Matorral para energía? Una opción real

Documentos relacionados
PROYECTO LIFE+ ENERBIOSCRUB (LIFE13 ENV/ES/000660)

PROYECTO LIFE+ ENERBIOSCRUB (LIFE13 ENV/ES/000660)

Gestión sostenible de formaciones de arbustivas para uso energético

Aprovechamiento del matorral como combustible en calderas de biomasa

PROYECTO LIFE+ ENERBIOSCRUB (LIFE13 ENV/ES/000660)

APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA DE MATORRAL

PROYECTO LIFE+ ENERBIOSCRUB (LIFE13 ENV/ES/000660)

PROYECTO LIFE+ ENERBIOSCRUB (LIFE13 ENV/ES/000660)

TRANSFORMACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA BIOMASA DE MATORRAL EN APLICACIONES TÉRMICAS Y ELÉCTRICAS

INVENTARIO DE MASAS DE MATORRAL MEDIANTE TECNOLOGÍA LIDAR

Biomasa Forestal destaca el potencial del matorral para la fabricación de pélets en la reunión final del innovador proyecto europeo EnerbioScrub

5º CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL Ávila, 22 de septiembre de 2009

PROYECTO LIFE+ ENERBIOSCRUB (LIFE13 ENV/ES/000660)

Consideraciones generales de ENplus

Resultados de la cuantificación de recursos de biomasa de matorral en el proyecto Life+ ENERBIOSCRUB

DESBROCE Y COSECHA DE MATORRAL CON FINES ENERGÉTICOS

JORNADA SOBRE EL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA Y LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Demostración del uso de matorral en redes de calor y en la producción de electricidad

TECNOLOGÍAS DE APROVECHAMIENTO MECANIZADO DE MASAS DE MATORRAL. As Pontes de García Rodríguez, 29 de novembro de 2016

Desayuno de trabajo proyecto CLEAR. Sistemas de calefacción mediante biomasa, biocombustibles

Jornada sobre biomasa

Greenjobs: La biomasa una fuente de empleo verde. Pablo Rodero Masdemont

Ester Prieto PyG, Estructuras Ambientales S.L.

O Elaboración de modelos de peso de biomasa de jara (Cistus laurifolius L.) en matorrales de la provincia de Soria

DESBROCE Y COSECHA DE MATORRAL CON FINES ENERGÉTICOS. 23 de mayo de 2017

RESUMEN DE VISISTA. Nombre Entidad:AYUNTAMIENTO DE PUENTE DE GÉNAVE Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO nº expte : EUR- 136

LA CO-COMBUSTIÓN COMO HERRAMIENTA PARA FOMENTAR EL USO DE LA BIOMASA

UN CONCEPTO INTEGRAL COMO MODELO DE NEGOCIO Virginia Borondo Molpeceres Responsable Departamento de Proyectos 28 de septiembre de 2017

Anexo: Cadenas de valor, descripción y. ii. Reducción de las emisiones de los pequeños equipos de combustión.

Aprovechamiento del matorral como combustible en calderas de biomasa

APROVECHAMIENTO FORESTAL PARA BIOMASA EN LA PROVINCIA DE SORIA I JORNADA SOBRE BIOENERGIA SORIA

Con el Desarrollo Sostenible y la Economía Verde. Juan Jesús Ramos Oviedo, noviembre 2.015

Garantía de calidad, seguridad de suministro y estabilidad de precios. Valladolid 26 de septiembre de

Grupo Operativo ESENCIAL. Jornada divulgativa Grupo Operativo ESENCIAL

Sala Dinámica 9 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. Coordinador de PSE-Cultivos Energéticos en la Unidad de Biomasa. Juan Esteban Carrasco García

Biocombustibles mediterráneos BIOmasud 26 Septiembre, Valladolid

Curso de Bioeconomía LA BIOECONOMÍA COMO BASE PARA LA OBTENCIÓN DE BIOENERGÍA

PROYECTO BIOCLUS. Desarrollando un entorno de Investigación e Innovación en cinco Regiones de Europa para el Uso Sostenible de la Biomasa como recurso

Convertir Ayuntamiento en consumidor biomasa:

Condiciones óptimas de peletizado de la poda del olivar. Calidad y comparación con pélets normalizados.

