Un Mar de Historias. Mónica Pineda y Elisabeth Aranda

Documentos relacionados
Un Mar de Historias. JUAN XXIII LA CHANA Marina Caiza Tarapuez Nicol López Quisbert

Visita arqueológica realizada por los alumnos de Latín y Griego de 4ESO, 1º y 2º Bach.

Hacia el Norte penetraron hasta Constantinopla. Penetraron por Asia central y atravesaron el río Indo.

Durante los primeros años, Al-Ándalus fue un emirato, una provincia, dependiente del Califato de Damasco. En el año 756 se convirtió en el Emirato de

. La derrota de los musulmanes Les llevó a

CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS

UNA HISTORIA DE ESPAÑA

La Alhambra de Granada

El legado andalusí. Cómo se conserva el legado ar1s2co de al-ándalus en la España actual? Arnaud LEONARD DNL oct2016

Sevilla. Quien no ha visto Sevilla no ha visto maravilla

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO

UNIDAD 2: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA. Historia de España 2016/17

La vida en al-ándalus

LA CONQUISTA DE AL-ANDALUS

El burgo o ciudad se organiza alrededor de los mercados y de las catedrales.

Este hecho inició un nuevo periodo histórico que se caracterizó por:

Grafía árabe de Al-Andalus. Fuente Wikimedia Commons, dominio público.

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

Grafía árabe de Al-Andalus. Fuente Wikimedia Commons, dominio público.

LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( )

Al-Ándalus. Un recorrido por la historia de la Península Ibérica durante la dominación musulmana ( )

3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. Isabel Torralbo Talavera

LA EDAD ANTIGUA El nacimiento de las civilizaciones El origen de las civilizaciones

TEMA 5: AL- ÁNDALUS. Eleni Lopez Asenjo

LA PREHISTORIA EL PALEOLÍTICO

La Prehistoria El Paleolítico

UNIDAD 5 : LA EDAD MEDIA

UNIDAD 7. NUESTRA HISTORIA. 3º de Educación Primaria/ Ciencias Sociales Pedro Antonio López Hernández

21 DE SEPTIEMBRE DE 2016 BY HOLA.COM

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala

La presencia musulmana en España (II)

A/ Historia de España. Julio Valdeón Joseph Pérez Santos Julia

Sara González Bailo e Iván Gómez Miguel. Noviembre de 2018.

REPASO SELECTIVIDAD TEMAS 1-3

Contenidos. vocabulario gramática

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ

06 Castilla-La Mancha en la Edad Media

El centenario pino, testigo mudo de la historia de estos pueblos y presente en


A. TEMARIO DE HISTORIA

EL TRIVIAL DE AL-ÁNDALUS

PROGRAMA DEL VIAJE. 9:30 h.: Yacimiento de Fuente Álamo. 11:00 h.: Desayuno en Cuevas del Almanzora.

Hispanias cristianas.

GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS. 2º ESO 1ª parte

H I S P A N I A. Autora.- Ana Hinojosa Esteo

Introducción. Tema 12: Andalucía en tiempos de las colonizaciones

Puerta Monaita. Puerta de Elvira

Ruta 3 LA LOCALIDAD CONSERVA NUMEROSOS CASAS DECORADAS EN SUS. Ruta de las Casas de Javierregay. Red de Rutas Autoguiadas. de la Comarca de Jacetania

La Prehistoria en la Península Ibérica

HISTORIA. La Edad Media: Al -Ándalus

SEGUNDO PARCIAL. Fecha tope de entrega el día 05 de junio de Qué dos hechos marcan el comienzo y el final de la prehistoria?

Ciudades islámicas. INICIOS: expansión territorial

TÍTULO X. NORMAS DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO, Catálogo de Yacimientos Arqueológicos. Término Municipal de Málaga.

