ISLAS BALEARES GIGASPERMUM MOURETH CURB. EN LAS. Acta Botánica Malacitana, 14: Málaga, Juan RITA & José A. ROSSELLO

Documentos relacionados
Bryophyta (No vasculares) Características

TEMA LAS PLANTAS TERRESTRES. LOS BRIÓFITOS 1.-INTRODUCCIÓN 2.-REPRODUCCIÓN 3.-HEPÁTICAS 4.-MUSGOS

Ciclo de vida de los musgos

BRIOFITAS: Los Musgos

Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

Más de 75 cm de profundidad y no situado en la parte alta de la ladera (En tal caso pasaría a la clase anterior).

Briofitos: Plantas no vasculares

PARCELA 54 Pinus halepensis 1. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA

Curso de Botánica. Centro Cultural Luis Peidró. 2011/2012. TEMA 7: LOS BRIÓFITOS: MUSGOS, HEPÁTICAS Y ANTOCEROTAS

DELIMITACION TAXONOMICA DE TRES ESPECIES DEL GENERO CAREX, FRECUENTEMENTE CONFUNDIDAS

Anexo E-1. Glosario de Términos

Acaulon fontiquerianum Casas & Sérgio NT

Tema 3 EL RECURSO SUELO

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL GASODUCTO ES CARNATGE - SON REUS (PALMA)

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

NOTAS SOBRE LA BRIOFLORA BALEAR, 5

Bioclimatología. Bioclimatología y conceptos relacionados 16/2/16. C.R.Z - Tema 3/2015 C.R.Z/2015. ! S. Rivas Martínez (2005)

Bioclimatología y conceptos relacionados. El estudio de la relación entre el clima y la distribución de las plantas

Las características principales de la parcela 37 Pinus pinaster de seguimiento intensivo de Nivel II, se describen a continuación.

Botanic asppects. Thelypteris palustris Schott (THELYPTERIDACEAE) Botanic asppects. Número 1.4 (2015) Protocolo de germinación de

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

LAS METAFITAS. Aún se debate sobre la colocación de las algas en los protoctistas o en las plantas.

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º de Bachillerato. Bloque 1 INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Orthotrichum handiense F. Lara, Garilleti & Mazimpaka EN

Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

L Trab. Dep. Botánica 13: (1986)

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

DE LOS MICROBIOS AL TERRITORIO A TRAVÉS DEL TIEMPO. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN EN UN HUMEDAL DE LA MANCHA HÚMEDA

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

NOTAS SOBRE GASTEROMICETES I: TULOSTOMA FIMBRIATUM FR. VAR. HETEROSPORUM J.E. WRIGHT.

LAB. 5 DIVERSIDAD VEGETAL I. Biol 3014 Dra. O. Hernández Vale

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

TESIS DOCTORALES. Directora: Creu Casas i Sicart (Universitat Autònoma de Barcelona). Tutora: Isabel Salcedo Larralde (Universidad del País Vasco).

Plantas terrestres, no vasculares (Briófitos s.l.) Hepáticas. Musgos. Antocerotes. Div. Bryophyta. Div. Bryophyta.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS DEL SUR DE MALLORCA. 1. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA.

BRIOFITOS Y PTERIDOFITOS

Diagnosis. Fisionomía. Variabilidad. Conservación. Interés. Comentarios sobre distribución

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

TRABAJO DE 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS DEL IES LAS SALINAS DEL MAR MENOR. LAS AGUAS QUE NOS RODEAN.- ALGUNOS PARAMETROS QUIMICOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS DEL SUR DE MALLORCA. 1. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA.

OCTUBRE DE 2013 EN ILLES BALEARS

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

ABRIL DE 2014 EN ILLES BALEARS

"GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL GENERO Patella Linné 1758, EN LA ISLA DE MALLORCA

POTTIA X ANDALUSICA (MUSCI: POTTIACEAE), UN HÍBRIDO INTERESPECÍFICO EN POTTIEAE

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juárez, Chihuahua Clave geoestadística 08037

MAYO DE 2016 EN ILLES BALEARS

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

NOVEDADES SOBRE LA FLORA LIQUENICA DEL CENTRO PENINSULAR (SEGOVIA-ESPAÑA)

