La fotografía aérea. La fotografía aérea. Componentes de Teledetección



Documentos relacionados
PRACTICO 7: FOTO AÉREA FOTOLECTURA FOTOINTERPRETACIÓN

UNIDAD 6 Fotogrametría

Nuevas técnicas de obtención de información topográfica. Fotogrametría digital. GPS

TELEDETECCIÓN AÉREA Y ESPACIAL GRAU DE GEOGRAFIA I MEDI AMBIENT UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Madrid, 30 de junio de Ponente: David Sáez Paredes. UAV BLACKBIRD S.L.

Tema 8. Sensores. Teledetección 2º Curso de IT en Topografía EPS Jaén

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. de la Ortofoto infrarroja de Cataluña 1:25000 (OI-25M) v2.1

SENSORES REMOTOS. En el Plan de Estudios 2000 se plantea como objetivo general de la asignatura el siguiente:

Ing. Benoît FROMENT MODULO FOTOGRAFIAS AEREAS

ANÁLISIS VISUAL DE IMÁGENES

Tercera Sesión de Conversación (CHAT): Aplicación de Sensores Remotos Satelitales de Microondas

Soluciones Integrales en Geomática Ingeniería Geoespacial

Mejora de los Sistemas de Cartografía del Territorio Colombiano

Actualización de la Base Cartográfica Numérica a escala 1: de España BCN25

Revista Ambiente Forestal. La importancia de la Evaluación y Monitoreo de los Recursos Naturales, en las Ciencias Forestales

Dimensión y forma de la tierra Los sistemas de referencia Sistemas de coordenadas Las proyecciones cartográficas Página Web

CONCEPTOS BASICOS: PERCEPCION REMOTA FOTOGRAMETRIA DIGITAL

TEMA 9 RECTIFICACIÓN DE IMÁGENES

EL MODELO DE DATOS RASTER

Primera Reunión Internacional sobre Humedales

TEMA 0 INTRODUCCIÓN A LA VISIÓN ARTIFICIAL

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Tema 1.- Introducción a la Visión Artificial

El mapa de aludes de nieve del Parque Nacional de Ordesa. Beneficios de la cartografía de campo

scanner 3d Una herramienta revolucionaria a su disposición

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Clase Nº 1. Preparado por: Jaime F. Cortés Durán

SYLLABUS : GEOMÁTICA APLICADA A LA CIENCIA AMBIENTAL UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRIA EN CIENCIAS AMBIENTALES

CURSOS DE FORMACIÓN PERMANENTE PARA ARQUEÓLOGOS

Mediciones en altura. Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera Principios Básicos de Mediciones Atmosféricas Diciembre 2011.

SUPERFICIE ESPECULAR Y LAMBERTIANA

Qué es la tecnología digital?

FOTOGRAFÍA. GLOSARIO TÉRMINOS TÉCNICOS 13/11/2011 CAV-CLP

TAREA: Elaboración de un informe con la descripción de un itinerario.

Servicio WMS en la gestión de la producción del SIOSE (Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España)

QUÉ SON LAS CARRERRAS DE ORIENTACIÓN?

Configuración. Perfil de usuario Introduzca sus datos personales en el perfil de usuario. Siga los pasos y haga clic en Siguiente.

Aplicaciones Urbanas de los Sensores Remotos

Utilización de ecognition para clasificar nubes de puntos densas extraidas por correlación de imágenes digitales de alta resolución

FIBRAS OPTICAS INTRODUCCIÓN

soluciones en Fotogrametría Digital El software de análisis más potente basado en objetos de datos geoespaciales. Fotogrametría Digital

EXPLORACION DE GLACIARES Octubre Ing. BENJAMIN MORALES ARNAO

Interpretación visual. Productos fotográficos. Tipo de productos (2/3) Tipo de productos (1/3) Tipo de productos (3/3)

Introducción a los Sistemas de Información Geográfica.