Samir Sayadi*, Carlos Parra*, Víctor Hugo** & Gonzalo Esteban***

Biomasa para cogeneración de calor y electricidad en Republica Dominicana

Instalaciones de Biomasa Térmica en Edificios

BIOMASA FORESTAL Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN LA C.M

Gestión sostenible de masas arbustivas en Castilla y León

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación

El negocio de la generación centralizada de electricidad con Biomasa. 12 de Noviembre, Madrid

Denominación y planes autonómicos producción: Localidad: Provincia: País: Consumo anual : Tm/año: m3/año: (rellenar lo que proceda)

PROYECTO BIOMASUD PLUS

PEFC - Origen sostenible de los pellets de calidad

3º SEMINARIO INTERNACIONAL ENERSILVA

Proyecto LIFE 13 env/es/

LA BIOMASA FORESTAL RESIDUAL EN LOS TRABAJOS PREVENTIVOS DE LOS MONTES PÚBLICOS

APROPELLETS CUENTA CON UNA NUEVA DIRECTIVA

ANA BARRERA GARCÍA 19/05/2010

LA REVITALIZACIÓN DEL MUNDO FORESTAL. Planta de Torrefactado

IN I T N R T O R D O U D C U C C I C Ó I N Ó

Ecuaciones de estimación de biomasa en formaciones de tojo de alta densidad de matorral

REDUCCION DE COSTES ENERGÉTICOS APROVECHANDO LA BIOMASA

Precios de la biomasa

MESA DE DEBATE 1 Aspectos Institucionales, Políticos y Socioeconómicos

REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE MADERAS POSIBILIDADES Y TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN

EXPERIENCIA ESPAÑOLA VALORIZACION DE BIOMASA: SITUACION Y PERSPECTIVAS

Reunión Trabajo para analizar el impacto de las medidas en tramitación para regular las emisiones al aire procedentes de la combustión de biomasa

1. HUESO DE ACEITUNA BIOMASA. 1.1 Producto

El aprovechamiento energético de la biomasa forestal y la prevención de incendios

Ence Energía y Celulosa. Cultivamos un mundo mejor

Jose Luis Lopez Gonzalez Antonio Taboada Prado

Desarrollo Sostenible y Bioenergía. Jose Pablo Paredes Sánchez 2010

O DESBROCE Y COSECHA DE MATORRAL CON FINES ENERGÉTICOS

ESTUDIO DEL POTENCIAL, CONSUMO Y DISPONIBILIDAD DE BIOMASA RESIDUAL AGRÍCOLA DE LA PROVINCIA DE SEVILLA RESUMEN EJECUTIVO

EL PELLET La evolución de los combustibles de biomasa

Principales barreras y retos. de la biomasa forestal. Situación actual de la biomasa y tendencias de futuro San Sebastián, de diciembre de 2010

APROVECHAMIENTO DE BIOMASA AGRICOLA EN INSTALACIONES AGROINDUSTRIALES DE SECADO APISA S.L.

LA APUESTA POR LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Biomasa es aquella materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado,

Estimación de las emisiones de CO 2 en masas sometidas a tratamientos de mejora mediante la simulación de incendios forestales a partir de datos LiDAR

La BIOMASA FORESTAL como alternativa a los combustibles fósiles. CALDERAS Y REDES DE CALOR. Jose Luis Prieto Recio Gerente de Extremadura Verde SL.

La experiencia de Acciona en Biomasa

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y MEDIOAMBIENTALES

BIOMASA: FUENTE DE SU ENERGÍA FUENTE DE SU ENERGÍA

El papel de la biomasa en la planificación energética

La Biomasa Forestal como fuente de Energía a Renovables en Castilla-La Mancha

Bilbao Exhibition Centre 18 de junio de 2013

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

GENERACIÓN DISTRIBUIDA MEDIANTE GASIFICACIÓN DE BIOMASA

Biomasa, una energía de futuro

Estimación de la disponibilidad real de biomasa de matorral en dos gradientes geográficos con fines energéticos

Producción de PELLETS Combustibles a partir de RAC

PELETS. Combustibles de la Mancha

LIFE projects technical conference: Water, waste and circular economy

Pellet, una garantía de sostenibilidad medioambiental y económica

BIOMASA ENERGÉTICA. SITUACIÓN EN ASTURIAS

MÓDULO 2. Prevención y extinción de incendios forestales

2.3. Las formaciones vegetales en España.

La biomasa forestal en el sector doméstico

Mejoras en el sistema de certificación BIOmasud para biocombustibles mediterráneos 28 Septiembre, Valladolid

