Hacia dónde va Kurdistán?

Documentos relacionados
Washington enciende nuevas llamas de guerra en Siria

República de Irak. Etnia: Árabes,Kurdos y Turcomanos,etc. Religión: Islam, cristianismo,yazidies y otras minorías.

Washington incita guerra de Turquía en Siria

cómplices tanto EEUU, los estados miembros de la Comunidad Económica Europea e incluso la ONU.

Reseña de ALBANI, Leandro (2015) Revolución en el Kurdistán: La otra guerra contra el estado islámico. Autor(es): Darío Moroni

Declaración de las FDS sobre la victoria de Raqqa y su futuro. Kirkuk: El nuevo ojo del huracán en Medio Oriente?

Quiénes somos? Cuál es nuestro trabajo? A quienes acompañamos y defendemos? Donde trabajamos?

A: ENCARGADOS DE PRENSA ÍNDICE AI: NWS 11/125/94/s DE: OFICINA DE PRENSA DEL SI FECHA: 14 DE JUNIO DE 1994

PKK: Los ataques de Turquía son fascistas y salvajes. Turquía bombardea el norte de Siria y la región kurda de Shengal

DOSSIER INFORMATIVO Diciembre Sobre la guerra contra los Kurdos en Turquía

Turquía se levanta contra Israel. Noticia Profética Sábado 17 de Enero 2015

El conflicto en Siria

Islámico. :: portada :: Palestina y Oriente Próximo :: El Imperio recurre al Califato: el Estado


HISTORIA 2 SECUNDARIA Laboratorio junio 2017 LAURA MAÍZ. Nombre fecha

NOTA DE PROSPECTIVA Nº 44/2017

Siria advierte, Irán desconfía y Alemania y Gran Bretaña se niegan a bombardear

Pronunciamiento. Coordinadora Universitaria por la Democracia y la Justicia

BRIGADA 19 DE JULIO Proyecto de solidaridad con Kurdistán

La tontería del general. Por Juan A. Aguilar*

Turquía bombardea a los kurdos con la excusa de atacar al Estado Islámico. VIDEO ORIENTANDO: La me Domingo 26 de Julio de :54

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

IMPERIO RUSO LA REVOLUCIÓN RUSA. 1. Antecedentes

:: portada :: Palestina y Oriente Próximo :: Siria

Make Rojava Green Again

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8

Sobre los bombardeos saudís en el Yemen. La ofensiva sobre Mosul pasa a la lucha callejera. Temor por una posible carnicería de civiles en Alepo

Francia es la quinta potencia económica mundial. La segunda potencia económica de la Unión Europea. Como potencia militar está en cuarto lugar.

La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud. La ignorancia es fuerza.

Una vez más Siria. Escrito por Alejandro Torres Rivera / MINH Domingo, 12 de Agosto de :49 -

Bombardeos contra el Estado Islámico: son eficaces?

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Hace casi un año se mostraba prudente al enjuiciar la situación en Siria, cauto a la hora de evaluar las primaveras árabes. Cuál es ahora su opinión?

Entrevista a Salih Muslim, Co-presidente del Partido de la Unión Democrática, PYD, del Kurdistán "El tiempo nos ha dado la razón"

LOS SUCESIVOS ANUNCIOS DE LOS MILITARES

Poco después las autoridades turcas informaron que el ataque causó "numerosos heridos", sin especificar el número.

EN UN CONTEXTO DE VIDA O MUERTE, LA NO VIOLENCIA ES UN PRIVILEGIO

El drama kurdo, una historia de resistencia

Presencia antimilitarista en la manifestación del 8 de Marzo de la isla de Gran Canaria

El colapso de los viejos equilibrios en Medio Oriente. La autonomía democrática es una revolución para los Êzidîs

El Pueblo Kurdo y su relación con el Petróleo.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Misión Permanente ante las Naciones Unidas

El movimiento kurdo por la autonomía en el sureste de Turquía: entrevista.

Cuáles han sido los motivos de las protestas con que Irán recibió el nuevo año?

CIFRAS por Alerta 360 Internacional La Yihad en cifras: Noviembre - Diciembre 2013

CRONOLOGÍA Triunfa el Plan de Tuxtepec y el general Porfirio Díaz se convierte en presidente de México.

