relacionado. TG Término genérico. TE Término específico.

TE2 Término específico de segunda jerarquía, y así sucesivamente. Creación del Tesauro A partir de las características descritas, se llevó a cabo el proceso de elaboración de un Tesauro propio de la Secretaría de Ciencia y Tecnología: En la primera fase, se recogieron las palabras clave de los Programas y Proyectos de Investigación. En la segunda fase, se agruparon los términos en familias temáticas establecidas a partir de los campos semánticos considerados por otros recursos. Asimismo, en base a esta consulta, se establecieron las relaciones de equivalencia, jerarquía y asociación entre los conceptos. En la tercera fase, se realizó la selección definitiva y normalización de los términos.

TESAURO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN (2011-2013) CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS ANTROPOLOGÍA CULTURAL TC Sistema cultural TG Formación cultural TE Cultura emergente TG Identidad cultural TR Diversidad cultural TE Alteridad UP Otro TE Integración cultural TE2 Identidad nacional DEMOGRAFÍA TC Población por edad TG Adolescencia TG Adultez TG Infancia UP Niñez TG Juventud TR Historia de los jóvenes TC Asentamiento humano TG Comunidad TE Comunidad rural TE Comunidad urbana TG Medio urbano UP Espacio urbano TE Espacio público TE Segregación urbana TG Medio rural UP Ruralidad TC Migración TG Migración interna ECONOMÍA TC Sistema económico TG Economía de mercado TR Mercantilización

TE TE2 Mercadotecnia USE Investigación de mercado UP Marketing TR Publicidad TE2 Agente económico TE3 Empresa TE4 Responsabilidad social empresaria Capitalismo TE2 Recesión económica UP Crisis económica EDUCACIÓN TC Actores sociales de la educación TG Docente TG Estudiante TE Estudiante universitario TE Ingresante TC Establecimientos de enseñanza TG Escuela TE Escuela secundaria TG Instituto de enseñanza superior TE Universidad TE2 Universidad Nacional de Córdoba TC Formación TR Teleducación TG Formación profesional TE Formación profesional superior TE2 Formación inicial TC Política educacional TG Derecho a la educación TE Educación universal UP Igualdad de oportunidades educativas UP Inclusión educativa TE2 Red MATE ESTADO, GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS TC Desarrollo económico y social TG Política de desarrollo TE Estrategia de desarrollo TE2 Apropiación social del conocimiento TE2 Desarrollo participativo TE3 Participación popular TE2 Desarrollo sostenible

TC TC TR Desarrollo sustentable TE Grupos desfavorecidos TE2 Persona con discapacidad TE3 Persona con discapacidad física TE4 Persona con discapacidad visual TE5 Red MATE TE3 Persona con discapacidad mental TR Trastornos Generales del Desarrollo TG Política de salud TE Promoción de la salud TE Salud mental Sistema político TG Democracia TE División de poderes TE2 Poder Ejecutivo TE3 Poder Ejecutivo Municipal TE4 Municipalidad de Córdoba UP Política local TE2 Poder Legislativo TE2 Poder Judicial TG Dictadura TR Terrorismo de Estado Poder político TR Red de poder ESTUDIOS DE GÉNERO TC Discriminación TG Discriminación sexual TE Lesbofobia TE2 Homicidio de Natalia Gaitán TC Identidad de género TR Estereotipo de género TG Feminidad TE Historia de las mujeres TG Masculinidad FILOSOFÍA, ÉTICA Y RELIGIÓN TC Epistemología TG Sociología de la Filosofía TC Filosofía alemana TG Estética filosófica alemana GEOGRAFÍA Y GEOPOLÍTICA

