DOCUMENTOS TÉCNICOS DEL ESPN (EBD-CSIC)

Documentos relacionados
Protocolo de censo de huellas de tortugas en transectos

Protocolo para el seguimiento a largo plazo de lagartijas y salamanquesas en Doñana

Protocolo para el seguimiento de la reproducción de aves acuáticas no coloniales

Seguimiento de la invernada de aves acuáticas

ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE CORZO EN GUADALAJARA - CENSO Y ESTATUS POBLACIONAL AL SUR DE LA N-II (ZONA 1)

ATLAS DE AVES NIDIFICANTES DE DONOSTIA

Métodos de evaluación de la abundancia

ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA DE LA CAZA EN NUESTRO COTO.

TRANSECTOS LINEALES PARA EL MONITOREO DE POBLACIONES DE VERTEBRADOS TERRESTRES.

Segunda Reunião sobre Ungulados Silvestres Ibéricos. Universidade de Aveiro. Pelayo ACEVEDO.

Copia gratuita. Personal free copy

CENSO Y SEGUIMIENTO DE POBLACIONES DE JABALÍ EN COTOS DE ALTA MONTAÑA

Índice de contenidos

ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE ZORROS (Vulpes vulpes) Y GARDUÑAS (Martes foina) EN EL PARQUE NATURAL DE SANT LLORENÇ DEL MUNT I L OBAC (CATALUÑA)

Protocolo para el censo terrestre de aves acuáticas

BORRADOR DEL PLAN DE CAZA DEL ÁREA CINEGÉTICA SIERRA MORENA INVENTARIO DE LA PROVINCIA DE SEVILLA

INFORME TÉCNICO 03/2016

Situación actual del lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki ) y resultados de los censos. Dr. Massimiliano Drago (PROMETEO-SENESCYT-DPNG)

Protocolo para el censo aéreo de aves acuáticas

diseño y fotografías: Fernando Amor

MANUAL DEL CENSADOR. Una vez autenticado se encuentra con la siguiente barra de herramientas:

SEGUIMIENTO DE LA POBLACION DE CONEJO EN TENERIFE Informe Preliminar2 Unidad Orgánica de Biodiversidad Area de Medio Ambiente Cabildo de Tenerife

ATLAS DE AVES NIDIFICANTES EN EUSKADI

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis

LIFE IMPACTO CERO Development and demonstration of an anti bird strike tubular screen

CENSO DE LAS POBLACIONES ANDALUZAS DE LINCE IBÉRICO-AÑO 2013

LA BIOTA DE LOS RÍOS: OTROS VERTEBRADOS TÉCNICA 42

Protocolo para el censo terrestre de aves en la playa y franja litoral

Protocolo para el seguimiento a largo plazo de anfibios en Doñana

Otoño en Doñana Del 23 al 25 de septiembre 2017

Página 1 de 7 DETERMINACION Y JUSTIFICACION DE LAS DIFERENTES METODOLOGIAS

CUÁNTAS BALLENAS VISITAN LAGUNA SAN IGNACIO?

LAS FICHAS DE CAZA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN EN LOS COTOS DE CAZA MENOR.

SEGUIMIENTO DE LA POBLACION DE CONEJO EN TENERIFE Unidad Orgánica de Biodiversidad Area de Medio Ambiente Cabildo de Tenerife

CENSOS LINCE IBÉRICO 2010

Consejo Navarro de Medio Ambiente 15/06/2018

Memoria Anual del Seguimiento a Escala de Paisaje en el Espacio Natural de Doñana Sinopsis y Resultados

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Especies de caza mayor. Cérvidos Alfonso San Miguel Ayanz

Doñana, naturaleza y fotografía : Es una visita que aspira a que el visitante pueda llegar a experimentar Doñana en su más pura esencia.

PLAN INTEGRADO DE CAZA DEL TERRENO AFECTADO POR EL INCENDIO DE LAS PEÑUELAS. PROVINCIA DE HUELVA Junio 2017

Estudio de las agrupaciones estivales del murciélago de herradura pequeño(rhinolophus hipposideros, Bechstein, 1800) en Galicia.

