Excavaciones Difíciles - Diálogos sobre Extractivismo en América Latina

Documentos relacionados
Moderador. Fabio Velásquez, Foro Nacional por Colombia.

AGENDA Conferencia Anual COMPAL III 2017 Ciudad de Panamá, Panamá 30 y 31 de marzo 2017

AGENDA Conferencia Anual COMPAL III 2016 Armenia, Colombia 10 y 11 de marzo 2016

Derechos Humanos, empresas transnacionales y hegemonía china en Bolivia

Lima, 11 y 12 de Julio del 2011

Alianza Internacional de Cooperación en Juventud

Resultados esperados El intercambio efectivo de conocimientos y prácticas en materia de minería, derechos humanos y medio ambiente.

Conversatorio I: Gobernanza del Sistema de Cooperación Internacional

Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina

Agenda. MARTES, 30 de Septiembre. SEMINARIO REGIONAL 30 septiembre 2 octubre, 2008 Gran Hotel Sula San Pedro Sula, Honduras

IV SEMINARIO DE LA RED DE SISTEMAS NACIONALES DE INVERSIÓN PÚBLICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 10, 11 y 12 de Junio de Montevideo, Uruguay

XVIII Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua en la que se aprobará el Plan Operativo de Actuación (POA) para el año 2018.

III JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIÓN EDUCATIVA Madrid, 2 al 6 de octubre de 2006

3 era Mesa Redonda sobre Comercio y Desarrollo Sostenible

Seminario Internacional

Reunión Latinoamericana de Consulta sobre el Plan Modelo de Estudios de Periodismo de la UNESCO

TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO DIVISIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

VII Foro Latinoamericano sobre las Industrias Extractivas: Desafíos del modelo extractivista: Gobernanza y cambio climático.

PROGRAMA LUNES. Apertura. Oscar Silva, presidente de UTREIN

TALLER DE CAPACITACIÓN SUB-REGIONAL CENTROAMÉRICA Y CARIBE ESPAÑOL

SEMINARIO INTERNACIONAL LA JUSTICIA MILITAR EN AMÉRICA LATINA. 17 de junio de 2010 Buenos Aires, Argentina

ACTIVIDAD GRATUITA Y DE ACCESO ABIERTO

Sistema Regional de Evaluación de Impacto de Políticas de Seguridad para América Latina

CONFERENCIA REFORMA CONSTITUCIONAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA: LA FUNCIÓN DE LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES. 24 y 25 de octubre de 2016 Lima - Perú

TRIBUTACIÓN DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN LA REGIÓN ANDINA. MARZO 3-5, 2014 Lima, Perú DIA 1: LUNES, 3 DE MARZO

PROGRAMA - DIA 1 Lunes, 13 de marzo de 2017, hrs Auditorio Biblioteca Nacional (abierto) Sala America

PROGRAMA Iberpsoc-Perú

Tribunal Constitucional del Perú

LUNES 24 TEATRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Programa X CONGRESO ANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL: Quinto Seminario Latinoamericano

SALUD Y POLÍTICA DE DROGAS: ES HORA DE CAMBIAR 17 y 18 de diciembre de 2012 Local: Fundación Oswaldo Cruz - Fiocruz

CURSO: ELEMENTOS CLAVE PARA EL DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD DE FONDOS DE AGUA

Evaluando la Década de los Recursos Humanos para la Salud y construyendo la nueva agenda

AGENDA TALLER REGIONAL SOBRE ACCIONES E INCIDENCIA FRENTE A INVERSIONES CHINAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO DIVISIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

Encuentro Somos Patrimonio

Economía peruana y modelo extractivista José De Echave MARZO :50

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

Industrias Extractivas y Desarrollo: Buenas Prácticas de Relacionamiento entre Gobiernos, Industrias y Sociedad Civil

Taller. Fortalecimiento de capacidades y sensibilización para la lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales

XIV JORNADAS DE DERECHO DE MINERÍA SANTIAGO, 9 Y 10 DE OCTUBRE DE 2012 FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES. AV. REPÚBLICA Nº105 - SANTIAGO