Presentación para Amnistía Internacional Sevilla por Mario López 17 de diciembre de 2014

TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA. IES VALLE DEL GUADALOPE Curso 2017/2018

Resumen informativo Diciembre/2015

Esperanza para Colombia

7 razones que explican la rivalidad entre Arabia Saudita e Irán Redacción BBC Mundo 4 enero 2016

OBSERVATORIO IREMAI-GEMO REGIÓN MENA

A siete días del operativo ruso antiterrorista

Esta declaración fue adoptada, con preocupaciones, por el Consejo de la IRG el 25 de noviembre de 2016

Alfonso García Jiménez

Héctor Gálvez Rebelión La entrevista, realizada en inglés, ha sido traducida para Rebelión por Ricardo García Pérez.

Material de apoyo para el proyecto. Creando un Estado o País Imaginario

Paraguay ( )

BOLETÍN INFORMATIVO ESPECIAL

Las revoluciones democráticas en el mundo árabe. Entrevista a Vicenç Navarro, Catedrático de Ciencias Políticas y

En 1917 Wilson llegó a la conclusión de que Estados Unidos no podía permanecer neutral en la Primera Guerra Mundial. Fernán del Río.

Las Organizaciones de Derechos Humanos

Breve análisis y algunas reflexiones sobre la incursión de Turquía en Siria

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Por frecuencia Por orden alfabético

Viernes de la ira por decisión de Trump sobre Jerusalén

GRUPOS ÉTNICOS DEL MUNDO

Correspondencia revolucionaria con Rojava: entrevista con un combatiente anarquista griego

Tambores de Guerra No sé qué clase de armas se usarán en la Tercera Guerra Mundial, pero en la cuarta se usarán piedras y palos Albert Einstein

El Kurdistán Trabajo Final

Cemil Bayik: La nación democrática ya tomó forma en el norte de Siria. Entrevista a los embajadores de Rojava en el Kurdistán iraquí

El cerco se estrecha sobre la resistencia popular en Siria

NO A LA GUERRA! Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad. Pompeu Fabra. 2 de diciembre de 2015

EIIL: La nueva creación de la triple alianza sionista

Novedad Editorial "Irak, Afganistán e Irán. 40 respuestas al conflicto en Oriente Próximo," de Nazarín Amirian y Martha Zein

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

Un miembro del Estado Islámico de Irak y Levante ondea su bandera en Raqqa tras la proclamación del califato.- REUTERS / STRINGER

Cemil Bayik: El PKK no tiene ningún interés en la guerra. Viva la resistencia de los prisioneros políticos en las cárceles de Turquía

autónomas que forman el territorio español.

III. Más allá de los muros del conflicto (3º ESO B)

:: portada :: Palestina y Oriente Próximo :: Intervención en Siria


ÍNDICE. Capítulo primero. Capítulo segundo. Capítulo tercero. Mali: obstáculos y respuestas para enfrentar una amenaza compleja...

TEMA 7 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL. SISTEMAS POLÍTICOS EN EL MUNDO E INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS

Formas de Gobierno en la actualidad

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

PRINCIPALES HECHOS POLITICOS DURATE EL PERIODO DE LA VIOLENCIA

:: portada :: Palestina y Oriente Próximo :: La revolución de Rojava Construir autonomía en Medio Oriente

TEXTOS APROBADOS. en la sesión del. jueves. 10 de abril de 2008 P6_TA-PROV(2008) EDICIÓN PROVISIONAL PE

Una gran ilusión que terminó en gran fracaso

Opinión y debate Entrevista a Santiago Corcuera Cabezut* Desaparición forzada: un delito de todos los lugares y épocas

Historia de los Medios Unidad 5 Prensa gráfica décadas del 70 y el 80 Tercer Peronismo, periodismo en la dictadura, comienzo de la democracia.

Siria y el problema del agua en Oriente Medio

Un Estado kurdo nunca será una solución a la cuestión kurda. El periodista y combatiente Fîraz Dağ caen mártir luchando contra ISIS

Observatorio de Política Internacional Turquía. Golpe de Estado fallido: El aliado estratégico de occidente en jaque? Paola Andrea Venturini 1


Conociendo las comunas, la base del sistema federal de Rojava. Denuncian prácticas ilegales en la prisión donde está encarcelado Öcalan

Eduardo Luis Duhalde Y A/.' El Estado Terrorista Argentino Quince años después, una mirada crítica. eudeba

Transcripción:

:: portada :: Palestina y Oriente Próximo :: Kurdistán, un pueblo sin derechos 28-11-2017 Hacia dónde va Kurdistán? Leandro Albani El Furgón En los últimos años el devenir del pueblo kurdo se conoció de una forma más profunda en las cuatro latitudes del mundo. Negados, reprimidos, asesinados y traicionados, los pobladores de Kurdistán -repartido arbitrariamente entre Irak, Siria, Irán y Turquía en las primeras décadas del siglo pasado- vienen sosteniendo una lucha que, más allá de matices y diferencias internas, tiene entre sus principales objetivos la independencia, la democracia y la liberación. Una de las principales razones por las que las tierras que puebla la principal minoría étnica de Oriente Medio (unos 40 millones de personas) son reclamadas por estos países es su riqueza natural. Por Kurdistán cruzan los grandes ríos Tigris y Éufrates, sus territorios fértiles son ideales para la agricultura y la ganadería, y en el subsuelo un mar de petróleo es codiciado sobre todo por Estados Unidos, Rusia, China y países de Europa y sus representantes nacionales. Del suelo kurdo se extrae el 75 por ciento del petróleo de Irak, el 50 por ciento del de Irán, y allí se halla casi la totalidad de las reservas de Turquía y Siria. La causa kurda se ha visto atravesada, en los últimos años, por una serie de acontecimientos en estos países -crisis de diferente índole, conflictos interpuestos y guerras- que han modificado la correlación de fuerzas del movimiento kurdo en la región. En el Sultanato page 1 / 9

En Turquía la política dio un giro drástico a partir del intento de golpe de Estado del 15 y 16 de julio de 2016, algo que tuvo particular impacto en el sureste de Turquía, en la zona kurda de Bakur. Una vez desactivada la intentona, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, puso en marcha una impresionante maquinaria represiva que incluyó purgas en las instituciones públicas e intervenciones de empresas privadas que dejaron a cientos de miles de empleados sin trabajo, la declaración de un estado de emergencia permanente -que le permite al presidente gobernar por decreto-, el recorte radical de las libertades individuales y la censura de la prensa opositora. El golpe le sirvió de excusa a Erdogan para endurecer la persecución y represión de las organizaciones kurdas en Turquía que su gobierno ya había encaminado, en consonancia con la histórica política turca hacia los kurdos. Una política de asimilación, desplazamientos forzados, confiscación de tierras, negación de los derechos de los kurdos y asesinatos masivos. En 2016 Erdogan tenía problemas en varios frentes. El más molesto en el plano interno era el crecimiento del Movimiento de Liberación de Kurdistán, que canaliza su política institucional a través del Partido Democrático de los Pueblos (HDP, por sus siglas originales), y del Partido Paz y Democracia (BDP, por sus siglas originales). En junio de 2015, en las elecciones generales, el HDP logró que 80 de sus candidatos a diputados ingresaran al parlamento, una victoria inédita. Además, a través del BDP, el movimiento kurdo gobernaba alrededor de 100 alcaldías del sureste del país. Finalizados los comicios y ante la imposibilidad de formar un gobierno con mayoría de su partido, el AKP, Erdogan convocó a nuevas elecciones para noviembre de ese año, por falta de mayoría absoluta en el parlamento. En el tiempo que transcurrió hasta entonces, las fuerzas de seguridad y el Ejército lanzaron una operación demoledora contra el pueblo kurdo. Además de encarcelar a dos mil militantes del HDP, se desarrollaron operaciones militares en varias ciudades y pueblos de Bakur. Los dos ejemplos más aterradores se dieron en el pueblo de Nusaybin (en la frontera con Kurdistán sirio) y en el barrio Sur, de la ciudad de Diyarbakir (capital histórica de Kurdistán en Turquía). En el primer caso la aviación turca y tropas terrestres arrasaron el pueblo, en el cual vivían 80 mil personas. Bombas y una masacre sostenida fue la respuesta de Turquía a las declaraciones de autonomía hechas en varios pueblos kurdos cerca de la frontera con Siria. Nusaybin quedó totalmente destruida. Pero el Ejército turco ingresó al pueblo en ruinas para desplegar una inmensa bandera turca en el único edificio que quedaba en pie, mientras los soldados turcos, formados frente al estandarte, entonaban su himno. En el caso de Sur, barrio declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco, la metodología fue la misma: bombardeos y desplazamiento de la población. Además fueron destruidas las construcciones históricas. page 2 / 9