Métodos de muestreos para el monitoreo de aves terrestres

MEMORIA DE ACTUACIONES 1997

Métodos de muestreos para el monitoreo de aves terrestres

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 12: Monitoreo del Berrendo ( Antilocapra americana

RESERVA DE CAZA MONTES UNIVERSALES

UNIDAD. Oso cabeza 4.000,00 Ciervo común cabeza 2.500,00 Gamo cabeza 1.500,00 Corzo cabeza 700,00 Rebeco cabeza 2.000,00

PROGRAMAS DE CAZA EN TURQUÍA 2017

Importancia de la estimación de la abundancia y densidad relativa de fauna cinegética para el uso sustentable

AVANCE DEL ESTADO ACTUAL DE LOS TRABAJOS DESARROLLADOS POR LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA EN EL MARCO DEL PROYECTO LIFE+ IBERLINCE

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

EL MANTENIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE CONEJO Y PERDIZ ROJA EN ANDALUCÍA SERÁ POSIBLE CON LA COLABORACIÓN DE LOS CAZADORES

4. Factores limitantes

PLAN DE MANEJO DEL LINCE EN EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA MEMORIA DE ACTUACIONES AÑOS 1999, 2000 Y 2001

SEMANA SANTA EN DOÑANA. MATALASCAÑAS (HUELVA)

BOLETÍN OFICIAL DE LA RIOJA. I.Disposiciones Generales

GUÍA METODOLÓGICA DE LA EVALUACIÓN. DEL ESTADO POBLACIONAL DE VICUÑAS (Vicugna vicugna)

Guía rápida de informe de seguimiento. Página 1(6)

PLAN DE MANEJO DEL LINCE EN EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA

PROGRAMA DE ACCIÓN SELECTIVA (CIERVOS Y JABALÍES) EN EL PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE. AÑO 2015.

ANILLAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LA CODORNIZ EN LAS ISLAS CANARIAS 2010

La salud visual de los conductores españoles. Madrid, 2 de febrero de 2011

Página 1(6) Guía rápida de informe de seguimiento

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

La revisión se realizará entre las 12 y las 24 horas de funcionamiento, habiéndose mantenido al menos una noche en actividad.

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Resultados obtenidos en los muestreos realizados en la Finca Cañada de la Manga gestionada por Cacerías de Campo de Montiel

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN PARQUES NACIONALES (Ultimo trimestre 2010) Campos de Trabajo de Voluntariado en Parques Nacionales.

CENSO REGIONAL DE LOBO (Canis lupus) EN CASTILLA Y LEÓN RESULTADOS FINALES. Valladolid, 18 de junio de 2014

Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba

ESTIMA DE LA POBLACIÓN DE CORZO Y JABALÍ EN LA PROVINCIA DE LUGO

INFORME DE LAS PERDICES MORUNAS APORTADAS PARA SU ESTUDIO POR LOS CAZADORES TINERFEÑOS Y HERREÑOS DURANTE LA TEMPORADA 2009

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

T1. Distribuciones de probabilidad discretas

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS

268 Búho real. BÚHO REAL (Bubo bubo)

CENSOS LINCE IBÉRICO 2011

Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural Doñana

El nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus) en Doñana. Carlos Ibáñez, Ana G. Popa-Lisseanu, Detlev Kelm, Jesús Nogueras, David Pastor

Una manera de hacer Europa

Protocolo de seguimiento de la estructura poblacional de Testudo graeca en Doñana.