BRIOFITOS. Antoceros, Hepáticas y Musgos

ENERO DE 2015 EN ILLES BALEARS

OCTUBRE DE 2016 EN ILLES BALEARS

COMENTARIO DE UN DIAGRAMA OMBROTÉRMICO DE ESPAÑA

Reproducción Vegetal. Curso Botánica Gabriela Speroni Laboratorio de Botánica Facultad Agronomía

Biología y Geología 1º Bachillerato

JULIO DE 2014 EN ILLES BALEARS

El papel de las especies acompañantes en la respuesta de Naufraga balearica a los factores climáticos

El mes de diciembre ha tenido carácter frío para el conjunto del país.

especies espontáneas anuales del género Trifolium en la zona Centro de España

METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL

LIQUENES. -ESCUAMULOSO: Pequeñas escamas parcialmente separadas del sustrato por los bordes. Ej.: Squamarina.

Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km

NOVIEMBRE DE 2014 EN ILLES BALEARS

ABRIL DE 2015 EN ILLES BALEARS

Leyenda del Catálogo de Tsunamis en las Costas Españolas

El estudio físico de España

Alumno. 1. La altitud medida con el altímetro es de. 2. Si en algún lugar del bosque aflora la roca madre, decir qué roca se trata

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

NOVIEMBRE DE 2015 EN ILLES BALEARS

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

MARZO DE 2016 EN ILLES BALEARS

Mediterráneo. existen 3 subtipos. mediterráneo. seco. de Montaña. Mapa de los tipos de climas en España

ESTUDIO DE ALGUNAS MUESTRAS DEL HERBARIO JEANBERNAT RECOLECTADAS EN LOS PIRINEOS

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

Reino Plantae: Las Briofitas

ENERO DE 2014 EN ILLES BALEARS

MAYO DE 2014 EN ILLES BALEARS

Núm.17, pp , ISSN ; México, 2004

Ambrosia artemisiifolia L. (Asteraceae) en la provincia de Madrid Ambrosia artemisiifolia L. (Asteraceae) in the province of Madrid

JUNIO DE 2016 EN ILLES BALEARS

LAS CIENCIAS BÁSICAS APLICADAS AL ESTUDIO DE LOS SUELOS

DICIEMBRE DE 2017 EN ILLES BALEARS

JULIO DE 2017 EN ILLES BALEARS

El estudio físico de España

SEPTIEMBRE DE 2015 EN ILLES BALEARS

Biología y Geología 1º Bachillerato

MARZO DE 2015 EN ILLES BALEARS

Tema 3. La atmósfera y el clima

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE DE LA ALUMNA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES NOTA

Nota Técnica. Estudio de suelo y aguas freáticas en el área destinada a jardinería en una instalación turística

ALGUNAS PLANTAS DEL CENTRO SALMANTINO. Key words: Chorology, vascular flora, Salamanca.

NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN MINERAL DE PALMA ACEITERA EN LA CONCORDIA ECUADOR.

Transcripción:

Acta Botánica Malacitana, 14: 73-80 Málaga, 1989 GIGASPERMUM MOURETH CURB. EN LAS ISLAS BALEARES Juan RITA & José A. ROSSELLO RESUMEN; En el presente trabajo se cita por primera vez en Baleares a Gigaspermum mouretii Corb., hasta el momento estas islas representan el límite septentrional del área de distribución de esta especie. Se presenta una descripción detallada del esporófito de la misma, así como algunos datos acerca del sustrato donde vive, que sugieren una preferencia por suelos descarbonatados y con contenidos relativamente elevados en nutrientes. Palabras clave: Gigaspermum, Musci, corología, ecología, Islas Baleares. ABSTRACT: We quote Gigaspermum mouretii Corb. form the first time in Balearic Island. To this moment these island represent the northern limit in the distribution area for this species. We also present a detailed description of its sporophyte, as well as some data concerning the substrate where it lives, suggesting a preference for decarbonated soils with a relatively high nutrient content. Key words: Gigaspermum, Musci, chorology, ecology, Balearic Islands. Durante unas herborizaciones realizadas en el Sur de Mallorca se detectó un pequeño musgo acrocárpico de coloración amarillenta y con abundantes esporófitos que formaba extensos céspedes en los claros del matorral esclerófilo de esta zona. Posteriormente fue encontrado en hábitats similares del Sur de la isla de Formentera. La consulta de diversas floras briológicas europeas (Augier, 1966; Nyholm, 1954; Smith, 1978) para su identificación, no nos permitió llegar a ningún resultado. Una parte del material fue enviado a M. Brugués (Barcelona) quien lo determinó como Gigaspermum mouretii Corb. Este taxon era conocido con anterioridad del Norte de Africa, de donde fue descrito originalmente (Corbiere, 1913), de algunas localidades del Sureste de la Península Ibérica (Allorge & Casas, 1958; Casas, 1974; Acuña et al., 1974; Ros, 1984) y de Israel (Herrnstadt et al., 1980). Las plantas procedentes de Israel fueron recolectadas con esporófitos, desconocidos hasta entonces, y a pesar de que fueron inconografiados (Herrnstadt et al., 1980) no se describieron en el texto. Ya que las características del esporófito de esta especie no han sido dadas a conocer, creemos oportuno presentar en esta nota sus características principales, así como esbozar algunos aspectos del hábitat de la misma, con especial atención a sus preferencias eddficas. El gametófito ha sido descrito con detalle por Ros (1984).