Pese a la represión del Estado turco, en los nuevos comicios de noviembre de 2015 el HDP consiguió 59 diputados en el parlamento nacional. En la actualidad, 11 de esos legisladores se encuentran encarcelados, incluidos los co-presidentes del partido. Mientras el gobierno de Erdogan los acusa de terrorismo, el propio AKP ha militarizado Bakur (Kurdistán turco) y apoyado con total impunidad a grupos terroristas como el Estado Islámico, algo que han denunciado reiteradas veces tanto Rusia como el gobierno sirio, y que ha sido confirmado en varios documentos y filmaciones por diversas organizaciones kurdas. Desde hace varios años la guerrilla del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) sostiene un alto el fuego unilateral en Turquía, y en dos ocasiones intentó impulsar procesos de paz con el Estado turco. En ambas, el gobierno de Erdogan -que llegó al poder hace 13 años con una máscara progresista y modernizadora- hizo estallar esas iniciativas por los aires. Por estos días el pueblo kurdo en el sureste de Turquía se encuentra movilizado para defender sus derechos básicos y la libertad del líder kurdo, y fundador del PKK, Abdullah Öcalan, que desde hace casi 19 años se encuentra encarcelado en la isla-prisión de Imrali, lugar en el que tiene prohibida la visita de sus familiares y abogados. page 3 / 9

La Federación Cuando en 2011 en Siria estalló una serie de protestas contra el gobierno de partido Baaz, Oriente Medio ya atravesaba un proceso de profundo resquebrajamiento. En Rojava (la parte siria de Kurdistán) las manifestaciones y levantamientos no escasearon. Los kurdos de Rojava también se movilizaban por su libertad. Pero mientras en varios lugares de Siria esas protestas eran reprimidas por el Estado o sofocadas por los incipientes grupos terroristas que aparecían en el territorio, en el norte del país comenzaba un proceso de resistencia y organización que perdura aún. Al estallar la guerra en Siria, que sucedió a la primavera árabe en ese país, los kurdos de Siria, con fuerte influencia del PKK y de Öcalan, optaron por una "tercera vía" -como ellos la denominan-: ni sumarse a los grupos armados irregulares, como el Frente Al Nusra o la organización Estado Islámico, ni plegarse a las filas del Ejército Árabe Sirio, de Bashar al Asad. Ese pueblo ya tenía decidido que, costara lo que costara, la respuesta sería una revolución con profundas raíces democráticas que respetara a las diferentes religiones y etnias de la región, y que las mujeres fueran la punta de lanza y la garantía para alcanzar la liberación total. page 4 / 9

Hace dos años fue proclamada la Federación Democrática del Norte de Siria, una novedosa forma de autogobierno que reúne a kurdos, árabes, asirios, turcomanos y armenios. Se fundaron cientos de pequeñas cooperativas y se conformaron las Fuerzas Democráticas de Siria (FDS), organización de autodefensa que ya liberó la provincia de Raqqa y ahora se encuentra combatiendo al grupo Estado Islámico en Deir ez-zor. Tanto las FDS como las instituciones de autogobierno que administran los cuatro cantones de la federación incluyen a todas las nacionalidades que viven en la región. Al mismo tiempo, las mujeres de la zona tienen sus propias organizaciones autónomas con el mismo poder de decisión e influencia que las entidades mixtas. Además de integrar las Unidades de Protección de las Mujeres (YPJ), las mujeres kurdas y de otras etnias y religiones son consideradas el sujeto revolucionario que permite la liberación del territorio. El gobierno de Damasco mantiene un discurso prudente pero por momentos ambiguo sobre la page 5 / 9

lucha encabezada por los kurdos del país. Hasta ahora las fuerzas de autodefensa del norte de Siria no tuvieron enfrentamientos de gran envergadura con las tropas del Ejército de Siria, aunque no se descartan en un futuro no muy lejano. Actualmente, en la provincia de Deir ez-zor se producen los principales combates contra el EI, tanto por parte de las FDS como del Ejército sirio. Desde la Federación Democrática ya expresaron en varias ocasiones la disposición a dialogar con Damasco para encontrar una salida democrática que incluya a todas las etnias que habitan el territorio y las religiones que se profesan. En Irak Tal vez Masud Barzani no imaginaba el final que le esperaba cuando anunció el 25 de setiembre pasado en Bashur (la parte iraquí de Kurdistán) que se iba a realizar un referéndum para que los pobladores kurdos votaran sobre la creación de un Estado kurdo independiente. La consulta popular, de carácter no vinculante, se efectuó y una mayoría aplastante la respaldó, pese al rechazo del gobierno central de Bagdad, Turquía, Irán y Estados Unidos. Una vez realizado el referéndum, desde Bagdad no dudaron en enviar tropas a Bashur y el Kdp ordenó a su fuerza militar, los peshmergas, que se retiraran de varias zonas. Barzani, líder del Partido Democrático de Kurdistán (KDP) y hasta hace apenas unas semanas presidente "vitalicio" de Bashur, anunció su renuncia al cargo, y su partido, que administra esa región semiautónoma, convocó a nuevos comicios. Tanto el PKK como partidos importantes de Bashur habían criticado duramente el referéndum porque, señalaban, su realización no era una solución de fondo para la page 6 / 9