GUÍA DE GEORREFERENCIACIÓN PARA SU PROYECTO FORESTAL DIRECCIÓN FORESTAL INVITACIÓN PÚBLICA CERTIFICADO DE INCENTIVO FORESTAL AÑO 2013

Actuaciones para reducir los efectos de la red viaria sobre la población n de lince ibérico en el entorno de

COMPARACIÓN DE VUELOS Y CRUCEROS PARA CENSOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS MARINAS

Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural de Doñana Memoria

T1. Distribuciones de probabilidad discretas

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES

LIFE IMPACTO CERO Development and demonstration of an anti bird strike tubular screen

DENSIDAD POBLACIONAL Y DINAMICA DE LOS GRUPOS FAMILIARES DE GUANACOS Y VICUÑAS EN LA RESERVA DE BIOSFERA DE SAN GUILLERMO

ESCAPADA EN DOÑANA NATURALEZA y BIODIVERSIDAD en el otoño andaluz

DOCUMENTO DE SÍNTESIS ESTIMA DE DENSIDADES Y CENSO DE LA POBLACIÓN DE JABALÍES Y CERDOS ASILVESTRADOS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE MIJAS (MÁLAGA)

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Protocolo del catálogo de árboles singulares o notables

PROGRAMA PARA EL ACCESO A LA INSTALACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA SINGULAR RESERVA CIENTÍFICA DE DOÑANA ICTS-RBD

Cuadrado, M y Karsten, K.B CAMALEÓN COMÚN (Chamaeleo chamaeleon). Rev.Soc.Gad.Hist.Nat. 49

7. Conocimiento y manejo de la interacción entre el ganado extensivo y la fauna silvestre

PANTHERA TIGRIS TIGRIS

CENSO DE LAS POBLACIONES ANDALUZAS DE LINCE IBÉRICO AÑO 2012

PROGRAMA DE CAZA EN HUNGRÍA 2017

Transcripción:

DOCUMENTOS TÉCNICOS DEL ESPN (EBD-CSIC) PROTOCOLO DE MUESTREO 16 : CENSOS DE UNGULADOS, CIERVO (CERVUS ELAPHUS) Y JABALÍ (SUS SCROFA) EN EL ESPACIO NATURAL DE DOÑANA. Autor: Francisco Carro Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales ICTS-RBD EBD-CSIC

1. TÍTULO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO Censos de ungulados, ciervo (Cervus elaphus) y jabalí (Sus scrofa) en el Espacio Natural de Doñana (END). 2. OBJETIVOS Evaluación temporal de la abundancia relativa de ciervo y jabalí en el El. Determinar variaciones en abundancia y distribución entre los diferentes hábitats y fincas del espacio. Conocer la productividad anual y los cambios en la estructura de sexos y edades. 3. DISEÑO DEL MUESTREO 3.a) Definición de la unidad de muestreo La unidad de muestreo es el transecto lineal de ancho variable. Cada día de censo se recorren dos itinerarios, uno al atardecer y otro una vez anochecido. El primer transecto se inicia una hora antes de la puesta del Sol y se concluye una media hora después de la misma. A continuación (una hora después del ocaso) se inicia el recorrido nocturno de otro de los itinerarios, realizando el censo con ayuda de focos direccionales. Al concluir el periodo de muestreo cada itinerario se habrá recorrido dos veces en distintos días, un día al atardecer y otro por la noche. Para minimizar el impacto de las variables ambientales sobre el conteo y reducir sesgos, el censo se suspende en caso de lluvia, viento fuerte o niebla. El censo se efectúa desplazándose en un vehículo todo terreno a baja velocidad (10 15 Km / hora), los observadores deben ir en la baca del vehículo, de forma que estén elevados al menos 3 metros sobre el nivel del suelo. 3.b) Localidades o puntos de muestreo Se efectúan 8 recorridos de unos 15 Km de longitud distribuidos por los principales ecosistemas del Espacio Natural de Doñana (figura 1).

