Sistemas Operativos Avanzados

Documentos relacionados
Sistemas Operativos Avanzados

Comunicaciones TCP/IP Avanzadas

Grado en Ingeniería Telemática Universidad de Alcalá / Curso 3º 6º Cuatrimestre

Administración de sistemas

Sistemas de Planificación

Inteligencia Artificial

GUÍA DOCENTE Sistemas Operativos

Documentación Técnica del software. Auditoría física e inspección

Validación de software Auditoría física e inspección

SISTEMAS OPERATIVOS. Grado en Ingeniería en Telemática (GIT) Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación (GITT) Universidad de Alcalá

GUÍA DOCENTE SISTEMAS OPERATIVOS

Grado en Ingeniería Telemática Universidad de Alcalá 2013/2014 3º Curso 5º Cuatrimestre

SISTEMAS OPERATIVOS. (complementos de formación) Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación. 1 er Curso 1 er Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE SISTEMAS OPERATIVOS

Inteligencia Artificial

GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMAS OPERATIVOS

Inteligencia Artificial

Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 2º Cuatrimestre 2º

Grado en Ingeniería de Computadores Universidad de Alcalá 2015/2016 3º Curso 2º Cuatrimestre

SEGURIDAD INFORMÁTICA

GUÍA DOCENTE SISTEMAS OPERATIVOS

Informática Aplicada a la Gestión Empresarial

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

ASIGNATURA: Arquitectura de Computadores I

INFORMÁTICA APLICADA A LA ODONTOLOGÍA Curso (Fecha última actualización: 4/07/2014)

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS INFORMATICOS

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES

Aplicaciones Numéricas de la Informática

Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Curso 4º Cuatrimestre 1º

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

LA QUÍMICA ANALÍTICA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CIENTÍFICO- TÉCNICOS (660023)

GUÍA DOCENTE. Ingeniería Informática en Sistemas de Información Doble Grado:

Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso Académico 2010/2011 2º Curso 2º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Ingeniería de Software I

Grado en Ingeniería de Computadores Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 Primer curso Primer cuatrimestre

Traductores de Lenguajes

Universidad de Alcalá

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Sistemas operativos

TRABAJO FIN DE MÁSTER

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Traductores de Lenguajes

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Grado en Ingeniería Informática Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 Curso 2º 2º cuatrimestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

GUÍA DE APRENDIZAJE GRAFICOS POR COMPUTADOR

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Sistemas Audiovisuales y Aplicaciones Multimedia

AUDITORIA INFORMÁTICA

Grado en Ingeniería de Computadores Grado en Ingeniería Informática Universidad de Alcalá / Curso 1º 2º Cuatrimestre

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Primer Curso Primer Cuatrimestre

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 SISTEMAS OPERATIVOS (1299)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO FIN DE MÁSTER

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

LABORATORIO DE QUÍMICA

Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sistemas Operativos" Grupo: Grupo 1(882286) Titulacion: INGENIERO EN ELECTRÓNICA ( Plan 98 ) Curso:

Guía docente de la asignatura

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

GUÍA DOCENTE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA VIDA

Guía docente de la asignatura

Web Semántica y Linked Data

Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Curso 3º - Cuatrimestre 1º

FUNDAMENTOS FÍSICOS Y TECNOLÓGICOS

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Robótica y Percepción Computacional

TITULACIÓN: Grado en Ingeniería Informática CENTRO: Escuela Politécnica Superior CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Master en analítica del negocio y grandes volúmenes de datos Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 1º Anual

1. Datos Descriptivos Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura Competencias específicas...

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA INFORMÁTICA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: SISTEMAS EN TIEMPO REAL DATOS DE LA ASIGNATURA

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Tercer Curso Primer Cuatrimestre

SOPORTE HARDWARE EN INGENIERÍA ESPACIAL

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Esenciales. Recomendables. Asignatura

Créditos LRU/ECTS prácticos: 1,5/1,3 CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 1º. Créditos LRU/ECTS teóricos: 3/2,7