simetría bilateral simetría planar

PROTOCOLO PARA LA GENERACIÓN DE POLÍGONOS DESDE GOOGLE EARTH AGRICULTURA ORGANICA 2010

Juan Carlos Casado


TOPOGRAFÍA LÁSER CON EL MÉTODO I-SITE APLICADO A MINERÍA. El sistema de escáner I- Site es un método de levantamiento topográfico terrestre

CARTOGRAFÍA CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y PERCEPCIÓN REMOTA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL A ESCALA PREDIAL

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Daly Grace Palomino Cuya (IMEFEN 1 Facultad de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Ingeniería)

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA TITULACIÓN DE INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA ESPECIALIDAD MECANIZACIÓN Y CONSTRUCCIONES RURALES

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES

Estudio de los daños después de la tormenta

Foro de Discusión y Análisis. Los sistemas modernos de información como apoyo a la gestión de riesgos agropecuarios

Balizas (II) Balizas (III)

RECOMENDACIÓN UIT-R SA (Cuestión UIT-R 143/7) b) que estos requisitos afectan a las asignaciones y a otros asuntos reglamentarios,

Productos cartográficos y sus características

Constelación de Satélites Navstar

Encuadre. Existen diferentes tipos de encuadres:

BEAP ~ IE~iin II~~~IIIIIIIII.

Visión Artificial. Por Elisabeth Pérez

La teledetección como herramienta de apoyo a las oficinas de planificación en el campo del ciclo integral del agua I Jornadas de Ingeniería del Agua

Tema 2: Propiedades y medición de la radiación electromagnética

ortosky, una única plataforma para la integración de diferentes formatos y la obtención de un producto mejorado JIDEE BARCELONA Noviembre 2011

1 DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO HERRAMIENTAS Y VUELOS DISPONIBLES Panel de capas (vuelos disponibles) Área de visualización...

Tema 3. Sensores Remotos.

Introducción al calor y la luz

taller de fotografía

I.E.S. ANDRÉS DE VANDELVIRA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA: PERSPECTIVA. J.Garrigós

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

M E C Á N I C A. El Tornado. El Tornado

TEMA 4: SENSORES Y PLATAFORMAS DE PERCEPCIÓN REMOTA

Soluciones de Cartografía, GIS y Teledetección CURSO DE ESPECIALISTA EN TELEDETECCIÓN Y GIS APLICADO AL MEDIO AMBIENTE

PLAN DE ESTUDIOS 1996

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO)

2. Desarrollo de sistemas de manejo localizado de malas hierbas

Formato Base GO

INFORME DETERMINACIÓN DE LOS ESPESORES DE HIELO EN LOS GLACIARES DEL ANETO Y LA MALADETA MEDIANTE GEO-RADAR.

DOCUMENTO TÉCNICO R 2 DE LA COMISIÓN BRAILLE ESPAÑOLA CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS ADAPTADOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

FORMACIÓN DE IMÁGENES CON LENTES

Sistemas de información en tiempo real para la gestión táctica de emergencias

GUÍA DOCENTE Plan experimental ECTS FACULTAD DE LETRAS CURSO

TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN. N. INTERNET

CURSO SUPERIOR DE GIS Y TELEDETECCIÓN APLICADO A ESTUDIOS AMBIENTALES

Robótica y visión artificial. Miguel Cazorla Grupo de Visión Robótica Universidad de Alicante

FOTOGRAMETRÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN

PLANEAMIENTO DE LAS COMUNICACIONES EN EMERGENCIAS REDES PRIVADAS DISPONIBLES EN EMERGENCIAS TELEFONÍA VÍA SATÉLITE. Índice

Inteligencia de Negocio

Programa de Postgrado en Tecnología, Administración y Ges

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos

Las Infraestructuras de Datos Espaciales y los formatos emergentes de datos geográficos. Nubes de puntos y fotografías georeferenciadas.

acceso a las imágenes

LOS MAPAS DEL TIEMPO

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CATASTRO VIRTUAL. Gerencia de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente Subgerencia de Catastro

El espectro electromagnético y los colores

Titulación: LICENCIADO EN GEOGRAFÍA (Plan 99) (1999) Nombre: CARTOGRAFIA Y TELEDETECCION EN EL ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL Nombre (inglés):