1. Coto del Rey, itinerario de 14,8 Km. por las dehesas de alcornoques y la vera de Matasgordas y la Dehesa. 2. Algaida-Sotos, itinerario de 16,5 Km. por la vera de la Algaida y la zona en restauración de Los Sotos. 3. Sabinar-Mogea, itinerario de 14,8 Km. por el sabinar de la Reserva Biológica y los pinares de la Mogea. 4. RBD este, itinerario de 14,4 Km. por la vera y el monte blanco de la Reserva Biológica. 5. Puntal, itinerario de 15,0 Km. por la vera y los pinares del Puntal y la zona norte de Marismillas. 6. Marismillas, itinerario de 15,1 Km. por los pinares de Marismillas. 7. Abalario, itinerario de 15,5 Km. por los pinares y monte blanco del Abalario. 8. Hinojos, itinerario de 15,0 Km. por el camino del Rocio a Hinojos.

Figura 1. Recorrido de los distintos itinerarios efectuados en el Espacio Natural de Doñana para el censo de ungulados. 3.c) Plantilla, ficha de toma de datos o menú cybertracker

Transecto Transectos ID Transecto Id Periodo Opcion Transecto Observadores Conductores Metodología Date Time Latitude Longitude Especie Macho hembra Indeterminado Macho joven Hembra joven Joven Cria Distancia Observaciones transecto Notas Seguimiento o para Doñana 2005 (este programa ya no es operativo) Denominación del recorrido. Identificador del transecto. Identificador del contacto. Periodo donde se desarrolla el transecto tarde o noche. Punto inicial del transecto (inicio), toma de datos (track) y finalización del tra Nombre de los censadores. Nombre del conductor. Antigua (para Doñana 2005); nueva (seguimiento) Fecha del censo. Hora del censo. Latitud expresada en WGS84. Longitud expresada en WGS84. Ciervo/jabalí Macho adulto Hembra adulta Ejemplara adulto no sexado Macho de 2º año (solo ciervos) Hembra de 2º año (solo ciervos) individuo de 2º año sin sexo identificado(ciervos)/ jabalí juvenil Individuo nacido el presente año (ciervo)/ rayón (jabalí) Distancia en metros a la línea de progresión. Transecto completo o incompleto. Comentarios relevantes, pueden existir o no. 3.d) Estructura de la base de datos y los metadatos Transectos ID Transecto Observadores Conductores Date Time Latitude Longitude Indeterminado Macho Hembra Indeterminado Macho joven (solo ciervos) Hembra joven(solo ciervos) Texto Alfanumérico Texto Texto Fecha Fecha

Joven (2º año) Cría (nacido ese año) Distancia Longitud total censada Notas Texto 4. PERIODO DE MUESTREO Los censos de ungulados se efectúan trimestralmente, en marzo, junio y septiembre, en horario de tarde y noche. Son 8 jornadas (tarde/noche) en marzo, junio y 11 jornadas en septiembre, cuando se puede acceder a la marisma. La realización de la memoria es de 30h. 5. NOVEDADES/CAMBIOS/MEJORAS Además de entregar los resultados como ikas (conejos vistos/km), se analizará mediante el programa DISTANCE, cuando el número de contactos así lo permita para obtener estimas de densidades absolutas. En 2013 sólo se efectúan los censos en septiembre. A partir del 2014 se efectuarán sólo dos periodos de censos: marzo y septiembre. A partir de 2013 el conductor hace las veces de anotador. 6. EQUIPO HUMANO Un conductor, un anotador y dos técnicos especialistas en mamíferos. 7. NECESIDAD DE MATERIAL Vehículo todo terreno Prismáticos Telémetro laser PDA con software Cybertraker Un conductor, dos técnicos especialistas en mamíferos y un anotador. 8. INFORMACIÓN A INCLUIR EN EL INFORME FINAL

Los resultados más relevantes del informe serán la evolución relativa de la especie (ciervo y jabalí), Ika por itinerario. Se añadirá una gráfica o tabla donde se resuma la evolución de la especie por itinerarios desde el año 2005. Además se calculará la productividad del jabalí: Ry : Mr: Ad, relación de crías (rayones), jóvenes (bermejos) y adultos encontrada en el conjunto de los censos. Para el ciervo, hembras/machos relación de machos y hembras encontrada en el conjunto de los censos; jov : hembras, relación de crías y hembras encontrada en el conjunto de los censos.