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

EL PROGRAMA DE BIOMASA SÓLIDA DEL CIEMAT. Objetivos

EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL SOLUCIÓN ENERGÉTICA EFICIENTE COMBUSTIBLE: BIOMASA

Transcripción:

Matorral para energía? Una opción real El proyecto ENERBIOSCRUB concluye en 2017 demostrando que el aprovechamiento apropiado y sostenible de los matorrales conlleva varios beneficios como la obtención de un biocombustible sustitutivo de otros de origen fósil, la creación de empleo local, la reducción de la virulencia y el impacto de los incendios forestales y el aumento de la rentabilidad de las masas forestales gestionadas. El potencial en España y otros países mediterráneos es enorme. Solamente en España tenemos algo más de 18 mill. de ha de formaciones de matorrales. Destinando a bioenergía sólo 375.000 hectáreas al año (2% de dichas formaciones) se podrían generar 3,75 millones de toneladas que sustituirían a alrededor 1,5 millones de toneladas de combustibles fósiles, lo que evitaría la emisión de 4,6 millones de toneladas de CO2 eq/año. Fases del aprovechamiento y valorización del matorral La estructura del proyecto refleja su carácter demostrativo pues contempla las distintas etapas de la cadena de valor del matorral como biocombustible: 1. Localizaciones. Para elegir las zonas de aprovechamiento se han utilizado técnicas de teledetección (LiDAR, LANDSAT) que facilitan una estimación de la cantidad de matorral disponible en las áreas de estudio. Esta información se ha integrado luego en la herramienta BIORAISE, como estaba previsto. 2. Recolección del matorral. En total se han desbrozado 137 ha y se han recolectado 1.629 t de biomasa en verde. Las pruebas se han efectuado en 4 provincias de España: Galicia, Soria, Ávila, León y sobre varias especies de matorral: brezo arbóreo (Erica arborea), tojo (Ulex sp.), estepa (Cistus laurifolius) y retama negra o escoba (Cytisus Spocarius). La recolección se ha llevado a cabo utilizando dos sistemas diferentes: un "recolectorempacador", Biobaler WB-55, y un "recolector-compostador", prototipo RETRABIO. También se ha estudiado el proceso de secado para optimar el almacenamiento y la logística. Los trabajos de desbroce y recolección empezaron en diciembre de 2014 y terminaron en febrero de 2017.

Foto 1: La empacadora Biobaler WB-55 trabajando en un pastizal invadido por estepas en Navalcaballo (Soria) Foto 2: El triturador Retrabio trabajando en una mezcla de escoba, brezo y jara en Figueruela de Arriba (Zamora) 3. Impacto Ambiental. El aprovechamiento debe ser sostenible y se ha de realizar sin perjudicar al suelo o a la vegetación. Para evaluar el impacto ambiental se ha llevado a cabo un inventario de especies antes y después de los trabajos y se han estudiado las marcas dejadas por la maquinaria en el suelo. La erosión registrada se reduce a la aparición de rodaduras superficiales sobre un área pequeña. Ya se han realizado los muestreos previos y en estos momentos el INIA está

trabajando en los muestreos posteriores -hay que dejar un tiempo tras el paso de las máquinas-. 4. Pretratamiento y valorización de la biomasa. En las instalaciones de CEDER-CIEMAT y de Biomasa Forestal se han evaluado diversos pretratamientos para obtener distintos formatos de valorización: triturado y pellets, sin que se haya identificado ningún problema significativo Hum. recoleccción:33% (Dic 2014-Ene 2015) Hum. recepción:15% (15/Ene/2015) Hum. entrada:9,5% Consumo:8,9 kwh/t MS Hum. entrada:7,5% Consumo:45,8 kwh/t MS Hum. pelet:9,6% Consumo:112,7 kwh/t MS Proceso de preparación de escoba recolectada en Las Navas del Marqués para obtener pellets Con más de 200 muestras caracterizadas se puede concluir que la calidad de la biomasa de matorral recogida en las áreas de estudio es inferior a la de madera pura, sobre todo en términos de contenido de ceniza y elementos problemáticos como N, S y Cl, pero muy similar a la de materiales de madera virgen proveniente de cultivos de corta rotación como el álamo, el eucalipto o el sauce. No obstante, la calidad de esta biomasa arbustiva es superior a la típicamente registrada en biomasa herbácea o leñosa proveniente de podas, no sólo con respecto al contenido de cenizas y elementos problemáticos, sino también en relación a la fusibilidad de sus cenizas.