Información Destacada

Transcripción:

La fotografía aérea como fuente para el estudio de las actividades humanas en el territorio Asignatura: Medio Ambiente y Sociedad 1 er curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales CURSO 2007/08 La fotografía aérea Parte de la Teledetección (detección a distancia) Objetivo: obtener información de objetos o fenómenos terrestres a partir del registro de la información energética (radiación electromagnética) que emiten, utilizando sensores remotos (cámaras fotográficas, escáneres, radar, etc.) situados en globos, aviones, satélites, estaciones orbitales, etc. IMÁGENES AÉREAS imágenes tomadas desde el aire, independiente del proceso de captación FOTOGRAFÍAS AS AÉREAS imágenes tomadas con cámaras fotográficas convencionales sobre películas sensibles al sector visible ANÁLISIS VISUAL Profesor: Víctor Manuel Rodríguez Espinosa victor.rodriguez@uah.es Componentes de Teledetección ENERGÍA Fuente principal el Sol OBJETOS DE SUP. TERRESTRE Y ATMÓSFERA Reflejan/absorben y emiten la energía SENSORES A bordo de plataformas aéreas; captan energía y la almacenan SISTEMAS DE RECEPCIÓN Películas, registro digital, etc. La fotografía aérea Sistema de reconocimiento pasivo- el Sol fuente básica de energía Registro de energía del espectro fotográfico fico (región óptica), parte de ultravioletas, espectro visible e infrarrojo fotográfico Emplea procedimientos fotoquímicos tradicionales para convertir energía en imágenes Sensor = cámara fotográfica fica Panorámicas, trigonométricas, de banda continua, etc. Distancia focal más frecuente 152 mm. y 210 mm. Películas de 23x23 cm., las más habituales Plataforma = aviones 1

Fotografías aéreas vs mapas Información de los fotogramas LOS MAPAS Proyección ortogonal Representación geométricamente correcta Escala uniforme Representación convencional y selectiva LAS FOTOGRAFÍAS AS AÉREASA Proyección cónica o central (distorsiones en la representación y en la escala, mayores hacia los bordes) ORTOFOTOS Presentación exhaustiva y de todos los objetos en su forma original Ausencia de generalización, rotulación y simbolización identificación directa y original de objetos Posibilidad de lectura de 3ª dimensión Pto.. P posterior Marcas de encuadre (o fiduciales) ÁREA ÚTIL DEL FOTOGRAMA + Punto Pto.. P anterior principal + + O E LINEA DE VUELO Las ortofotos Ortofoto de Salamanca (Vuelo SIGPAC 2001) Utilidad de las fotografías aéreas Fotografía aérea modificada geométricamente para ajustarla a un sistema de proyección geográfica Se han eliminado distorsiones debidas a perspectiva, movimiento de la cámara y relieve Posee las mismas propiedades métricas que un mapa Visión global- cubren amplias extensiones facilitan percepción de relaciones entre componentes del paisaje Capta parte del espectro electromagnético no captado por ojo humano Calidad de información gran resolución espacial Ahorro de tiempo comparado con observaciones de campo Posibilidad de visión tridimensional (alturas, pendientes, etc.) Permite estudios evolutivos Fuente: Felicísimo (2007): Glosario de términos usados en el trabajo con SIG, en página electrónica personal (http://www6.uniovi.es/~feli/pdf/glosario.pdf ) 2