La Alhambra ARTE. thetourist

LA EDAD MEDIA. Prehistoria edad antigua edad media

Nombre y apellidos: Grupo:

TEMA II Hispania romana

ANEXO V CENTROS PARA EL ENTORNO Y REALIDAD CULTURAL

ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS EN LA A-316 AUTOVÍA DEL OLIVAR Úbeda - Jaén

NIVEL I. MÓDULO II. ÁMBITO SOCIEDAD. TAREAS

AL-ÁNDALUS Y LOS REINOS CRISTIANOS AUTORA.- ANA HINOJOSA ESTEO

AtlAs HIstÓRICO DE la EspAñA medieval

RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE HISTORIA DE ESPAÑA

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

RUTAS CULTURALES POR GRANADA PARA EL FESTIVAL FEDERAL DE LA CANCIÓN SCOUT 2013 EL REALEJO

EXCURSIONES 1 DÍA GRANADA

Diez castillos visitables en España

AL Andalus. Este territorio pasó por diferentes etapas desde su llegada hasta su expulsión. Son 5:

R. RODRIGUEZ - MILAN Á ÂÈÚ ÈÔ ªÂÏ ÙË

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

Las eras de la prehistoria fueron el Paleolítico Neolítico y edad de los metales

DOSSIER DE PRENSA "GRANADA" 26 DE JUNIO DE GABINETE DE COMUNICACIÓN Tel.: Fax:

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c.

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA

ARTE ISLÁMICO Y ARTE HISPANOMUSULMÁN

Recepción y Encuentro en el Hotel Hesperia Córdoba de los participantes Salida en los Autocares hacía Medina Azahara

La escuela de traductores de Toledo como modelo de interculturalidad y convivencia.

BAÑOS ÁRABES DE GALIANA O DE SAN MIGUEL

La conducción de aguas a Almuñécar, la romana Sexi, actualmente se conoce prácticamente la

TEMA 5 LA EDAD MEDIA

A PROPÓSITO DEL DUCADO DE ALBURQUERQUE

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

Geo Camino Mozarabe. Tramo 09: Quentar Granada. Longitud: 15.2 Kilometros Numero de Caches: 27

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE Arquitectura y arte neoclásico. Siglos XVIII y XIX

Reconocer la importancia de los primeros pobladores y de las civilizaciones más antiguas de la Península Ibérica.

LAS PALMERAS 25 EL ENTORNO VIVIENDAS CONTACTO

QUÉ ES LA HISTORIA. Para qué sirve la Historia?

Etapas de la historia

6 Castilla-La Mancha en la Edad Media

enclave arqueológico PUERTA DE ALMERÍA

LISTA ROJA DEL PATRIMONIO DE LA SERENA

Número: 028 Denominación: Cementerio romano de C/ Beatas Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: PUNTO X Y Z DISTANCIA

DATA: 26 / 11 / 2015 III ETAPA AVALIAÇÃO ESPECIAL DE GEOGRAFIA E HISTÓRIA DA ESPANHA 5.º ANO/EF ALUNO(A): N.º: TURMA:

PROYECTO DE VISITAS CULTURALES PARA ESCOLARES

Costa Tropical Calahonda Almuñecar

PARQUES ARQUEOLÓGICOS

Transcripción:

Un Mar de Historias Mónica Pineda y Elisabeth Aranda

Almuñécar Fenicia 3 Almuñécar Romana 5 Los Salazones 5 El acueducto romano 6 La cueva de los Siete Palacios 7 Las Termas 8 El Majuelo 9 Almuñécar Árabe.. 10 Almuñécar Cristiana 12 2

En el año 1500 a.c. las gentes de la cultura argárica se establecieron en la zona de Almuñécar. Desde aquella lejana fecha, numerosos pueblos que han elegido este enclave privilegiado a orillas del Mediterráneo para vivir, algunos de ellos, como los fenicios, procedentes de los confines del Mare Nostrum. De aquellos primeros pobladores de la Edad del Bronce han aparecido enterramientos en cistas en el Pago del Sapo y Peña Parda, así como varios puñales, cuchillos y restos cerámicos. Destaca la cista hallada en la necrópolis de Puente de Noy, situada en la parte más elevada de la colina, cuyo cadáver se encontraba en postura fetal acompañado de cuatro vasos de cerámica. Durante el Bronce Final, en el s. VIII a.c. el área de poblamiento se localizó sobre el promontorio rocoso que hoy ocupa el casco histórico de la localidad. Por aquel entonces los fenicios, procedentes de Asia Menor, llegaron a las costas andaluzas para fundar colonias, una de las cuales sería la primitiva Almuñécar, a la que pusieron el nombre de Ex. Pueblo navegante y comerciante, con los fenicios Ex se convirtió en una próspera población productora de salazones de pescado, de cuya importancia escribieron numerosos autores. 3