MUSEOS Y PATRIMONIO TEXTIL La Antigua (Guatemala), mayo 2008 PROGRAMA PROVISIONAL

CABALLEROS POSICIONES FINALES

Las Industrias Extractivas y la Transición Post Extractivista en América Latina

TALLER REGIONAL AVANZADO DE LA OMC Y EL BID-INTAL SOBRE CONTRATACIÓN PÚBLICA PARA LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DE JULIO DE 2014 PROGRAMA

ACCESO AL MERCADO GLOBAL DE ENERGÍA PARA MEJORAR LA SEGURIDAD ENERGÉTICA LOCAL: EL CASO LATINOAMERICANO

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Sociedad civil exige acuerdo vinculante sobre Principio 10

SÉPTIMO PROGRAMA REGIONAL

Seminario-Taller: La Gestión de la Calidad en la Administración de Justicia 1 al 5 de setiembre de 2014 Ciudad de México PROGRAMA

II REUNION DE AUDITORES INTERNOS DE BANCA CENTRAL Buenos Aires Argentina, del 2 al 6 de septiembre de 1996 Programa de Actividades PRESENTACIÓN

SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN FISCAL. Montevideo, del 9 al 12 de noviembre de 2009

LUNES 20 DE OCTUBRE. 09h00-10h30 Traslado Hotel-Centro Histórico Pick up de hotel y traslado al Centro Histórico

AGENDA 4TA REUNIÓN REGIONAL PRME DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE 20, 21 y 22 de octubre de 2015 Universidad Externado de Colombia

Consulta regional sobre el proyecto de directrices sobre la aplicación efectiva del derecho a participar en los asuntos públicos

Línea Base Regional Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial

Taller Mejores prácticas de REDD+ :

PROGRAMA DE ACTIVIDADES Versión Preliminar. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica 17 al 20 de noviembre del 2009 UNDESA

Transparencia y Rendición de Cuentas en las Industrias Extractivas

Comunidad Temática de Conocimiento (CTC) - Agua y Saneamiento. Del 30 de noviembre al 1 de diciembre de 2015

América. Latina. sociales. economía. mercado. igualdad. economía investigación. libertad. justicia. oportunidades. países. educación región.

LIBRO: LA SEGURIDAD ENERGÉTICA EN AMÉRICA LATINA HASTA EL 2015

DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE HORA SESIÓN CONVOCADOS

Seminario internacional: «Las corporaciones transnacionales en el capitalismo del siglo XXI»

Miércoles 22 de noviembre

16 de noviembre de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL

ÍNDICE. ARGENTINA: las garantías constitucionales de la propiedad y la libre iniciativa económica en la Constitución de la Nación

Objetivos de ODS: Industria, Innovación, e Infraestructura. Trabajo decente y crecimiento económico. Ciudades y comunidades sostenibles.

1 La Panamazonía se refiere a toda la Amazonía. El prefijo pan viene del griego que significa todo y le da un sentido

Agenda Fecha de actualización 25 de Julio de 2014

Seminario-Taller Regional

HISTORIA - MATERIAS 2º SEMESTRE 2018

Programa. Hans Mathieu, FES México Christian Denzin, FES Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica

Seminario regional Articulación entre transferencias monetarias e intervenciones para la inclusión social y productiva: estrategias diferenciadas en

Seminario para Fuerzas Armadas y de Seguridad: Perspectivas Regionales sobre Capacitación para la Prevención de Atrocidades Masivas

PROGRAMA - DIA 1 Lunes, 13 de marzo de 2017, hrs Auditorio Biblioteca Nacional (abierto) Sala América

Curso Políticas de protección social y organización de las acciones de salud con énfasis en equidad

Segundo Congreso Internacional

Línea de intercambio I

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala

ADMINISTRACIÓN PARLAMENTARIA, 2ª ed.