Criterios de clasificación de FA ÁNGULO ESCALA VERTICALES Inclinación del eje óptico de la cámara < 3º 3 NADIRALES (totalmente vertical) OBLICUAS BAJAS, SIN HORIZONTE ALTAS, CON HORIZONTE PEQUEÑA ESCALA GRAN ESCALA CARACT. FÍSICAS F DE PELÍCULAS (y parte del espectro fotográfico al que fueron expuestas) > 1/10.000 o 1:10.000 < 1:10.000 PANCROMÁTICAS B/N INFRARROJOS B/N COLOR INFRARROJOS COLOR El territorio que cubren las FA FOTOGRAMAS SIMPLES O AISLADOS FOTOGRAMAS EN SERIE Se utiliza el método de recubrimiento solape longitudinal solapamiento mínimo de 50% (aconsejable 60%) en fotos consecutivas 60% terrenos llanos 70% terrenos montañosos solape transversal o traslape solapamiento de hasta un 30% en fotos de líneas de vuelo contiguas 10-20% terrenos llanos 30% terrenos montañosos Visión estereoscópica Evitar vacíos Los mosaicos fotográficos Resultado del ensamblaje de 2 o más FA Tradicionalmente realizado en copias en papel, hoy se recurre a programas informáticos INCONTROLADOS CONTROLADOS ESTEREOSCÓPICOS Forma más sencilla Utilidad sólo para análisis visual Interpretación debe limitarse a cada fotograma, a zona central del mismo Se utiliza sólo zona central del fotograma Variante de anteriores Se utilizan FA alternas (solape 20%) Corredor del Henares (composición a partir de fotos) Vuelo: 1994 Escala: 3

Información de fotogramas En márgenes de FA se recoge información de identificación, características, condiciones de vuelo MARCAS FIDUCIALES (permiten obtener el punto principal o centro geométrico de FA coincide con nadir en FA totalmente verticales) Nivel (información sobre grado de verticalidad) Reloj (informa de hora en que se tomó FA) Altímetro (m. snm de la toma de FA) Distancia focal Fecha del vuelo Escala aproximada del vuelo Hoja del MTN (1:50.000) Pasada Nº de fotograma Empresa Etc. H E = f Escala de vuelo 5000 m. 5000000 mm. E = = 37.000 135mm. 135mm. H h E = f Escala fotograma 5000m 620m. 5000000mm 620000mm. E = = 32.444 135mm. 135mm. Vuelos disponibles en España (i) 1945-46 y 1956-57 Servicio Geográfico del Ejército (escala aprox. 1:33.000) 1967-68 y 1981-84 Instituto Geográfico Nacional (escala aprox. 1:30.000) Desde 1985 Instituto Geográfico Nacional (escalas aprox. 1:70.000 y 1:40.000) Vuelos parciales CNIG de España en 1981-83 (1:30.000); 1984 (1:70.000); 1985 (1:18.000); 1986 (1:22.000); 1988 (1:70.000); 1991 (1:40.000, 1:70.000 y 1:18.000 en color). Vuelos para la Comunidad de Madrid (Servicio de Cartografía de la Comunidad de Madrid, Calle Maudes, 17) desde 1972 a 2001 en escalas 1:6.500, 1:18.000 y 1:20.000, según vuelos Vuelos disponibles en España (ii) La Fotointerpretación Paisajes Españoles (www.paisajesespanoles.es) Azimut S.A. GEOCART S.A. EN INTERNET Nomenclátor oficial y Callejero Fotografías e imágenes desde 1956 a 2006 de la Comunidad de Madrid http://gestiona.madrid.org/nomecalles_inter/index.jsp SIGPAC- Ministerio de Fotografías 2000 de toda España con parcelario Agricultura, Pesca y Alimentación http://sigpac.mapa.es/fega/visor/ Google Earth http://earth.google.com/ Space Imaging IKONOS http://www.geoeye.com/ Calidad variable según zonas Imágenes de satélite. Comercial Extraer información de la FA Identificar objetos e Interpretar su significado Supone manejo de criterios que ayudan a reconocer y clasificar DIFERENCIAS CON CARTOGRAFÍA ausencia de rotulación no hay selección no hay simbolización DIFERENCIAS CON OBSERVACIÓN N DIRECTA alcance o campo de visión relación de hechos perspectiva vertical tiempo 4