74 J. Rita & J.A. Roselló DES CRIPCION Hojas perigonales no diferenciadas, hojas periqueciales (Fig. 1 y 2) de mayor tamaño, agudas y apiculadas, con los bordes de los ápices, a veces, involutos. En algunas hojas periqueciales aparece una doble capa de células en su parte central, que puede alcanzar los 2/3 del mismo y que se puede considerar como una nerviación nidimentaria (Fig. 2, c). Paroico. Cápsula ovoide, subsesil (seta de hasta 60 tm), atenuada en la base, de 1-1.3 x 0.9-1.2 mm. Opérculo cónico, mamilado, peristoma nulo. Células de la boca de la urna cuadradas o subrectangulares, incrasadas de 10-28 x 14-42 jim, dispuestas en 2-3 hileras, las demás poligonales de 40-60 x 16-45 ptin. Estomas inmersos localizados en la base de la urna (Fig. 3). Esporas poligonales, de color castaño, de hasta 130 jim de diámetro, sin abertura visible. Perina débilmente papilosa observada al M.O. Al SEM se observan macrogránulos verruculiformes, variables en tamaño y coalescentes en algunos casos; superficie con microgránulos aparentemente lisos, dispuestos irregularmente y dejando microper-foraciones entre ellos (Lárn. 1). DISTRIBUCION, CLIMA Y FENOLOGIA Hemos hallado a G. mouretii en las siguientes localidades del Sureste de Mallorca: S'Aranjassa (31SDE78), y Marina de Llucmajor (31SDE58, 31SDE68) y del extremo Sur de Formentera: Cap de Barbaria (31SCC75) (Fig. 4). Los pliegos testimonio se encuentran depositados en el herbario de la Universitat de les Illes Balears (UIB). Todas estas localidades (Fig. 4) se encuentran a una altitud inferior a 200 m s.n.m., bajo unas temperaturas y precipitaciones medias que oscilan entre 16.3 y 17.3 C y 350 y 390 m en las localidades mallorquinas y de 17.8 C y 380 mm en Formentera (Guijarro, 1986). Todas ellas se pueden encuadrar en el Piso Termomediterráneo con ombroclima seco o semiárido (Rivas-Martínez, 1983). Se ha observado anteridios y arquegonios en el mes de Noviembre. El desarrollo de la cápsula se produce en los meses de Enero y Febrero, mientras que la esporosis se inicia en Febrero y Marzo. CARACTERISTICAS DEL SUSTRATO El sustrato litológico del territorio donde se ha encontrado Gigaspermum mouretii está formado en su totalidad por rocas calcáreas, que en su mayor parte son e,olianitas pleistocénicas y, en menor medida, calcarenitas miocénicas. Gigaspermum mouretii ha aparecido colonizando suelos esqueléticos y litosuelos, en ocasiones en contacto con la roca aflorante. Estos suelos pueden clasificarse dentro del subgrupo Litic xerorthents. Para conocer sus preferencias edáficas se han analizado siete muestras de suelos colonizados por esta especie. Las muestras abarcaron la totalidad del perfil, puesto

Gigaspermum mouretii Corb. 75 Fig. 1: a.- Detalle de los tallos del gametófito; b.- Parte apical de un tallo fértil; c.- Areolación de un filidio caulinar; d.- Esporangio. Escala a, b, e, d: 1 mm. 75- Fig. 2: a, b.- Filidios periqueciales; c.- Sección transversal de la parte media. Escala a, b: 5001.1m; c: 50 i.tm.