Acta de Acuerdos del Taller EL ROL DE LOS SERVICIOS GEOLÓGICOS EN RELACIÓN CON LA MINERÍA ARTESANAL E INFORMAL, Y CON LOS CONFLICTOS MINEROS

Programa del GTAS III

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA DE ESPAÑA

SEMINARIO ROSA LUXEMBURGO, PENSAMIENTO Y ACCIÓN POR EL SOCIALISMO. AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XXI Buenos Aires, 24 al 26 de octubre 2005

Seminario de Capacitación en Seguros ASSAL IAIS Reunión de Capacitación ASSAL IAIS FIDES

Las y los expertos internacionales son:

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: LOS DESAFIOS DE LA COORDINACION INTER-SECTORIAL Y SOCIAL

Análisis de los principales obstáculos legales para la plena uso de los derechos de libertad de organización sindical y de negociación colectiva.

VIII SEMINARIO DE LA RED DE GESTION PARA RESULTADOS EN EL DESARROLLO EN GOBIERNOS SUBNACIONALES Montevideo, Uruguay, 7 y 8 de Diciembre 2015 AGENDA

ANTECEDENTES. Ciudad de Panamá 9 al 11 de noviembre Año 2015

Desarrollo Económico Territorial en América Latina. Seminario Internacional Santiago de Chile 4, 5, 6 y 7 de Septiembre de 2007.

Subsecretaría para América del Norte Dirección General de Protección a Mexicanos en el Exterior Dirección General Adjunta

PRE CURSO MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017 PROGRAMA PRELIMINAR MIÉRCOLES, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Universidad de Salamanca Instituto de Iberoamérica Máster en Estudios Latinoamericanos

Presentación. innovación agroalimentario.

HISTORIA - MATERIAS 2º SEMESTRE 2016

Transcripción:

Excavaciones Difíciles - Diálogos sobre Extractivismo en América Latina 7 a 9 de octubre 2014, Ciudad de México Gran Hotel de la Ciudad de México 16 de Septiembre 82, Centro Histórico Programa Martes 7 de Octubre 09:00-09:30 Registro Bienvenida, Presentación Annette von Schönfeld, hbs México 09:30-11:30 Extractivismo global. La geopolítica del extractivismo Panorama de la minería y los hidrocarburos en AL, reflexión sobre extractivismo y neoextractivismo 11:30-12:00 Café Keynotes: Minería Gian Carlo Delgado, UNAM, México Hidrocarburos/ Fracking Roberto Ochandio, Ex Trabajador petrolero, EEUU/ Argentina Eduardo D Elia, Asamblea Ambiental Ciudadana de Río Gallegos, Argentina Moderación: Dolores Rojas, hbs México 12:00-13:30 Los otros actores en el extractivismo Minería informal, Minería ilegal. Los negocios de la minería y los intereses involucrados. Keynotes Ralph Zapata Ruíz, periodista El Comercio, Perú Julia Cuadros, CooperAcción, Perú

13:30-15:00 Almuerzo 15:00-16:30 El concepto de Territorio Definiciones y Visiones Mesa de debate con Claudio Garibay, CIGA, México. Juan Pablo Soler Villamizar, Censat Agua Viva, Colombia Moderación: Ingrid Wehr, hbs Cono Sur 16:30-17:00 Café 17:00-18:30 Resistencias y movimientos socioambientales en el contexto de proyectos extractivistas Horacio Machado, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina Carlos Amador, M4, Honduras Alexandre Anderson de Souza, AHOMAR, Brasil Moderación: Lorena Argueta, hbs El Salvador 18:30 Cierre, Fin del primer día Noche libre (se entrega lista de recomendaciones de restaurantes) Miércoles 8 de Octubre 09:00-10:30 Cómo cambiar las reglas jugando las reglas? Experiencias con instrumentos legales (nacionales e internacionales) Lobby por Leyes antifracking: Aroa de la Fuente, FUNDAR/ Alianza Mexicana contra el Fracking, México Consulta Previa: Juan Carlos Ruiz, Instituto de Defensa Legal, Perú Defensa legal del territorio indígena para cambiar la Ley Minera. La experiencia de San Miguel del Progreso. Maribel González Pedro, Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, México.