Características de la biomasa de matorral y comparación con otras biomasas típicas ORIGEN ZONA Las Navas Soria Fabero As Pontes OTRAS BIOMASAS COMUNES Especie principal (fracción aérea) Escoba Jara Brezo Tojo Pine Chopo corta rotación Paja de cereal Variable Unidad Cenizas % b.s. 1,4 2,6 1,4 1,5 0,30 2,0 5,0 PCS v,0 MJ kg -1 20,7 19,9 21,8 20,1 20,5 19,8 18,8 PCI p,0 MJ kg -1 19,4 18,6 20,5 18,8 19,1 18,4 17,6 C % b.s. 50,6 49,4 54,0 50,4 51 48 47 H % b.s. 6,3 6,0 6,3 6,2 6,3 6,2 6 N % b.s. 1,1 0,47 0,58 0,85 0,10 0,4 0,5 S % b.s. 0,06 0,04 0,06 0,06 <0.02 0,03 0,1 Cl % b.s. 0,05 0,02 0,03 0,07 0,01 <0.01 0,4 S % b.s. 0,06 0,04 0,06 0,06 <0.02 0,03 0,1 Cl % b.s. 0,05 0,02 0,03 0,07 0,01 <0.01 0,4 5. Combustión. Se ha probado la idoneidad del biocombustible y se han medido las emisiones de su combustión en varios tipos de calderas: en la planta de generación eléctrica de Gestamp en Garray, Soria, y en Instalaciones térmicas de los ayuntamientos de Las Navas del Marqués y Fabero y del CEDER CIEMAT. En calderas domésticas y estufas de biomasa, y en comparación con el pellet de madera calidad A1, las especies leguminosas como el tojo y la escoba generan mayores emisiones de partículas y NOx por su elevado contenido en N. La combustión del tojo, además, puede superar los límites recomendados de SO2 y HCl. Por lo tanto, sería necesario contar con equipos adaptados a estos combustibles. En las calderas industriales, al tener filtros de los gases de combustión, las emisiones han sido similares a las de la combustión de astillas de madera y siempre muy por debajo de lo establecido en la legislación. Matorral para energía? Conclusiones A punto de finalizar el proyecto se puede concluir que: Los desbroces de matorral y las limpiezas de montes pueden generar recursos de biomasa muy abundantes, actualmente poco o nada valorizados.

Todo indica que desbrozar es ambientalmente sostenible si se ejecuta de forma ordenada y con la maquinaria adecuada. La calidad de la biomasa arbustiva para usos energéticos es medio-alta y podría competir con pellets y astillas de madera sobre todo en instalaciones industriales. El aprovechamiento mecanizado de la biomasa de muchas masas arbustivas puede ser rentable a corto-medio plazo. Se está recorriendo aún la curva de aprendizaje. La administración puede ayudar a los propietarios y aumentar los desbroces que se puedan autofinanciar parcialmente con la valorización de la biomasa, los pastos, los recursos micológicos o la apicultura. La administración podría invertir más en tratamientos silvopastorales y menos en repoblaciones: es necesario cuidar las masas que tenemos antes de crear otras nuevas. La biomasa del matorral no es madera y su tratamiento es diferente. Hay que vencer inercias y establecer directrices y normativas específicas para su gestión, como el permiso para almacenar temporalmente la biomasa en las zonas desbrozadas. El proyecto ENERBIOSCRUB del programa LIFE+ está coordinado por el CEDER-CIEMAT y en él participan varios socios: Agresta, Avebiom, Ayuntamiento de Fabero, Montes de las Navas, S.A., INIA, TRAGSA, Biomasa Forestal, Gestamp Biomass, e Intacta. Pablo Rodero, AVEBIOM Luis Saúl Esteban, CEDER CIEMAT (Coordinador del Proyecto) enerbioscrub.ciemat.es bioraise.ciemat.es