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA INFORMÁTICA. Curso 2016/17. Asignatura: REDES DE ALTAS PRESTACIONES DATOS DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

Sistemas Operativos Avanzados Grado en Ingeniería de Computadores Grado en Ingeniería Informática Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 2º Curso 3 er Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Sistemas Operativos Avanzados Código: 780012 Titulación en la que se imparte: Departamento y Área de Conocimiento: Carácter: Obligatoria Créditos ECTS: 6 Curso y cuatrimestre: Profesorado: Horario de tutoría: Grado en Ingeniería de Computadores Grado de Ingeniería Informática Automática. Área de Arquitectura y Tecnología de Computadores Segundo curso. Tercer cuatrimestre Elena Campo Montalvo Óscar López Gómez Disponible en la página web de la asignatura https://atc1.aut.uah.es Idioma en el que se imparte: Español/Inglés 1. PRESENTACIÓN Sistemas Operativos Avanzados es una asignatura obligatoria que se imparte en el segundo curso y tercer cuatrimestre del Grado en Ingeniería Informática, con un total de 6 ECTS. Constituye una continuación de la asignatura de Sistemas Operativos y da continuidad a asignaturas de tercer curso. El objetivo de esta asignatura es que el alumno adquiera los conocimientos necesarios relacionados con la estructura y el diseño de sistemas operativos. Con ello, el estudiante podrá comprender por un lado, cuáles son los componentes básicos que forman un Sistema Operativo, así como su interconexión, y por otro conocer los fundamentos de los sistemas operativos actuales. Se apoya en la asignatura de Estructura y Organización de Computadores y define las bases del perfil del administrador de sistemas, por lo que se recomienda continuar su estudio con la asignatura optativa de Administración y Mantenimiento de Sistemas Operativos. Prerrequisitos y recomendaciones: Se recomienda haber cursado las asignaturas de Programación, Estructura y Organización de Computadores y Sistemas Operativos.

2. COMPETENCIAS Competencias genéricas: Esta asignatura contribuye a adquirir las siguientes competencias genéricas: TR4: TR5: Alcanzar la capacidad para diseñar e implementar soluciones basadas en tecnologías que mejoren el rendimiento de las organizaciones. Obtener las habilidades de comunicación interpersonal y de trabajo en equipo para el trabajo en proyectos y grupos de trabajo. TRU1: Capacidad de análisis y síntesis. TRU2: Comunicación oral y escrita. TRU4: Aprendizaje autónomo. TRU5: Trabajo en equipo. Competencias de carácter profesional Esta asignatura contribuye a adquirir las siguientes competencias propias del perfil profesional del - Grado de Ingeniería en Computadores: CB5: Capacidad para diseñar, sintetizar, construir y validar un computador empleando los elementos hardware y software necesarios. CB10: Capacidad para seleccionar técnicas, tecnologías y metodologías adecuadas para desarrollar sistemas controlados por computador. CB23: Capacidad de comunicar los conocimientos adquiridos y defensa de la solución propuesta. CB25: Capacidad de análisis y síntesis. CB26: Capacidad de organización y planificación. CB27: Capacidad para la resolución de problemas y la toma de decisiones. CB28: Capacidad para el trabajo en equipo y habilidades en las relaciones interpersonales. CB29: Capacidad de razonamiento crítico y el aprendizaje autónomo. CB30: Capacidad de creatividad y la adaptación a nuevas situaciones. CB31: Capacidad de expresión y compresión a nivel básico.