10:30-11:00 Café 11:00-13:00 Territorios y Movimientos - Defensas, Resistencias, Negociaciones Intercambio en grupos de trabajo: En estos grupos queremos el intercambio de las diferentes experiencias con los sectores extractivos. Se trata de reflexionar y debatir a partir de las experiencias concretas. Intercambio en grupos de trabajo Grupo 1: Fracking Coordinación: Claudia Campero, Alianza Mexicana contra el Fracking, México Insumo/Provocación: Juan Alberto Hernández, Frente Amplio Ambientalista, México Grupo 2: Metales Preciosos Coordinación: Elisabeth Périz, CEJS Tierra Digna, Colombia Insumos/ Provocación: Antonio Reyes, La Puya, Guatemala Hilda Salazar, Mujer y Medio Ambiente, México Grupo 3: Petróleo Coordinación: Julianna Malerba, Red por la Justicia Ambiental, Brasil Insumos/Provocación: Katia Penha dos Santos, Comissão Estadual Quilombola do Espirito Santo, Brasil Brenda Rodríguez, Mujer y Medio Ambiente, México Grupo 4: Minería metálica Coordinación: Pia Marchegiani, FARN- Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Argentina Insumos/ Provocación: Cesar Padilla, Ocmal, Ecuador Maritza Rodríguez, Mujer y Medio Ambiente, México

13:00-14:00 Aprendizajes de los debates anteriores Pecera Moderación: Dawid Bartelt, hbs Brasil 14:00-15:30 Almuerzo 15:30-17:30 Intercambio en grupos de trabajo Café durante el trabajo en grupo Queremos retomar la discusión; reflexionar y debatir la trascendencia del concepto de territorio. El concepto tiene en su origen una fuerte base indígena, pero va más allá. Las nuevas concepciones sobre el territorio lo definen también como producto de una disputa social entre los intereses y proyectos de los diferentes actores. Así que nos preguntamos, resulta pertinente el concepto de territorio para una mejor comprensión de las implicaciones del extractivismo en la región? Facilita esta aproximación el análisis de las contradicciones al interior de las comunidades y las asimetrías de género, etnia y clase? 17:30-18:30 Cierre Grupo 1: La trascendencia del concepto del territorio Coordinación: Flavia Liberona, Fundación Terram, Chile Insumo: Mirta Antonelli, Universidad de Córdoba, Argentina Grupo 2: La trascendencia del concepto del territorio Coordinación: Gustavo Castro, Otros Mundos, México Insumo: Nancy Yáñez, Observatorio Ciudadano, Chile En este grupo queremos discutir si el concepto de territorio en sus distintas facetas nos puede guiar, puede ser punto de partida, hacia otro modelo de desarrollo y con esto empezar a construir un camino hacia el post-extractivismo Grupo 3: Visiones post-extractivistas Coordinación: Astrid Puentes, AIDA México Insumo: Ana Romero Cano, RedGe, Perú Presentación del estudio Relación entre los proyectos extractivos y los proyectos de abastecimiento energético y de agua en 5 países de la región. Carlos Monge, Revenue Watch Institute, Perú 20:00 Coctel (en Seminario 12, Centro Histórico)

Jueves 9 de Octubre 09:00-11:00 Qué pasa si dejamos de extraer? Radiografías El petróleo en México (Miriam Grünstein, CIDE, México) Oro/Plata (Gustavo Lozano, Acción Colectiva Socioambiental A.C., México) Litio (Juliana Ströbele Gregor, Universidad Libre de Berlín, Alemania) 11:00-11:30 Café Moderación: Dolores Rojas, hbs México 11:30-13:00 Post-Extractivismo Modelos de Producción, de Consumo, de Compartir, Modos de Vida Es posible vivir sin los materiales que ahora se extraen? Cuáles sí, cuáles no? Procesos o mecanismos de decisión o participación Pecera 13:00-13:30 Evaluación y Cierre 13:30 Fin del evento