El mundo de los muertos es una valiosa fuente de información para conocer las sociedades del pasado. En las distintas campañas de excavaciones arqueológicas realizadas en la necrópolis de Puente de Noy han sido localizadas hasta 200 tumbas con sus ajuares funerarios. A partir del estudio de estos restos materiales ha podido obtenerse una amplia visión de la población fenicio-púnica que habitó Almuñécar desde el S.VIII a.c. Los fenicios importaron los rituales de enterramiento y el panteón de sus lugares de origen, en Oriente. El ritual predominante era la inhumación; el cadáver ataviado con sus joyas se depositaba en una fosa rectangular excavada en la roca, en cuyas esquinas se colocaba el ajuar funerario y se sellaba con maderas y barro rojo. Los vestigios hallados en las excavaciones efectuadas en el casco antiguo de Almuñécar han aportado más información sobre los antiguos pobladores fenicios y púnicos. Todos estos restos arqueológicos reflejan la importancia que debió tener la colonia de Ex en el Mediterráneo como centro de intercambio entre Oriente y Occidente, así como el impacto cultural que supuso para la población indígena del Bronce Final la llegada de este pueblo que introdujo en la Península Ibérica avances como la cerámica a torno, que sin duda supusieron un gran paso en el devenir histórico peninsular. 4

Durante la Segunda Guerra Púnica entre Cartago y Roma se produciría la llegada de los romanos a la Península, en el año 218 a.c. Los pueblos del interior opusieron más resistencia a la dominación, mientras los de la costa levantina y andaluza, acostumbrados al contacto con otras culturas, se romanizarían con más rapidez. Bajo los designios de Roma no perdió su esplendor, ya que fue nombrada municipio romano en el año 49 a.c. con el nombre de Firmum Iulium Sexi. La principal actividad económica continuó siendo la industria del salazón de pescado, elaborando el preciado garum (especie de paté realizado con vísceras de pescado) que se exportaba a todo el Imperio. En los S.I y II d.c. la Almuñécar romana vivió su esplendor. Los Salazones En casco antiguo de Almuñécar, se encuentran los restos de una factoría romana de salazones. Conocidos por la importancia que tuvo para la economía y alimentación de la población mediterránea la introducción de la industria de salazón de pescado y el garum. De la misma se puede distinguir tres áreas: - El sector sur, que comunicaba la factoría con el mar, donde se conservan los restos de varias estancias rectangulares, presumiblemente destinadas a almacén y labores administrativas. - El sector central, núcleo de la factoría, donde se conservan las piletas de salazón, donde se maceraba el pescado destinado a la fabricación del delicioso garum, que posteriormente era introducido en ánforas y distribuido a los lugares más refinados del Imperio. - En el sector norte se cree que estaría ubicado un templo dedicado a la diosa Minerva. 5

Los salazones de la antigua Sexi tenían gran prestigio en la Antigüedad. Autores como Estrabón, Plinio o Marcial hablan del célebre salazón de Sexi, en Hispania, mencionando el segundo el colias sexitanus, pez abundante en las costas de Sexi, utilizado junto con el atún como materia prima por la industria del salazón. El Acueducto Romano Fue entonces cuando se construyeron obras públicas como el imponente Acueducto, algunos de cuyos tramos siguen utilizándose hoy en día en los regadíos tradicionales. Con más de 7Km. de recorrido, su tramo más espectacular es el que transcurre por el barrio de Torrecuevas, junto al cauce del río Verde. Los cinco acueductos que se conservan, el de Torrecuevas, los tramos I,II y III y el tramo de la Carrera de la Concepción en dirección aguas abajo del río Seco, conforman un conjunto de gran unidad, similar por su estilo al acueducto de Baelo Claudia. El tramo de Torrecuevas, de 130m. de longitud y con 17 arcos de luz normal y dos de luz reducida que flanquean uno normal, discurre por un bosque de aguacates y chirimoyos, un paisaje de gran belleza que hace aún más atractiva la visita a esta obra romana, declarada Bien de Interés Cultural, que ha sobrevivido a los avatares de la historia. 6

