VII-Ramírez-Mèxico-1 EXPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO A PM10 Y OZONO TROPOSFÉRICO

Documentos relacionados
Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Colonia Sierra Real en García, Nuevo León

Un indicador se define como un valor que

ENERO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Pesquería, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Dr. González, Nuevo León

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO

FEBRERO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Los Ramones, Nuevo León

17.1 Información general

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2016

INFORME ANUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2017

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Cerralvo, Nuevo León

INFORME ANUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. DICIEMBRE 2017

INFORME ANUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Los Aldamas, Nuevo León

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017

6.1 Información general

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. SEPTIEMBRE 2017

Los gases de la familia de los óxidos de azufre

15.1 Información general

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. NOVIEMBRE 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. MARZO 2018

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. FEBRERO 2018

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de General Treviño, Nuevo León

Contaminación atmosférica y riesgos a la salud: La experiencia de investigación en Salud Pública

Reporte de la Unidad Móvil

12.1 Información general

SERIE DE ANÁLISIS DEL SISTEMA DE MONITOREO ATMOSFÉRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Linda Vista, Guadalupe, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Cadereyta Jiménez, Nuevo León

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

20.1 Información general

"Indicadores estadísticos de calidad del aire en ciudades mexicanas"

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Bosques de la Huasteca, Santa Catarina, Nuevo León.

Zona Metropolitana de Juárez, Chih.

Reporte de la Unidad Móvil

Boletín Informativo de la Calidad del Aire Estación Instituto Tecnológico de Villahermosa (ITVH)

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Secretaría de Seguridad Pública Anáhuac, Nuevo León.

Brigada Nuevo León Unido

13.1 Información general

18.1 Información general

León, Gto. 8.1 Información general. Figura 8.1 Inventario de emisiones de la ciudad de León (2006)

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil

21. Zona Metropolitana de Tula y Tepeji del Río de Ocampo, Hgo.

INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, FEBRERO 2018

Panorama Epidemiológico de Enfermedades Respiratorias, Hidalgo 2015

Zona Metropolitana del Valle de Toluca, edo. de Méx.

Reporte de la Unidad Móvil de Monitoreo Ambiental. Estudio del Monitoreo Atmosférico en la Col. Fontanares en Monterrey, N.L.

19. Playas de Rosarito, B.C.

Octubre Red de Monitoreo de Calidad del Aire de El Salvador

INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, ABRIL 2018

Evaluación de la calidad del aire en la Comunidad Valenciana. Año Dirección General para el Cambio Climático AGLOMERACIÓN ES 1015: CASTELLÓ

INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, MAYO 2018

Evaluación de la calidad del aire en la Comunidad Valenciana. Año Dirección General para el Cambio Climático AGLOMERACIÓN ES 1015: CASTELLÓ

INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, MARZO 2018

PROGRAMA DE GESTION. Chihuahua a 25 de Mayo de 2017

Logros y rezagos en la prevención y el combate de la contaminación ambiental en México. Dra. Leonora Rojas Bracho

VALUACION ECONÓMICA DE LOS BENEFICIOS EN LA SALUD CAUSADOS POR LA REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACION. EXPERIENCIA DE MÉXICO

Tijuana, B.C. 7.1 Información general. Figura 7.1 Inventario de emisiones de Tijuana (2005)

Boletín Informativo de la Calidad del Aire Estación Instituto Tecnológico de Villahermosa (ITVH)

Impacto de la Contaminación Atmosférica en la Salud

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

Impacto de la Contaminación Atmosférica en la Salud

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio Hualahuises, Nuevo León.