Criterios para identificación en FA (i) TONO Cantidad de radiación reflejada. Condicionado por: características espectrales de objetos, condiciones atmosférica y materiales fotográficos TEXTURA Alternancia de imágenes elementales dentro de un mismo objeto. Finas o gruesas, rugosas, bandeadas, aborregadas, etc. Depende de escala ESTRUCTURA Forma de ordenación espacial de objetos. Regular/irregular FORMA Silueta de objetos desde arriba (plano o planta del objeto). Puede variar según época, escala, etc. Ejemplos tono y textura (i) COLOR, TONO Y TEXTURA Ejemplos tono y textura (iii) Ejemplos de tono y textura en FA (v)n COLOR Y TONO COLOR, TONO, TEXTURA Y ESTRUCTURA Cervera de Buitrago (Madrid) Vuelo: mayo, 1991 Escala: 1:18.000 5

Ejemplos de forma en FA (ii) COLOR, TONO, TEXTURA Y FORMA TEXTURA DEPARTAMENTO DE Y GEOGRAFÍA FORMA LA FORMA Criterios para identificación en FA (ii) TAMAÑO Relativo y absoluto SOMBRAS Pueden ocultar información pero en ocasiones ayudan a identificación de elementos (chimeneas, tipo de árboles, viaductos, torres, etc.) ASPECTO TEMPORAL Formas, tonos, texturas, sombras, etc. pueden variar según horas, meses, etc. DISPOSICIÓN N Y ASOCIACIÓN Identificación de objetos a partir de su situación en un marco general. La existencia de elementos asociados ayuda al reconocimiento de otros (p.e. Regadío en cercanías de ríos, canales, etc.) LA FORMA 6

Ejemplos de tamaño en FA Ejemplos de sombras en FA (iv) LAS SOMBRAS EL TAMAÑO O RELATIVO LA ASOCIACIÓN Ejemplos de asociación en FA (i) Fases de la Fotointerpretación Depende de objetivos perseguidos FASE PREVIA FASE de RECONOCIMIENTO FASE de IDENTIFICACIÓN FASE de INTERPRETACIÓN buscar FA adecuadas para el problema a resolver, buscar fuentes complementarias, preparar las fotos (mosaicos) detección y delimitación de zonas homogéneas; por tono, textura, tamaño, forma, etc., y también según el tema de estudio (tipos de drenaje, morfología urbana, usos del suelo) aplicar criterios de identificación y comprobar en trabajos de campo. Comenzar con elementos fáciles y estructurales (por ejemplo, vías de comunicación, ríos, etc.) SÓLO la información visible en la foto Plantear hipótesis a confirmar por fuentes auxiliares 7

Bibliografía básica American Society of Photogrametry (1997): Manual of Photointerpretation, New York, ASPH. Bacaria, J y otros (1999): Atlas ambiental del Mediterráneo. La estructura del territorio y el paisaje, Barcelona. Institut Catalá de la Mediterrània e Institut Cartográfic de Catalunya. 220 p. Chuvieco Salinero, E. (2001): Fundamentos de Teledetección espacial, Madrid. Rialp. Fernández García, F. (2000): Introducción a la fotointerpretación. Barcelona, Ariel Geografía García Espuche, A.(coord.) (1994): Ciudades: del globo al satélite, Madrid, Rascar Ledesert, J. (1970): Manuel de photo-interprétation, París, Éditions Technip, 248 p. López Vergara, M.L. (1979): Introducción a la Fotointerpretación, Madrid. Junta de Energía Nuclear. Precedo Ledo, A. (1980): Un ensayo de análisis y tipificación de la morfología urbana mediante la fotografía aérea, en Geographica XXI-XXII, 1979-80, pp. 173-183. Ruiz Palomeque, E. (1995): Calidad de vida y medio ambiente urbano a través de la fotografía aérea, en Anales de Geografía de la Universidad Complutense, nº 15, pp. 625-637. Sabaté Martínez, A. (1986): Fotointerpretación y tendencias recientes en Geografía Humana, en García Ballesteros, A. (ed.): Teoría y práctica de la Geografía, Madrid. Alambra Universidad. Urgoiti Serrano, N. (1973): La interpretación de la fotografía aérea convencional como técnica aplicada al planeamiento urbano, en Ciudad y Territorio nº 2, pp. 67-90. Vázquez Maure y Martín López (1988): Fotointerpretación, Madrid. IGN. 8