La Cueva de Siete Palacios Otro monumento romano declarado Bien de Interés Cultural es la Cueva de Siete Palacios. El edificio consta de una gran bóveda longitudinal con siete naves transversales, de donde procede la denominación popular del recinto como Cueva de Siete Palacios. Esta peculiar construcción romana es la sede del Museo Arqueológico Municipal, donde se exponen interesantes piezas arqueológicas pertenecientes a las distintas culturas que han pasado por Almuñécar a lo largo de la historia, incluyendo valiosas piezas egipcias llevadas a la antigua Sexi por los fenicios. Entre ellas destaca el vaso cinerario del faraón Apofis I, datado entre los siglos XVII y XVI a.c., que contiene el texto escrito más antiguo conservado en la Península Ibérica, y puede que en el Mediterráneo occidental. 7

Las Termas Las termas fueron descubiertas en 1996 por Molina Fajardo, y no fue hasta el 2001 cuando se terminaron las excavaciones por parte del equipo del arqueólogo Antonio Burgos. El resultado fue el hallazgo de un conjunto de cuatro habitaciones interpretadas como vivienda o dependencias, además de quince estructuras correspondientes a los circuitos caliente y frío de las termas, entre las que se han identificado, un aljibe, y al menos seis piscinas. El suelo de las piscinas estaba realizado con una mezcla impermeable de cal, arena y fragmentos cerámicos que los romanos llamaban opus signinum. El sistema de abastecimiento hídrico de las piscinas podría provenir del mismo acueducto cercano. También se encuentran en este yacimiento restos del hipocausto u horno. El hipocausto es un sistema basado en la distribución mediante túneles y tubos de agua caliente y vapor, que se extendía por debajo de los suelos de las estancias y piscinas, alimentado por los hornos que se encontraban en los sótanos. Los baños públicos se convirtieron en un lugar de encuentro social. El conjunto, está datado en el siglo I de nuestra era, y estuvo en uso hasta el siglo IV d.c., momento en el cual se abandonaron la mayor parte de las dependencias. 8

El Majuelo El microclima especial del que disfruta Almuñécar hace de esta población mediterránea un auténtico vergel para las especies botánicas subtropicales. En El Majuelo se pueden contemplar una selección de plantas representativas de todas las zonas tropicales del mundo como el Centro y Sur de América, África, Filipinas o Nueva Zelanda, destacando los numerosos ejemplares de palmas. Cuenta además con el atractivo añadido de estar situado en pleno casco histórico de la ciudad, junto a la antigua factoría de salazones de pescado romana y a los pies del Castillo de San Miguel y es un lugar de referencia en las actividades artesanales y lúdicas al contar con el auditorio diseñado por el maestro Urrengoechea. 9

A comienzos del S.VII comenzó la expansión por el norte de África de la nueva religión fundada por Mahoma. La Península Ibérica, llamada al-andalus por los musulmanes, constituiría el límite occidental de los vastos territorios controlados por el Islam tras la conquista de Hispania visigoda en el S.VIII. Con la llegada de los árabes se inauguró un nuevo periodo de esplendor para Almuñécar, que permanecería ocho centurias bajo la dominación islámica. Almuñécar pasó a formar parte de la cora de Elvira. En sus costas desembarcó, procedente de Damasco, el príncipe Omeya Abd al- Rahman I En el año 755, antes de instaurar el Emirato independiente de Córdoba. Tras el periodo del Califato (S.X), en el S.XI al-andalus se dividió en reinos taifa. Fue entonces, bajo la taifa de Granada gobernada por la dinastía Zirí, cuando Almuñécar se convirtió en una próspera medina (ciudad), al amparo de su castillo. La ciudad, que poseía puerto, mezquita mayor, mercados y arrabales, producía caña de azúcar, pasas, seda y todo tipo de frutos, además de una buena pesca. La dominación de almorávides y almohades, dinastías del norte de África que reunificaron el territorio de al-andalus, dio paso al reino Nazarí de Granada, el último reducto del Islam en la Península. Almuñécar, la principal ciudad costera del reino granadino, fue elegida por la dinastía nazarí como lugar de descanso. Por sus mazmorras pasaron personajes importantes, como sultanes y otros cargos de la corte nazarí. La Guerra de Granada entre los partidarios de Boabdil y los Reyes Católicos concluiría con el triunfo de las tropas cristianas sobre los caballeros de la media luna. En 1489 caía en manos castellanas la ciudad de Baza; ese mismo año se firmaron en Almuñécar las capitulaciones por las que se rendía la Costa Granadina, poniendo fin a ocho centurias de poderío musulmán. Tres años más tarde Boabdil, el Rey Chico, entregaría con lágrimas en los ojos su querida Granada a los Reyes Católicos. Desaparecía así el último reducto de al- Andalus. 10

Testimonio del esplendoroso pasado andalusí de Almuñécar es el Castillo de San Miguel, residencia real de descanso de la dinastía nazarí. Erigido sobre el Cerro de San Cristóbal, coronando la población, bajo sus muros se han hallado vestigios arqueológicos de los periodos púnico y romano, aunque sin duda destacan las estructuras musulmanas y las edificaciones realizadas a finales del reinado del rey Católico Fernando ya en el S.XVI, que construye el foso, el puente levadizo y la imponente fachada de entrada con sus cuatro torreones circulares. Durante la Guerra de la Independencia contra los Franceses sufrió el bombardeo de las tropas inglesas, quedando en estado ruinoso, y sería utilizado como cementerio hasta fechas recientes. El patrimonio medieval de Almuñécar se complementa con las torres vigía como la de Velilla, la de la Golondrina, la torre de La Herradura o el torreón de Taramay, todas ellas declaradas Bien de Interés Cultural, testimonios de aquellos tiempos lejanos en los que la inseguridad obligaba a un férreo control y vigilancia de la línea costera. Herencia de Al-Andalus aún perdura en la población, en las casas encaladas de claro sabor morisco que jalonan las estrechas y abigarradas callejas del casco antiguo, en los detalles llenos de encanto que enamoran a todo aquel que, sin rumbo fijo, pasea por este lugar donde el tiempo parece haberse detenido. Torre de Velilla Torre de La Golondrina 11

Con la conquista cristiana de 1489 se abría una nueva etapa en la historia de Almuñécar. Tras un breve periodo de paz y convivencia entre vencedores y vencidos, al amparo de las Capitulaciones que respetaban a la población morisca (musulmanes que viven bajo poder cristiano), estalló en Granada la primera revuelta morisca. Las autoridades endurecieron la presión hacia los antiguos pobladores de al-andalus, hasta que en 1568 Aben Humeya inició en La Alpujarra una rebelión que fue seguida por miles de moriscos granadinos hasta que fue sofocada en 1571 por las tropas de Don Juan de Austria. Ya no había esperanza para una convivencia pacífica entre cristianos y moriscos, que se vieron obligados a abandonar la tierra en la que habían permanecido durante siglos. Almuñécar no fue una excepción, y en 1571 ya no había moriscos en la población. Sus propiedades fueron confiscadas y repartidas entre los cristianos que repoblaron la zona, que sufriría los efectos de la despoblación hasta el S.XVII, cuando numerosas crisis acecharon a la población. A finales del S.XVIII contaba con casi 800 habitantes. Durante esa época la principal actividad económica era la agricultura, especialmente el cultivo de la caña de azúcar. 12

El movimiento ilustrado del Siglo de las Luces (S.XVIII) tuvo su repercusión en Almuñécar donde, a semejanza de otras poblaciones españolas, se inauguró la Sociedad Económica de Amigos del País, aunque la Guerra de la Independencia, con la que se inaugura la Edad Contemporánea, causaría la desaparición de este tipo de actividades. El legado monumental de la ciudad se vio enriquecido con edificios como la Iglesia de La Encarnación, uno de los emblemas de la Almuñécar cristiana. Se desconoce el emplazamiento de la primera iglesia levantada por los cristianos una vez conquistada la ciudad, aunque la norma era que el primer templo se instalara en la antigua mezquita mayor, adaptada al cambio de culto. De aspecto monumental en su exterior, la Iglesia de La Encarnación destaca por ser el primer templo de la provincia de Granada construido en estilo protobarroco. Sobre la construcción se eleva la torre, esbelta y elegante, rematada por un chapitel. Iglesia de la Encarnación Anterior en el tiempo es el Pilar de la Calle Real, que conserva una inscripción donde reza la fecha de 1559. Inspirado en el estilo renacentista, presenta un frontal de mármol decorado con una diosa de la fertilidad, de cuyos senos manaba el agua, enmarcada por dos mascarones de león, todo ello coronado por el escudo real español. Durante las labores de restauración realizadas en el año 1994 se descubrió la antigua canalización que abastecía de agua al pilar, datada en los inicios del Imperio Romano. 13