76 J. Rita & J.A. Roselló Fig. 3: Cápsula. (a) Areolación celular y (b) detalle de la parte superior (c) media e (d) inferior de la misma. Escala a: 250,nn, b, c, d: 50 p.m. a Lám. 1: a.- Espora, b.- Detalle de la perina. Escala a: 20 pm; b: 10 pm.

Gigaspermum mouretii Corb. 77 que la profundidad de los mismos no sobrepasó los 15 cm. De estas muestras se desecharon los 5-10 mm superficiales. En la tabla n 9. 1 se detallan las medias, desviaciones típicas y valores extremos de las variables edafológicas que fueron analizadas. Los métodos de análisis fueron los habituales en edafología. Tabla 1. Media Desv. tip. Maxim. Minim Grava % Ar. gruesa % 0.8 0.9 2.0 0.6 5.0 2.0 0.0 0.4 Ar. fina % 51.6 17.0 68.7 Limo % 26.9 7.8 39.1 30.5 18.5 Arcilla % ph 20.6 7.6 11.2 0.4 39.5 8.1 12.0 7.2 Donduc. 1.I.S/cm 179.0 71.0 266.0 85.0 CaCO3 % 0.1 0.3 0.8 0.0 Cl - meq/1 0.5 0.2 0.9 0.3 Na+ ppm 239.0 35.0 288.0 188.0 10- ppm 250.0 69.0 36.0 18.0 Ca++ ppm 4928.0 1068.0 6220.0 3918.0 Me* PPm 293.0 77.0 401.0 171.0 N% 0.36 0.11 0.56 0.23 Mat. Org. % 6.4 2.3 9.6 3.7 C/N 9.6 0.4 10.0 9.2 LB-mi 12.0 4.0 18.0 5.0 Una de las características más destacables de estos suelos es que su contenido en carbonatos es tan bajo que ha resultado indetectable por nuestro método de análisis (Calcímetro de Bernard). En la zona Sur de Mallorca los suelos sin carbonatos no son raros, pero coexisten con otros con más de un 25% de CaCO3. Es frecuente que ambos tipos de suelos aparezcan en las mismas localidades (Rita, 1988). En esta región la ausencia de carbonatos suele estar asociada a contenidos bajos en arenas gruesas (2000-200 i_tm) y de gravas (> 2 mm). Efectivamente ambas fracciones representan menos del 1% como valor medio de nuestras muestras. Dado el número de muestras analizadas aún es prematuro adjudicar a esta especie el calificativo de calcífuga, aunque es muy probable que tenga una marcada preferencia por los suelos sin carbonatos y débilmente alcalinos (ph medio de 7.6 ± 0.4 medido en solución acuosa 1/2.5). El contenido en materia orgánica es relativamente elevado (6.43 ± 2.27%) dado que se trata de muestras superficiales. La proporción de fósforo asimilable (método Olsen) también es bastante elevada (12.4 ± 4.5 ppm), ya que se encuentra dentro del rango superior del conjunto de suelos no agrícolas de esta zona de Mallorca. El potasio intercambiable presenta valores muy heterogéneos, aunque el valor medio también se encuentra en los niveles superiores de los suelos de este territorio. La coincidencia de valores relativamente altos en estas tres últimas variables (materia orgánica, fósforo asimilable y potasio

78 J. Rita & J.A. Roselló intercambiable) sugiere que Gigaspermum mouretii presenta una tendencia a vivir sobre suelos ricos en nutrientes. 1500 a o a a 7 a 9 00 S CO 00 DO Fig. 4. Distribución conocida de Gigaspermum mouretii en Baleares y en el resto de su areal. FLORA ACOMPAÑANTE La vegetación leñosa predominante es un matorral alto pero abierto formado por especies esclerófilas entre las que dominan Olea europaea y Pistacia lentiscus que ha sido adscrita a la As. Cneoro-Ceratonietum (Al. Oleo-Ceratonion) (Bolós & Molinier, 1958). En los claros de este matorral vive Gigaspermum mouretii acompañado por una comunidad muy rica en terófitos y briófitos efímeros (Cl. Thero-Brachypodietea y Cl. Barbuletea unguiculatae). Las especies de briófitos que con mayor frecuencia acompañan a G. fnouretii son: Riccia lamellosa, R. papilosa, R. nigrella, R. gougetiana, Oxymitria paleacea, Fossombronia caespitiformis, Petalophyllum ralf- Weissia ssp., Bryum ssp., Pottia spp., Trichostomum spp., etc. Las fanerógamas acompañantes más comunes son Crassula tillaea, Sedum rubens, Sagina apetala,