libertad y la independencia del pueblo kurdo. El referéndum que Barzani presentó al mundo como una lucha independentista terminó por golpear de forma directa a los kurdos. El Ejército iraquí tomó el control de Kirkuk, principal provincia petrolera del país que hasta ese momento era controlada por la administración de Bashur. Al igual que en 2014, cuando Barzani ordenó el retiro de sus tropas de la región de Shengal -habitada por una mayoría yezidí- y dejó que el EI arrasara poblados y aldeas, además de secuestrar a unas dos mil mujeres, en Kirkuk también el rescate de pobladores y la defensa del territorio la brindó la guerrilla del PKK, que se trasladó desde las montañas de Qandil para hacer frente a los soldados enviados por Bagdad, aunque luego tuvo que replegarse. En medio de esta nueva crisis, el PKK sabe que se abre una posibilidad de llevar adelante su política, basada en el confederalismo democrático, una ideología abrazada a mediados de la década de 1990 que se define como anticapitalista, tiene como principal meta la liberación de las mujeres y aboga por conformar una red comunal que enfrente a los estados-nación. Desde Qandil, territorio que controla desde hace casi 20 años, el PKK propuso una amplia unidad de las organizaciones kurdas y los pueblos que habitan Bashur para hacer frente a un conflicto que atraviesa la región más rica del territorio iraquí. En Irán En la actualidad la lucha del pueblo de Rojhilat (Kurdistán iraní) es muy poco difundida. Las últimas noticias se conocieron en setiembre de este año cuando fue convocada una huelga general, luego de que las fuerzas de seguridad iraníes asesinaran a dos kolbers (así se denominan los trabajadores page 7 / 9

de la frontera). La represión contra los kolbers, que trasladan mercadería desde Bashur a Rojhilat, no es reciente y le ha costado la vida a muchos kurdos que desempeñan esta labor. Durante varios días las protestas se multiplicaron en varias ciudades de la región. En agosto de este año la Asociación de Derechos Humanos de Kurdistán presentó un extenso informe (1) denunciando que el Estado iraní cometió contra el pueblo kurdo "violaciones de los derechos civiles y políticos, violaciones de la libertad de opinión y de expresión, violaciones del derecho a la vida y a la seguridad personal, así como tortura de presos políticos y la conculcación de los derechos fundamentales de los presos". A mediados de 2017 el co-presidente del Partido de Kurdistán por una Vida Libre (PJAK) Siyamend Mouni afirmó en una entrevista con la agencia de noticias ANF que la salida para Rojhilat es un "sistema donde todos los pueblos y fuerzas pueden expresarse y reclamar sus derechos". El PJAK, vinculado con el PKK, apuesta a "continuar la lucha a través del paradigma de la sociedad democrática contra la dictadura y las invasiones", destacó el dirigente del partido kurdo en Irán. Mouni no descartó que en Irán se desarrollen "nuevos acontecimientos", teniendo en cuenta la crisis que vive Oriente Medio. Para el copresidente del PJAK, Irán tiene dos opciones: una política para la transformación democrática en Rojhilat y en todo Irán, o virar hacia un proceso similar al que atraviesan Irak y Siria. Mouni destacó que el PJAK prefiere "la transformación democrática", pero "si esto no sucede, Kurdistán se defenderá. Tenemos la fuerza y la experiencia para hacer esto. Nadie debe tener ninguna duda de que vamos a defender a nuestro pueblo y nuestro país. Hemos hecho todos los preparativos necesarios". page 8 / 9

Notas: 1- http://kurdistanamericalatina.org/informe-completo-sobre-violaciones-a-los-derechos-humanos-en-e l-kurdistan-irani/ Artículo publicado en el semanario Brecha Tomado de http://elfurgon.com.ar/2017/11/24/hacia-donde-va-kurdistan/ page 9 / 9