Problemática por contaminación atmosférica en la Zona Metropolitana de Guadalajara

Estudio de Salud y Contaminación Atmosférica de Latinoamérica (ESCALA)

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Compendio estadistico de incidencia delictiva

ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MORTALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO

INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, ENERO 2018

Precipitación diaria Abril 2016

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Calidad del aire en México

ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE VALORES MÁXIMOS DÍA 28 DE ABRIL DE 2015

INFORME ANUAL DE MONITOREO ATMOSFÉRICO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE MORELIA MICHOACÁN. AÑO 2017

SERIE DE ANÁLISIS DEL SISTEMA DE MONITOREO ATMOSFÉRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Material particulado en la atmósfera de la Comunidad de Madrid

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

Juan Antonio Rivera Camacho Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería, UAQ

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

Costos acumulativos de la contaminación y del cambio climático. Ana Rosa Moreno Sánchez Fac. de Medicina, UNAM

Transcripción:

VII-Ramírez-Mèxico-1 EXPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO A PM10 Y OZONO TROPOSFÉRICO RESUMEN M en G. Eliot Ramírez Hernández* Av. San Pablo # 180 Colonia.: Reynosa Código Postal: 02200 México Distrito Federal Licenciado y Maestro con mención honorífica en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM,Colaborador con el Instituto de Geografía de la UNAM, Profesor de los colegios CEYCA, CEDROS y del Centro de Bachillerato Tecnológico CBT #2 del gobierno del Estado de México eliotrh@yahoo.com.mx Dra. Ma. Elba Ortiz Romero-Vargas Dra. Violeta Múgica Álvarez Dra. Sibele Berenice Castella Pergher Av. San Pablo # 180 Colonia.: Reynosa Código Postal: 02200 México Distrito Federal- Tel.: 53189523 - Fax: (+XX) 333-4444 - e-mail: meorv@correo.azc.uam.mx. El ozono troposférico y las partículas menores de 10 micras son los dos contaminantes que más afectan la salud de la población en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México; es por eso, que resulta importante conocer, la relación entre las emisiones y las enfermedades respiratorias de la población y en que proporción. La exposición de las personas es otro factor a considerar y de suma importancia, debido a que en la ciudad la calidad del aire por áreas es muy diferente. En el presente trabajo se analizan dos periodos de manera espacial y temporal el O 3 (1990-2004) y las PM 10 (1995-2004), así como la cantidad y distribución de la población expuesta a ésos contaminantes para el año 2003 a nivel delegación y municipio. Así se tiene que por cada incremento acumulado de 50 ppm de O 3 y 50 µg/m 3 de PM 10 de un día a otro, ocasionaría a los siguientes 5 días un incremento de 10 y 35 %, respectivamente en la cantidad de consultas a urgencias por enfermedades del sistema respiratorio. Espacialmente las concentraciones promedio más altas de ozono (0.050 ppm) se registraron en la parte suroeste de la Ciudad de México y las más bajas en el noreste (0.037ppm), periodo de 1990-2004. En el caso de las PM 10 fue de manera inversa, las mayores concentraciones promedio se registraron en el noreste y oriente (80 µg/m 3 ) y las menores en el suroeste y oeste (40 µg/m 3 ) PALABRAS CLAVE Palabras Clave: Exposición, Morbilidad, Ozono, PM10 Ciudad de México.

INTRODUCCIÓN La contaminación atmosférica es uno de los problemas que afectan a las grandes concentraciones de población en el mundo. En este sentido la Ciudad de México no es la excepción ya que con sus más de 18 millones de habitantes, 3.5 millones de automóviles y más de 35, 000 comercios, servicios e industrias es una de las más contaminadas en América Latina Entre los contaminantes atmosféricos que tienen un mayor impacto en la ciudad de México, se encuentran el ozono y las partículas, debido a los efectos que generan en la salud de su población ya que la magnitud y la frecuencia de estas concentraciones en el aire exceden las normas de protección a la salud. A lo largo de la década de los noventas, alrededor del 88% de los días de cada año se rebasó la norma de protección a la salud. Actualmente la época seca-caliente, que abarca los meses de marzo a mayo, presenta condiciones de mayor riesgo para la salud de la población, ya que en ella el mayor porcentaje de excedentes a la norma de ozono y los niveles de Partículas Menores de 10 Micras (PM10) se elevan considerablemente (los niveles de ozono alcanzan concentraciones superiores al doble de los límites establecidos. El estudio de la contaminación atmosférica, en la ciudad de México, adquiere una gran importancia debido a dos cuestiones. La primera porque es una de las más contaminadas en el mundo y la segunda, por los efectos que esta genera en la salud de la población: morbilidad, mortalidad de la población y costos económicos. Los estudios acerca de este tema se han orientado hacia tres vertientes. Uno es el efecto del ozono y PM10 en la fisiología de los organismos, otro es la relación de los contaminantes y la morbilidad de la población y un último, son los análisis y evaluaciones económicas derivadas de las enfermedades asociadas a la contaminación del aire. El objetivo que este trabajo plantea es conocer que cantidad de población esta expuesta a distintas concentraciones de ozono y PM10 por delegación y municipio (Unidades de análisis administrativas) y correlacionar si la población que esta más expuesta, presenta alguna enfermedad del sistema respiratorio y de ser así estimar cuanta población se atribuye a causa de las concentraciones de ozono troposférico y PM10. METODOLOGÍA Para cumplir con los objetivos se contó con tres datos fundamentales: La información de los contaminantes atmosféricos. Se partió de dos series temporales una de 15 años para el caso del ozono troposférico (1990-2004) y otra de 10 años para las PM10 (1995-2004), con base en ello se elaboraron una serie de mapas que muestran por medio de isolineas la distribución espacio-temporal del fenómeno con las siguientes variables, promedios anuales, mensuales y por unidad o estación de monitoreo atmosférica (Figura 1y 2). Otra información de vital importancia fue la de la población de la ciudad de México; que a partir del Censo de Población y Vivienda 2000 se elaboraron otros mapas por delegaciones y municipios de población total, densidad de población, población derecho habiente y sin derecho-habiencia a servicios de salud todos ellos se actualizaron al año 2003 para establecer la relación estadística con el último grupo de datos, el de morbilidad o número de enfermemos que se presentaron a consulta de urgencias por padecimientos de asma, infecciones del sistema respiratorio alto, bronconeumonía crónica y aguda y neumonía en el hospital Dr. Manuel Gea González ubicado al sur de la ciudad de México. Se incluyo información adicional como el mapa de área de influencia del hospital elaborado por el Instituto Nacional de Salud Pública de México.

Figura 1. Mapa de concentración y distribución de ozono Figura 2. Mapa de concentración y distribución de PM10

Ya elaborados los mapas se integraron a un sistema de información geográfica (ARC/GIS 9) para realizar el proceso del análisis geo-espacial. En este programa se cálculo la cantidad de población expuesta ozono y PM10 por medio de la función intersectar mapas. También se utilizó el programa estadístico SPSS versión 12 para estimar el grado de asociación entre las variables morbilidad y contaminantes atmosféricos y cuantificar la cantidad de población que se enferma a causa del ozono troposférico y la PM10. Lo anterior fue resultado de la elaboración de un modelo y cruzamiento entre las variables dependientes e independientes. El método estadístico utilizado fue el de la regresión lineal. Cabe mencionar que se elaboraron análisis de distribución espaciales y temporales para la información de los contaminantes, población y morbilidad. RESULTADOS De los resultados más destacados se encontró que existe una asociación o relación positiva de entre el número de enfermos con padecimientos del sistema respiratorio y las emisiones promedio horarias de ozono y de PM10 registradas diariamente durante el año 2003 en la Ciudad de México (R=0.663). Con un explicación del fenómeno del 44% (R2=0.439) y con un grado de confianza del 100% Así se tiene que por cada incremento de 50 ppm acumulado promedio horario de ozono de un día ocasionaría, a los siguientes cinco días, un incremento en un 10% en las consultas a urgencias por enfermedades del sistema respiratorio; mientras que por cada incremento de 50 µg/m3 acumulado promedio horario de partículas de un día ocasionaría a los siguientes cinco días, un incremento en un 35% en las consultas a urgencias por enfermedades del sistema respiratorio. En total ambos contaminantes ocasionan un incremento del 45% en el número de consultas por urgencias en la ciudad de México (Tabla 1). Figura 1. Resultados. Resumen del modelo (b) estadístico R 0.663 R cuadrado 0.439 R2 corregida 0.428 Error típ. de la estimación 4.883 Durbin-Watson 1.747 Las concentraciones promedio de O3 y PM10 que se registraron en la ciudad de México desde la década de 1990 hasta el año 2004 presentaron una disminución importante. En el caso del ozono, el promedio pasó de una concentración de 0.058 ppm a comienzos de la década de los noventas a los 0.027 ppm en el 2004. En 15 años la reducción media anual del contaminante fue de 0.031 ppm. Mientras que el año en el que se registro el mayor valor fue en 1991 con un valor promedio de 0.072 ppm. En el caso de las PM10 la reducción fue de 61 µg/m3 en 1995 a 53 µg/m3 en el 2004. Hay que destacar que de 1996 a 1998 fueron los años en los que se alcanzaron los niveles de concentración más altos de PM10 (más de 70 µg/m³) y a partir de este último año hasta el 2004 las concentraciones de PM10 se han mantenido entre los 50 y 60 µg/m3. No obstante y aun cuando descendieron los niveles de estos contaminantes por los planes y programas para mejorar la calidad del aire, se excedió la norma que protege la salud de la población en un 80% de los días del periodo de 1990 al 2004 para el ozono y en un 29% de los días del periodo de 1995 al 2004. Cabe mencionar que existe una temporalidad o estacionalidad del ozono y las partículas a lo largo del año. Es decir las concentraciones promedio de estos contaminantes están influenciadas por las condiciones meteorológicas. Como se sabe son más altos los promedios de ozono y partículas en la temporada seca del año que en la lluviosa. Espacialmente las concentraciones promedio más altas de ozono (0.050 ppm) se registraron en la parte suroeste de la Ciudad de México y las más bajas en el noreste (0.037ppm), periodo de 1990-2004. En el caso de las PM10 fue de manera inversa, las mayores concentraciones promedio se registraron en el noreste y oriente (80 µg/m3) y las menores en el suroeste y oeste (40 µg/m3). Estas características en la distribución

espacial obedecen a la suma de múltiples factores del medio geográfico físico y humano. Figura 3. a)estaciones de monitoreo y b)área de influencia del Hospital Dr. Manuel Gea González a) b)

CONCLUSIONES Se encontró que las concentraciones promedio de O3 y PM10 que se registraron en la ciudad de México desde la década de 1990 hasta el año 2004 presentaron una disminución importante. No obstante durante este periodo se excedió la norma que protege la salud de la población en un 80% de los días del para el ozono y en un 29% de los días por PM10. El año en el que se registró el mayor valor fue en 1991. En el caso de las PM10 hay que destacar que de 1996 a 1998 fueron los años en los que se alcanzaron los niveles de concentración más altos de PM10 (más de 70 µg/m³) y a partir de este último año hasta el 2004 las concentraciones de PM10 se han mantenido entre los 50 y 60 µg/m3 Espacialmente las concentraciones promedio más altas de ozono se registraron en la parte suroeste de la Ciudad de México y las más bajas en el noreste. En el caso de las PM10 fue de manera inversa, las mayores concentraciones promedio se registraron en el noreste y oriente y las menores en el suroeste y oeste. Estas características en la distribución espacial obedecen a la suma de múltiples factores del medio geográfico físico y humano De manera general se concluye que la contaminación por ozono y partículas son causa de un porcentaje de las enfermedades respiratorias. Sin embargo se observa que se necesita mayor información y más detallada de morbilidad para comprender los patrones de consultas a urgencias. BIBLIOGRAFÍA 1. INE (2003). Segundo Almanaque de Datos y Tendencias de la Calidad del Aire en Seis Ciudades Mexicanas. SEMARNAT. México. 2. INEGI (2002). Estadísticas del medio ambiente del Distrito Federal y zona metropolitana. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México. 3. INEGI (2001). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México. 4. INSP (2001). Mapa de las áreas de influencia de la unidad médica (H33080120001031O215) de la SSA Hospital General Dr. Manuel Gea González. México. 5. Hernández-Cadena, L., Téllez-Rojo, M.M. (2000). Relación entre consultas a urgencias por enfermedad respiratoria y contaminación atmosférica en Ciudad Juárez, Chihuahua. Salud Pública de México. Volumen, 42, número 4, julio-agosto. México.