Gigaspermum mouretii Corb. 79 Trifolium suffocatum, Bellis annua, y ocasionalmente Gymnostyles stolonifera y Crepis pusilla. DISCUS ION La presencia de G. mouretii en Mallorca y Formentera supone, hasta el momento, el límite septentrional de su área de distribución. Su porte insconspícuo, y las probables confusiones sobre el terreno con formas de Bryum argenteum, permiten suponer que esta especie pueda tener una distribución en el Mediterráneo mucho más amplia de la que se conoce en la actualidad (Fig. 4). El sustrato sobre el que se desarrolla G. mouretii tal como han indicado autores anteriores, junto con nuestras propias observaciones sugieren que se trata de un taxon calcífugo, si bien sobre suelos neutros o ligeramente básicos. La ausencia o rareza de esporófitos en esta especie (siendo un taxon monoico) podría atribuierse a diferentes factores: 1.-El período en que fueron llevadas a cabo las herborizaciones fuera anterior a la fecundación del arquegonio, con lo que únicamente aparecerían individuos con gametangios. 2.- Las escasas precipitaciones y el régimen irregular de las mismas en las localidades donde vive G. mouretii, puede restringir o anular la fertilidad de sus poblaciones (tal como sugiere Herrnstadt et al. (1980); sin embargo, la frecuencia del rocío en estas zonas litorales puede aportar el agua necesaria para que se puede producir la fecundación; además la formación de céspedes, típica de esta especie, debe favorecer la acumulación de agua proveniente de esta via aneja. 3.- Finalmente podría argüirse que dado que la fragmentación del rizoma subterráneo de G. mouretii es un excelente mecanismo de reproducción asexual, podría darse una reducción del potencial reproductor sexual. Sin embargo, la abundante producción de gametangios en las poblaciones ibéricas y baleáricas examinadas (pese a que Acuña et al. (1974) y Ros (1984) señalan que las poblaciones ibéricas son estériles), junto con las referencias proporcionadas por Corbiere (1913) y Herrnstadt et al. (1980) parecen apuntar que no es éste el caso. BIBLIOGRAFIA ACUÑA, A., CASAS, C., COSTA, M., FUERTES, E., LADERO, M., LOPEZ, M.L., SLMO, R.M., VARO, J. -1974- Aportaciones al conocimiento de la flora briológica española. Nótula I: El Cabo de Gata (Almería). Anal. Inst. Bot. Cavanilles 31(2):59-95. ALLORGE, V., CASAS, C. -1958- Contribution á la flore bryologique de l'espagne. Rev. Bryol. Licheinlol 27:55-65. BOLOS, O. DE, MOLINER, R. -1958- Recherches phytosociologiques dans lile de Majorque. Coll. Bot., 5:699-865. CORBIERE, L. -1913- Contribution á la flore bryologique du Maroc d'apres les récolectes du lieutenant Mouret. Rev. Bryol. 40(1):7-13. CASAS, C. -1974- Quelques muscinées de la terre du Cabo de Gata et leur relation avec la flore bryologique africane. Bull. Soc. Rot. France, coll. Bryologie 121:313-318. GUIJARRO, J.A. -1986- Contribución a la bioclimatología de Baleares. Tesis Doctoral,

80 J. Rita & J.A. Roselló Universitat de les Tiles Balears, Palma de Mallorca. HERRNSTADT, 1 CHATA, C.H., CROSBY, M.R. -1980- New data on the Moss Genus Gigaspermum. The Bryologist 83(4):536-541. RIVAS MARTINEZ, S. -1983- Pisos bioclimiticos de España. Lazaroa 5:33-43, RITA, J. -1988- Estructura y ecología de los pastizales terofíticos de Baleares. El medio y la vegetación de la Marina de Llucmajor. Tesis Doctoral. Universidat de les Tiles Balears. ROS, R.M. -1984- Una nueva localidad de Gigaspermum mouretii Corb. (Musci) en la Península Ibérica. Acta Bot. Mal. 9:93-96. (Aceptado para su publicación el 16 de enero de 1989) Dirección de los autores: Laboratorio de Botánica. Departament de Biologia i C de la S. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca.