Des-Empoderamiento de las mujeres y maternidad desde la mirada de la comadrona. Roser Gallardo



Documentos relacionados
GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Se siente culpable. Sabe que lo que ha pasado se podría haber evitado y la sensación de tener la culpa aparecerá inevitablemente.

Para decidir, debes informarte. y aborto. Es hora de que hablemos Mujeres peruanas

Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Niños que Muerden Qué hacer?

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

PROTOCOLO DE AYUDA A UNA MADRE EN RIESGO DE ABORTAR

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

Que el embarazo no sea una sorpresa En el trabajo sexual y con tu pareja vos podés decidir cuándo ser mamá. Usando métodos. anti. conceptivos.

RELATO INMOBILIARIO DON TRISTÓN Y DON PELAYO CÓMO VENDER TU CASA EN UN TIEMPO RECORD

Capítulo 23. El encuadre terapéutico (C)

CUESTIONARIO DE ACTITUDES DE LA COMUNIDAD HACIA LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL (CAMI)

Tuberculosis Hospital Event

Respira tranquilamente: Aunque hayas decidido

Falsos mitos sobre ser madre a partir de los 40

QUE DA. Parte 1. nosotros). Tienes gripa,

REPORTE - Cómo superar el desamor?

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

Con quien bailas en tu cama?

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

alumnos y alumnas Queremos un mundo mejor? Hagámoslo! La violencia no resuelve los conflictos. Sólo crea conflictos nuevos.

CÓMO SUPERAR LA ADICCIÓN A LA COMIDA

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Mindfulness, o la meditación occidental

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007

Si te ocurre... Cuéntalo!

Somos diferentes Somos iguales. La presión social para casarse y tener hijos

Educar en casa Promover su autonomía

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante?

Conociendo nuestros Derechos Sexuales y Reproductivos

TENGO QUE INSEMINARME: CÓMO SIGUE TODO ESTO?

EL NÚMERO. 1. Vamos a escuchar el comienzo de la película. Quién crees que habla?

En la barriga de una mujer embarazada habían dos niños no nacidos: un pequeño creyente y un pequeño escéptico.

EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO. La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar.

TODO LO QUE SUCEDE IMPORTA

Propuesta de implementación de la campaña:

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

EL TEMA ES. Talleres de reparación de vehículos automóviles REVISTA KONTSUMOBIDE 2012 Nº 16

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1)

Cursos Anti Estrés en

TEST DE DEPRESIÓN DE BECK

CLASE #5: LOS PENSAMIENTOS Y EL ESTADO DE ÁNIMO

que parece importarle es su apariencia, su autosuficiencia y una alta falsa autoestima que la conduce a una vida de soledad y al abismo del vacío.

Habilidad: Pedir disculpas. Categoría: Habilidades básicas de interacción social.

Reestructurando la vida después del divorcio

día de los derechos de la noviembre infancia

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

Ya podemos usar el orinal?

RESERVISTA VOLUNTARIO Y A MUCHA HONRA

Las 3 Claves Para Conquistar Una Mujer

Es difícil, pero es posible investigar

La píldora. La píldora.

Tarea 6. Instrucciones DELE C2 - TRANSCRIPCIÓN

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

La mujer guatemalteca: libre e independiente?

Clases y talleres en Clínica VASS

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

Aprender a CONTROLAR los CELOS infantiles

EN estos días los PADRES debemos estar especialmente ATENTOS ESCUELA Y FAMILIA

La lactancia materna, hoy

BULLYNG EN EL AULA SITUACIÓN:

Lidiando con la anormalidad eréctil después del tratamiento. de cáncer de próstata

Qué debemos saber sobre las drogas?

La nueva aventura. s a r a g i r a l d o j i m é n e z p e r e i r a

28.-. Qué edad tenía usted aproximadamente cuando tuvo su PRIMERA relación sexual con una mujer?. Si no desea contestar introduzca 99

Seguir Saludables. Ideas Principales. Esta Sesión presenta la depresión como un resultado posible de tener diabetes.

MINISTERIO HERMANO GABRIEL BOSQUEJO PREDICA EL DIVORCIO, QUIEN GANA?

22. FACTORES PSICOLÓGICOS PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL DESDE EL EMBARAZO.

Cómo puede usted contribuir a la investigación médica?

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata

Protéjase contra el cáncer cervical. Reciba la. Prueba del VPH. para su tranquilidad. Para más información, visite

Estás en: Mi hijo de 6-12 años > Educar en casa > Rutinas

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

Liderando en positivo Entrevista a María Garaña

Enfrentando enfermedades graves: Cómo hacer conocer sus deseos

ABRIL STOFFELS, Ruth, El derecho al aborto y otras falacias actuales, en Las Provincias, , p. 35.

I.P.C.G. Instrumento de Prácticas de Crianza del Grupo Interdisciplinario de Estudios Psicosociales 1

Una pequeña guía de la salud femenina

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

Sesión 9: Visión general

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. virus del papiloma humano genital LA REALIDAD

Controlar el embarazo y a la embarazada

virus del papiloma humano genital

Transcripción:

Des-Empoderamiento de las mujeres y maternidad desde la mirada de la comadrona Roser Gallardo La exposición está centrada en el des-empoderamiento de la mujer en el embarazo y parto, desde la mirada de una comadrona en la consulta de seguimiento de embarazo y el parto hospitalario. Tradicionalmente se ha pensado que el parto era cosa de mujeres, pero los en la mayoría de culturas los hombres han estado presentes de una manera o de otra. Ya han pasado muchos años desde que empecé a cuestionarme el porqué si tradicionalmente el embarazo y parto había sido cosa de mujeres, se estaba pariendo de manera tan diferente a como lo hacían antes de ir a los hospitales, antes de parir como querían los médicos, es decir, porque las mujeres parían y paren como quieren los hombres! Todo ello despertó mi curiosidad por el papel que jugaba el hombre en este proceso, de cómo se había ido apropiando del cuerpo de la mujer y de su capacidad reproductora, realizando un trabajo que no llegue a publicar, titulado Las mujeres parimos, las mujeres no decidimos. Desde entonces el interés por el des-empoderamiento de las mujeres en el embarazo, parto, postparto y crianza, me ha acompañado en la participación en asociaciones defensoras de los derechos reproductivos y en el día a día de mi profesión. En los últimos años se han incorporando un gran número de mujeres en el mundo de la medicina y en la especialidad de obstetricia, pero el poder todavía está en manos de los médicos, hombres, y las pocas mujeres que tienen acceso siguen reproduciendo los esquemas masculinos. Siendo más doloroso en esta especialidad. Las mujeres suelen acudir felices a la primera consulta se embarazo, sin saber las consecuencias que puede tener, desde el concepto de derechos en que se realicen los los controles. Pudiendo ser potenciadores de salud o generadores de patología.

El acompañamiento del embarazo, llamado controles tiene lugar en el centro de Atención primaria con la Comadrona, y solo acude al hospital consulta obstetricia para realizar las ecografías (3 en nuestra Comunidad Autónoma, puede ser diferente en otras, no todas tienen comadronas en cada centro, por lo tanto el seguimiento lo hacen profesionales de la medicina familiar o de la obstetricia. Consisten en: peso TA, FCF, maniobras de Leopold, alt. uterina, y prescribir las analíticas o ecografías protocolizadas y el triple screninng. La toma SGB (vaginal y rectal) se realiza en el hospital o en la consulta, y aunque según los últimos estudios publicados en la Cochrane dicen que: No hay pruebas suficientes a partir de ensayos bien diseñados y realizados para recomendar la profilaxis con antibióticos durante el trabajo de parto con el objetivo de reducir la enfermedad de aparición temprana por estreptococos del grupo B. Se sigue administrando antibiótico por vía venosa, cada 4 horas, durante todo el trabajo del parto. Esta prueba, no se realiza en muchos países de Europa. Los últimos años se está utilizando mucho la ecografía vaginal, que si bien en algunos casos puede ser de gran utilidad, en la mayoría es por comodidad, se le mide también la longitud del cuello uterino. De nuevo, otra invasión, sin tener en cuenta lo que puede representar para la mujer, (Ejemplo: abusos sexuales en infancia). Se permite decidir si se la hace parir. Realizando la maniobra de Hamilton en la consulta. Se programan las inducciones en función de agenda. No hay ninguna necesidad de inducir en una determinada semana por una presentación de nalgas, por ejemplo, es más por el bien de la criatura, se debería esperar a que presentase los primeros síntomas de parto. Y todo ello, sin informar de cuál es el objetivo ni pedirle autorización. Se nos dice que el embarazo no es una enfermedad, pero es tratado como si lo fuera. Cada día se incorporan más controles médicos, sin tener en cuenta las opiniones y decisiones de las mujeres en su salud, y que de no ser aceptados se las responsabiliza de no controlarse y de poner en riesgo la salud de su criatura. Apareciendo las amenazas de todo lo posible que le puede pasar.

que no quieres la toma del Estreptococo, pues si hubieras visto, como yo morir bebés por Estreptococo positivo, no lo dirías (ginecóloga, hace tres días) Una vez se hace visible el embarazo, todo el mundo empieza a opinar y dar consejos sin que se le pregunte: Tienes una barriga muy pequeña, o muy grande, seguro que tu bebé está bien?. Deseas un parto natural?, estás loca!. Que no querrás epidural?, ya verás, con lo que duele la pedirás a gritos. No has tenido ninguna molestia en el embarazo, pues prepárate porque todo te saldrá en el parto. El bebé es pequeño, el bebé es grande, no hay mucho líquido, la placenta esta baja si no cambia será cesárea, engordas demasiado ya sabes que te puede pasar. Unas opiniones demasiado a menudo negativas, que junto a los controles, pueden convertir lo que deberían ser unos meses de tranquilidad, alegría y crecimiento, en un sufrimiento constante por todo lo que puede pasar. Muchas mujeres están tan asustadas, que algunos días sustituiría el cartel de la consulta que pone Comadrona por el de quitamiedos. Es agotador estar constantemente desmontando este miedo innecesario al que son sometidas, sobre todo cuando vemos que es utilizado como herramienta de poder. Las personas profesionales que atendemos a las embarazadas, no deberíamos olvidar la misión de proteger su salud emocional evitando el efecto nocevo en las consultas, con una actuación centrada en las necesidades, ofreciendo información y apoyo para que se pueda el vivir el embarazo y parto como un hecho transformador, devolviendo la dignidad y el placer de parir y ser madres.

Parto: Aunque cada vez se respetan más los deseos y necesidades de la mujer, todavía también se sigue dependiendo en gran parte de la persona que le asiste y de la dependencia de cumplir los protocolos. No siempre que una mujer ingresa en un área de paritorio esta de parto, y por supuesto no bebería estar allí. Puede ser por bolsa rota (ejemplo), que no requiere hospitalización, pero que se hace de forma rutinaria en prácticamente todos los hospitales. Se induce el parto a las 24 horas, acabando con un gran porcentaje de inducciones y sus consecuentes complicaciones: sufrimiento fetal, cesáreas. Cómo se va a poner de parto en la habitación de un hospital, con todo el estrés que ello supone. Mientras que las que tienen la oportunidad de quedar en casa suelen comenzar espontáneamente y acabar con un parto fisiológico (hospital de Manacor, se pueden ir a casa y no se provoca hasta las 48 horas). Es frecuente canalizar una vía en partos fisiológicos, donde no se necesita, por el miedo a trabajar sin ella de las personas que la asisten. Podrá beber y comer, está cuestionado en algunos paritorios. Podrá estar acompañada por una sola persona. En el paritorio, pueden entrar todas las personas profesionales que lo deseen, pero la mujer solo puede elegir una!. Métodos de alivio dolor: - La epidural, es el método de elección más frecuente, tanto por la mujer como por profesionales. En uno de nuestros hospitales, en la charla sobre la epidural, se presentaba un power point, en el que entre los objetivos se encontraba paritorio silencioso. Interesa que se la administren, porque coon epidural la mujer se vuelve sumisa. - Bañera, tens, masaje, posturas. Depende la persona que asista. Se obstaculiza la utilización de la bañera y no siempre se deja parir en ella. Los protocolos siguen decidiendo en tiempo que debe durar un parto, se estimulará artificialmente o se acabará según indiquen. Dependiendo claro, de lo que interese, porque las mujeres tienen que cumplir los

protocolos, pero las personas profesionales se los pueden saltar cuando convenga. Las mujeres tenemos el poder innato de saber parir, pero en las últimas décadas nos hemos ido desconectando cada vez más de este poder. Como dice Consuelo Ruiz, paradójicamente, una tarea exclusivamente femenina que la mujer ha venido desempeñando desde la Prehistoria, ya no se la juzga apta para ello sin ayuda de la ciencia. A la mujer actual se la conocen una serie de derechos pero se le niega uno que siempre fue suyo: el dar a luz naturalmente. Es impensable que cualquier mujer, como mamífera que es, no pueda realizar por Ella misma esta función por la que está innatamente capacitada. Pero la medicalización del parto crea una dependencia de la intervención y de la alta tecnología, haciéndoles creer que sus cuerpos son defectuosos y que necesitan de ellas para parir, y que por supuesto la autoridad y responsabilidad es del médico, que es el que sabe. El parto se interpreta como algo incontrolable y peligroso y que necesita de una intervención constante, llegando a poder a ser agresiva. Son frecuentes preguntas como: Puedo decir que no quiero? Puedo pedir..?, me dejaran?. Con la medicalización del parto, la mayoría de mujeres paren sin producir las hormonas necesarias de forma natural, o son bloqueadas al utilizar la oxitocina sintética en: cesáreas programadas, inducciones, estimulaciones e incluso en los partos fisiológicos se administra de forma rutinaria para el alumbramiento de la placenta. Alterando de tal manera el desarrollo del proceso, que puede llegar a tener consecuencias negativas para la salud de la madre y la criatura, e interfiriendo en la formación del vínculo entre ellas. También sabemos o deberíamos saber, que la estimulación del neocortex puede dificultar o inhibir la fisiología del parto, y que puede ser estimulado fácilmente, con la luz, con sentirse observada o con el lenguaje, entre otros, y que todas las mamíferas necesitan sentirse seguras y preservar su intimidad para un buen desarrollo del mismo.

El modelo hegemónico actual de atención al Parto y Nacimiento, es desenpoderante: La preparación al parto hospitalario como entrenamiento, la infantilización de la embarazada. Utilizando maniobras para asustar, manipular y forzando a prácticas ajenas a sus deseos, porque quien sabe son las y los profesionales sanitarios, no la paciente (así la llaman). Acaso la única explicación posible (como diría Consuelo) sea el deseo de perpetuar la condición inferior de la mujer, sobre todo la madre, como personaje inmaduro e indigno de participar de forma activa, enterada y consciente en asunto de tanta envergadura como la reproducción humana. Las mujeres seguras de sí mismas y con mayor autoestima, no suelen presentar complicaciones en el embarazo, ni en parto y se recuperan rápidamente Tenemos La Estrategia de Atención al Parto Normal, tenemos leyes, pero no es suficiente si nadie vela por su cumplimiento. Está aumentando el número de mujeres que deciden quedarse a parir en casa, claro que al no estar cubierto por nuestro sistema de salud, no todas tendrán las posibilidades económicas de conseguirlo. No es comparable como paren estas mujeres a como lo hacen en hospitales, Ellas son las que deciden en cada momento lo que quieren: cuando, como y con quien. Su poder es contagioso. El parto domiciliario es una de las grandes asignaturas pendientes, pero ni siquiera se quiere oír hablar de ello. Porque lo que está en cuestionamiento es el poder y lo económico. Tampoco podemos olvidar la consulta del post parto, donde las mujeres relatan sus partos, donde se llora, se sienten estafadas y lo que es peor, culpable por haberse dejado. lo sabía, cómo puedo haber consentido?. O la frase mágica, bueno lo que importa ahora es que la criatura está bien

Me indigna y entristece, ver como mujeres que desean vivir un embarazo, parto y crianza consciente son desacreditadas tanto por parte de profesionales como por otras personas, como si el parto fisiológico degradara. Ver como la medicalización ha penetrado en todo el tejido social, mediante la estandarización del conocimiento y de la intervención sanitaria, perpetuando una forma de parir, criar que no respeta los deseos y decisiones de las mujeres y criaturas, sus derechos. Me indigna y entristece ver como las comadronas, también mujeres (mayoría) han ido perdiendo el poder de forma paralela y han sido cómplices de su propio des- empoderamiento y del de las mujeres que asisten. No se trata de menospreciar los avances de la ciencia y la tecnología, porque afortunadamente disponemos de ella en caso de complicaciones. No se trata de menospreciar a las personas profesionales de la obstetricia. Se trata de recuperar el concepto social de embarazo, parto y crianza como funciones fisiológicas y reaprender a respetarlo y tratarlo como tal. Se trata de recuperar el poder y respeto a decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras criaturas, y este debe ser el objetivo central desde donde pensar la atención al embarazo, parto, nacimiento y crianza. Porque decidir cuándo y cómo traer a nuestras criaturas al mundo y como criarlas constituye un derecho inalienable BIBLIOGRAFIA Fernández del Castillo I. La Revolución del Nacimiento. Editorial EDAF 1994 Consuelo RuizVelez-Frias. Parir sin Miedo. Editrial OB STARE. 2009. Rodrigañez C. i Cachafeiro A.. La represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente. Nossa y Jara Editores, 1995 Michel Odent, La vida Fetal, el Nacimiento y el futuro de la Humanidad. Editorial OB STARE,2010.