- Grado de Ingeniería Informática: CB3: Conocer los fundamentos físicos de un Sistema Informático. CB15: Definir y actualizar el software básico. Las competencias específicas propias del perfil se adquieren en la asignatura de Administración y Mantenimiento de Sistemas Operativos. Resultados del aprendizaje RA1: RA2: RA3: RA4: RA5: RA6: RA7: Desarrollar programas usando la API de un sistema operativo. [OS2] Desarrollar sistemas de gestión de la memoria física y virtual. [CE-OPS4] Comprender y aplicar los mecanismos de gestión de memoria. Comprender y aplicar los algoritmos de gestión de memoria. Aplicar los algoritmos en entrada-salida. Analizar la organización de un sistema de archivos. Identificar la necesidad de realizar actividades concurrentes, los problemas que estas provocan y las soluciones a estos problemas. [CE-OPS2]

3. CONTENIDOS Bloques de contenido (se pueden especificar los temas si se considera necesario) Total de clases, créditos u horas Bloque I: Gestión del sistema de memoria Principios de gestión de memoria: o Jerarquía de memoria en un computador. o Localidad espacial y temporal. o Fragmentación. La gestión de memoria de un proceso. Mecanismos de gestión de memoria. o Segmentación. o Paginación. o Segmentación paginada. Casos de estudio. 14 horas Bloque II: Gestión de la memoria virtual Introducción a la memoria virtual. Conceptos: o Carga dinámica. o Paginadores. o Conjunto de trabajo de un proceso. Algoritmos de gestión de la memoria virtual: o Políticas de asignación. o Políticas de ubicación. o Políticas de búsqueda. o Políticas de reemplazo de páginas. Casos de estudio. 16 horas Bloque III: Gestión de la entrada-salida (E/S) Capas del software de E/S. Elementos de E/S. Proyección de E/S en memoria. Técnicas de realización de E/S. Ejemplo de dispositivo: gestión de disco. 3 horas

Bloque IV: Sistema de archivos Funciones del sistema de archivos. Particionado y formateo de discos. Fiabilidad de los sistemas de archivos. Interfaz de los sistemas de archivos. Proyección de archivos en memoria. Estructura de los sistemas de archivos. o Archivos. o Directorios o Uso desde procesos. Servicios del sistema de archivos. Casos de estudio. 13 horas Bloque V: Sincronización y comunicación de procesos. Tipos de procesos. Conceptos de atomicidad, sincronización y condiciones de carrera. Problema de la sección crítica. o Posibles soluciones. Problema de abrazo mortal. o Posiciones frente al abrazo mortal. Servicios para comunicación de procesos. o Mensajes. o Tuberías 4 horas Cronograma Semana / Sesión Contenido 01ª-04ª Bloque 1: Teoría (8h) + Práctica y evaluación (6h) 05ª-08ª Bloque 2: Teoría (8h) + Práctica y evaluación (8h) 09ª-10ª 11ª-13ª Bloque 3: Teoría (3h) Bloque 4: Teoría (1h) + Práctica (4h) Bloque 4: Teoría (6h) + Práctica y evaluación (2h) Bloque 5: Práctica y evaluación (4h)

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.-ACTIVIDADES FORMATIVAS 4.1. Distribución de créditos (especificar en horas) 1. Lección magistral. Se impartirán clases a grupos grandes, con la presentación en el aula de los conceptos propios de sistemas operativos, haciendo uso de metodología expositiva y participativa, mediante la cual se suministra a los alumnos información esencial y organizada procedente de diversas fuentes con unos objetivos específicos predefinidos, con la utilización de medios audiovisuales y otros recursos didácticos. Su propósito es la transmisión de los contenidos de los sistemas operativos, motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y formarle una mentalidad crítica. Número de horas presenciales: 50 horas Evaluación mediante pruebas en línea de las capacidades adquiridas. 2. Resolución de casos prácticos. Este método de enseñanza se utiliza como complemento de la clase de teoría y se realiza en grupos reducidos. Se basa en el desarrollo de soluciones, ejercitación de rutinas y aplicación de algoritmos propios de los sistemas operativos para la realización de proyectos de desarrollo software; además de la aplicación de procedimientos de transformación de la información disponible y la interpretación de los resultados. La intención principal es la de aplicar lo ya aprendido para favorecer la comprensión, tanto de la importancia como del contenido de un nuevo tema, afianzar conocimientos y estrategias y su aplicación en las situaciones prácticas que se planteen. Evaluación de soluciones a los problemas planteados y pruebas funcionales mediante el

desarrollo de proyectos. 1. Actividades de autoestudio. Se trata de actividades que el alumno realizará de forma individual, bajo la supervisión o no del profesor, mediante tutorías presenciales o virtuales; de modo que el estudiante pueda avanzar en la adquisición de conocimientos y procedimientos de la materia. Número de horas del trabajo propio del estudiante: 100 horas El propósito principal es desarrollar la capacidad de autorregular su aprendizaje planificándolo, diseñándolo y adecuándolo a sus condiciones particulares. 2. Actividades de trabajo en equipo. Se trata de actividades, guiadas y no guiadas por el profesor, en las que un grupo de alumnos resuelve una determinada tarea o proyecto. El propósito principal es favorecer en los estudiantes la generación e intercambio de ideas, la identificación y análisis de diferentes puntos de vista, la generalización o transferencia de conocimiento y la valoración crítica del mismo. Total horas: 150 horas Se utiliza un modelo de formación semipresencial, con el soporte de la página web de la asignatura.

4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos 1. Exposición. Consiste en la transmisión de conocimientos, ofreciendo un enfoque crítico de la materia, que lleve a los alumnos a reflexionar y descubrir las relaciones entre los diversos conceptos para formar una mentalidad crítica en la forma de afrontar los problemas y aplicar una metodología, implicando al alumno en el proceso de enseñanza. Estrategias metodológicas 2. Estudio de casos. Consiste en el análisis intensivo de uno o varios sistemas operativos, o subsistema de éstos; con la finalidad de conocerlos, interpretarlos, contrastarlos, reflexionar, completar conocimientos y entrenarse en los posibles métodos de su implementación. 3. Resolución de problemas. El estudiante desarrolla competencias proponiendo soluciones adecuadas y aplicando las habilidades y conocimientos adquiridos; mediante la ejercitación de rutinas, aplicación de algoritmos, procedimientos de transformación de la información disponible y la interpretación de resultados. 4. Basada en proyectos. Consiste en la realización de un proyecto para la resolución de un problema mediante el análisis, diseño y realización de un subsistema. Materiales y recursos didácticos 1. Referencias bibliográficas. Para cada actividad se proporcionará una serie de referencias bibliográficas que pueden consultarse en la biblioteca de la Escuela o en Internet. 2. Recursos web. En la web de la asignatura se encontrarán los recursos didácticos para el seguimiento de las sesiones presenciales, así como las actividades y proyectos a realizar por el estudiante de forma autónoma o en equipos de trabajo.

3. Equipamiento. - Aula de clase asignada por la Dirección de la Escuela. - Laboratorio asignado por la Dirección de la Escuela. - Portal web de la Universidad de Alcalá. - Sala de informática del Edificio Politécnico. - Biblioteca.

5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación 5.1. Procedimientos La evaluación puede realizarse de forma continua o mediante una evaluación final, existiendo para cada caso dos convocatorias por matrícula: ordinaria y extraordinaria. Evaluación continua La evaluación continua valora el desarrollo de las competencias durante todo el proceso de aprendizaje de la asignatura (NRPEA, Art. 3) mediante una serie de pruebas de carácter sumativo distribuidas a lo largo del curso, que permiten al estudiante abordar la asignatura de forma progresiva. Garantiza la retroalimentación temprana en el proceso de aprendizaje del alumno y permite a los profesores, coordinadores y demás elementos del Sistema de Garantía de Calidad hacer un seguimiento global, con la posibilidad de actuar en caso de que lo aconsejen indicadores o situaciones determinadas. La evaluación de la parte relacionada con las prácticas se realizará al finalizar su bloque correspondiente. Evaluación final Se solicitará por escrito siguiendo la normativa de la Dirección de la Escuela. 5.2. Criterios de evaluación Se valorarán las habilidades adquiridas por el estudiante considerando los siguientes criterios de evaluación: CE1: CE2: CE3: CE4: CE5: CE6: CE7: El alumno muestra iniciativa a la hora de diseñar algoritmos y desarrollar software, utilizando la API del sistema operativo en equipos de trabajo. El alumno demuestra argumentación en las ideas y reflexiona sobre casos de estudio. El alumno cumple con las tareas encomendadas, realizando sus propios aportes con claridad y rigor. El alumno aplica diferentes algoritmos de gestión de la memoria virtual de los procesos. El alumno ha adquirido conocimientos sobre la gestión de los dispositivos de entrada-salida de un computador. El alumno demuestra que es capaz de diseñar un sistema de archivos UNIX. El alumno es capaz de identificar actividades concurrentes y solucionar problemas de sincronización.

5.3. Instrumentos de calificación El rendimiento de los alumnos será valorado por su trabajo, conocimientos y destrezas adquiridas y la mejora de su proceso de aprendizaje. Los instrumentos de evaluación continua a emplear consistirán en la realización de actividades de evaluación continua planteadas por el profesor para cada uno de los temas. El total de las actividades planteadas, sus contenidos y temporización, se comunicarán al alumno durante la clase de presentación o a la finalización del bloque de contenido correspondiente. Dichas actividades comprenden: PEP: RUB: PEF: Pruebas de evaluación parcial, de tipo test. Rúbricas sobre el desarrollo de programas que ilustran módulos del sistema operativo y pruebas sobre dichos programas. Prueba de evaluación final, consistente en un examen escrito de resolución de problemas a la finalización del periodo docente, en el que se permitirá la utilización de libros. 5.4. Criterios de calificación La relación entre resultados de aprendizaje, criterios, instrumentos y calificación es la que se muestra a continuación. Convocatoria ordinaria Evaluación continua Resultados de Criterios de Instrumentos de Peso en la aprendizaje evaluación evaluación calificación RA1 RA4 CE1 CE4 PEP1 15% RA1, RA5, RA6 CE1 CE3, CE5, CE6 PEP2 15% RA1 - RA4 CE1 CE4 RUB1 15% RA6 CE1 - CE3, CE6 RUB2 7,5% RA7 CE1 - CE3, CE7 RUB3 7,5% RA1 RA7 CE1 CE7 PEF 40% Convocatoria ordinaria Evaluación final Resultados de Criterios de Instrumentos de Peso en la

aprendizaje evaluación evaluación calificación RA1 RA7 CE1 CE8 PEP2 60% RA1 RA7 CE1 CE8 PEF 40% Convocatoria extraordinaria Resultados de Criterios de Instrumentos de Peso en la aprendizaje evaluación evaluación calificación RA1 RA6 CE1 CE6 PEP 30% RA1 - RA4 CE1 CE4 RUB1 15% RA6 CE1 - CE3, CE6 RUB2 7,5% RA7 CE1 - CE3, CE7 RUB3 7,5% RA1 RA7 CE1 CE7 PEF 40% Además se realizan las siguientes consideraciones: 1. Las notificaciones relativas a los contenidos y pruebas de evaluación de la asignatura se realizarán a través de la página web de la asignatura. 2. El plagio, entendido como la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación de suspenso en la asignatura. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieren incurrir los estudiantes que plagien (NRPEA). 6. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica: Sistemas Operativos. S. Sánchez Prieto. Ed.: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá. Bibliografía complementaria: Sistemas Operativos. William Stallings. Ed.: Pearson Prentice Hall. Unix. Programación avanzada. Francisco M. Márquez García. Ed.: Ra-Ma. Fundamentos de Sistemas Operativos. A. Silberschatz, P. B. Galván y G. Gagne. Ed.: McGraw Hill. Sistemas Operativos Modernos. A. S. Tanenbaum. Ed.: Pearson Prentice Hall. Linux: guía práctica. Sebastián Sánchez Prieto, Óscar García Población. Ed. RA-MA.