TC TC América Latina TR Bicentenario de la independencia TR Posneoliberalismo TG Argentina TE Córdoba TE2 Pampa húmeda UP Espacio agropampeano cordobés TE2 Valle de Traslasierra TE3 Las Calles TG Venezuela Europa TG Alemania TG España HISTORIA TC Historia contemporánea TG Historia latinoamericana TE Historia argentina UP Historia nacional TE2 Dictadura TR Historia de los años setenta TR Memoria TR Terrorismo de Estado TE2 Historia de Córdoba UP Historia regional TE2 Peronismo TE3 Primer Peronismo LEGISLACIÓN Y DERECHO TC Derechos humanos TG Derechos civiles y políticos TR Ciudadanía TE Propiedad intelectual TE2 Derecho de autor TE2 Marca registrada UP Marca TG Derechos sociales y económicos TE Derecho a la educación TC Derecho y legislación nacionales TG Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual TG Ley de Identidad de Género PSICOLOGÍA

TC TC Procesos cognitivos TG Imaginación TG Pensamiento TE Representaciones sociales Subjetividad SEMIÓTICA TC Discurso TC Lenguaje SOCIOLOGÍA TC Estructura social TG Intelectuales TC Praxis social UP Acción social TR Acción colectiva TG Actividad juvenil TG Participación social TE Participación juvenil UP Participación de los jóvenes TG Práctica de consumo TE Práctica de consumo de tecnología TE Práctica de consumo sociocultural TG Práctica estética TG Práctica política TG Práctica productiva TG Socialización TR Socialidad TC Problema social TG Conflicto social UP Conflicto de clases UP Dominación TE Clase subalterna TG Discriminación TE Discriminación sexual TE2 Lesbofobia TE3 Homicidio de Natalia Gaitán TG Segregación urbana TG Violencia TE Violencia de género UP Violencia contra las mujeres TE Violencia política TC Sistema social

TC TG Sociedad contemporánea Sociología política TG Comportamiento político TE Comunicación política TE Participación política TR Compromiso político TE2 Militancia TG Derechos humanos CULTURA Y COMUNICACIÓN TC Arte TG Artes gráficas TE Diseño gráfico TG Artes visuales TE Cine TG Teoría del Arte TE Estética TE2 Estética filosófica alemana TC Investigación de la comunicación TG Metodología de la investigación TE Etnografía TC Periodismo TG Producción audiovisual TG Producción gráfica TR Diario Clarín TG Producción radiofónica TC Política de la comunicación TG Control de la comunicación TE Acceso a la información UP Accesibilidad a la información TE2 Acceso abierto TR Acceso igualitario TG Legislación de las comunicaciones UP Leyes de la comunicación TE Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual TC Proceso de comunicación UP Trama comunicativa TG Comunicación de masas TE Comunicación gubernamental TE2 Información pública TE Medios de comunicación de masas UP Medios de comunicación TE Cine

TE Historieta TE2 Historieta argentina TE3 H. G. Oesterheld TE Medios de prensa TE2 Periódicos TE3 Diario Clarín TE2 Revistas TE Medios sociales UP Redes sociales TR Construcción colaborativa de contenidos TE Radio TE Televisión TE Usuarios de la comunicación UP Público UP Audiencia TE2 E-reader TG Comunicación institucional TE Ceremonial y Protocolo TG Comunicación pública de la ciencia TR Apropiación social del conocimiento TR Desarrollo sustentable TG Persuasión TE Propaganda TC Sociedad de la información TG Tecnologías de la información y la comunicación TR Derecho de autor TR Sociedad del conocimiento TC Sociedad del conocimiento TG Democratización del uso y acceso del conocimiento científico y tecnológico TR Brecha digital TE2 Programa Conectar Igualdad TE Apropiación social del conocimiento TE Inclusión digital EN2 TC Técnicas de comunicación TG Escritura UP Práctica de escritura TG Lectura UP Práctica de lectura TG Cinematografía MOVIMIENTOS, ORGANIZACIONES Y ACTORES SOCIALES TC Relaciones laborales

TG Movimiento obrero UP Asociación sindical UP Organización sindical