ANEJO I ANÁLISIS DE AGUAS

Documentos relacionados
Autor: Jesús del Ser

EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN

ASPERSORES 30 Noviembre 2015

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

REGADÍOS. El Sistema de Asistencia al. Manejo del agua en la alfalfa en el área. del Bajo Guadalquivir

Riego en Hortícolas RIEGO POR ASPERSIÓN. INIA 21 de mayo de ING. ERNESTO GÓMEZ Grupo RAESA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRONOMOS

ASPERSOR ROTATIVO AGROS 35 7º

ANEJO II ANTECEDENTES: EL ABASTECIMIENTO DE HINOJOS

PROYECTO RÍO TORO PARCELA DEMOSTRATIVA RIEGO POR ASPERSIÓN

VYR-23 ANTI-HELADA ASPERSORES AGRICOLAS. Agrícolas circulares. Características generales: Aplicaciones: Dimensiones: Especificaciones técnicas:

COMPARACIÓN DE DATOS E INDICADORES ECONÓMICOS DE MAÍZ Y ALFALFA EN LA ZONA REGABLE DE MONTIJO (BADAJOZ) Y DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL PORMA (LEÓN).

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

EVALUACIÓN DE LA ZONA REGABLE DE VALLELADO Y ANÁLISIS DE LA OSCILACIÓN

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Instalaciones de riego II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN

ASPERSOR ROTATIVO AGROS 40

V. TIPOS DE TUBERÍAS Y MATERIALES

TÍTULO: Presupuestos de Riego AUTOR: Luis López Gutiérrez

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Instalaciones de riego I. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN

Protocolo para la realización de auditorías energéticas en el ámbito específico del sistema de riego en parcela

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real. Ejercicio 1

LA PROGRAMACIÓN DEL RIEGO POR ASPERSIÓN

Modernización de Regadíos Sector Regable B-XII (Lebrija)

I EXPOSICIÓN Y JORNADAS TÉCNICAS SOBRE LA NARANJA EN CANTILLANA Del 23 al 25 de marzo de 2.017

PROBLEMAS PROPUESTOS TEMA 7

MODERNIZACIÓN DE LOS REGADÍOS DE LA COMUNIDAD DEL MONTE SASO, C.R. Nº V DE LOS RIEGOS DE BARDENAS T.M. BIOTA (ZARAGOZA)

SITUACIÓN DEL RIEGO LOCALIZADO EN CASTILLA Y LEÓN

Problemas de diseño hidráulico de riego por goteo

1. EVALUACIÓN DE INSTALACIONES DE RIEGO 2. PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

Coeficientes de Cultivo para Almendros Jóvenes en Andalucía Occidental: Recomendaciones

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

Formulario C) INSPECCIÓN ESTRUCTURAL. 1) CAPTACIÓN. i) MANANTIAL (*)

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Pozo de extracción de agua

Baja presión en riego por aspersión.

Sociedad Estatal Aguas de las Cuencas de España (ACUAES) GESTIÓN EN GRANDES INFRAESTRUCTURAS PARA EL RIEGO

Manejo del riego con pívots central

CUADERNO DE CAMPO. Agenda Sur 2013.indd 1 05/09/13 13:14

CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE PRIMER CUAT. HORAS/ SEMANA 11ª SEMANA 2 13ª SEMANA 0 SEMANA 13ª SEMANA 4

Proyecto de Modernización del Regadío en los sectores V, VI, VII de Monegros 2, Comunidad de Regantes de Collarada 2ª sección, Montesusin (HUESCA)

CÁLCULO DEL CAUDAL Y PRESIÓN DE DISEÑO EN REDES DE RIEGO A LA DEMANDA

FORMULARIO PARA LAS EVALUACIONES DE RIEGO LOCALIZADO

Hidráulica. Reposo (hidrostática) Movimiento (hidrodinámica) en tubos o conductos abiertos.

electrobombas sumergibles 4" (resistentes a la arena)

LOCALIZACIÓN, EL CARRACILLO. SEGOVIA

SECCIÓN 5: VENTOSAS, HIDRANTES Y DESAGUES

La prueba global se realizará en la fecha asignada por la dirección de la EPS para las convocatorias de exámenes de esta asignatura.

METODOS DE RIEGO. UNIVERSIDAD DE TALCA Facultad de Ciencias Agrarias Departamento de Producción Agrícola 1.- INFORMACIÓN GENERAL

Tema 2. Sistemas de riego a presión

OBJETIVO REDUCCIÓN DE EMISIONES GEI REDUCCIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA RIEGO

RIEGO POR ASPERSIÓN FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

Las obras fueron adjudicadas a la empresa OCIDE CONSTRUCCIÓN, S.A. el día 26 de octubre de 2006

Aforo en Canales MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE RÍO TORO

SISTEMA DE COBERTURA TOTAL (COVERLINE) PARA RIEGO POR ASPERSIÓN

Horario de Tutorías: Lunes de h, Martes de h y Viernes de h.

II JORNADA TÉCNICA RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN Programación del riego por aspersión

ÍNDICE. CAPÍTULO l. FUNDAMENTOSDELRIEGO...

artículo Sistemas de telecontrol y telegestión de riego revista

EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS

Viabilidad del riego en pasturas y cultivos. Actualización en riego de cultivos y pasturas. 26 de febrero de Claudio García INIA Las Brujas

ASPERSOR ROTATIVO AGROS 140

Riego de Remolacha en Chile

ANEJO Nº 1 FICHA TÉCNICA

Eficiencia de aplicación en riego gravitacional. Dr. Ing. Agr. Daniel Prieto Ing. Agr (MSc) Gabriel Angella Ing. Agr. (MSc) Ramiro Salgado

5. PLANTEAMIENTO TÉCNICO

RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALCACHOFA MULTIPLICADA POR SEMILLA A DIFERENTES DOSIS DE RIEGO

Título: Sistemas de Riego Localizado Código: Plan: Tipo: Optativa Curso: 3º Cuatrimestre: 1º

Sistemas de Riego por Aspersión URALITA

Para invernaderos, viveros, casas de malla y sistemas de enfriamiento

Son numerosos los trabajos. Análisis de los costes de aplicación del agua con equipos pivote REGADÍOS

COVERLINE SISTEMAS MODULARES DE RIEGO. La ventaja de las buenas ideas The advantage of the good ideas

SISTEMA REGIONAL DE AGUA POTABLE ESMERALDAS CARACTERÍSTICAS BOMBEO DE AGUA CRUDA

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2003

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

RIEGO POR ASPERSIÓN en barras oscilantes ASPERSIÓN CON ALTO GRADO DE UNIFORMIDAD DE RIEGO ALTA CALIDAD EXPERIMENTADA G O N T I É.

6SR Electrobombas sumergidas de 6

EL ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA EN EL CONTROL DE LA CALIDAD Y EL MANTENIMIENTO DE POZOS. APLICACIÓN EN LA PLANTA DE AGBAR EN CORNELLÀ DE LLOBREGAT.

REDES DE AGUA POTABLE

desbastes 5. Equipos para la depuración

SITUACION Uds. LARGO ANCHO ALTO SUBTOTAL

ISD-14 Tanque de aireación prolongada mediante turbinas-n J V M. espesor, de hormigón armado de

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Medidas de eficiencia energética en el regadío

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

4SR Electrobombas sumergidas de 4"

NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE RIEGO

Manejo del riego por aspersión en Valles. Marcelo Marcial Felipe Lima

Tabla 1. Cultivos asesorados en la zona regable de Hellín/Tobarra (riego localizado) nº de parcelas. nº de parcelas. nº de parcelas. Cultivo.

Transcripción:

ANEJO I ANÁLISIS DE AGUAS

BALSA DE RIEGO DE VALLELADO (1/2) PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 63

BALSA DE RIEGO DE VALLELADO (2/2) 64 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

AGUA DE POZO FUERA DE LA ZONA REGABLE (1/2) PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 65

AGUA DE POZO FUERA DE LA ZONA REGABLE (2/2) 66 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

ANEJO II ANÁLISIS DE SUELOS

MUESTRA TOMADA EN LA PARCELA 100 DEL POLÍGONO 10 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 69

MUESTRA TOMADA EN LA PARCELA 100 DEL POLÍGONO 17 70 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

ANEJO III EVALUACIONES DE RIEGO EN PARCELA

1. EVALUACIÓN Nº 1 1.1. Datos generales Fecha: 24 de julio de 2001 Nº de polígono: 10 Nº de parcela: 100 a Superficie de parcela: 1,99 ha Cultivo actual: zanahoria Tipo de riego: cobertura total móvil, con un total de 132 aspersores (6 aspersores por ramal y 11 ramales a ambos lados de la tubería secundaria) Marco de riego: 12 x 12 m Datos aspersor: Tipo: de martillo Marca y modelo: WRIGHT MPL 75 Boquilla: 5/32 (3,96 mm) Altura del tubo porta-aspersor: 0,80 m Presión en el aspersor: 0,4 MPa. Caudal del aspersor: 1.440 l/h Pluviometría media aplicada: 10 mm/h. Radio del aspersor: 12 m Pendiente de la parcela: Pendiente longitudinal media: 2,7% Pendiente transversal media: 0,46% Velocidad del viento: 1-3 m/s. Duración de la prueba: 131 min (18:40-20:51 h). PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 73

Figura Nº 7: CROQUIS DE LA PARCELA EVALUADA. EVALUACIÓN 1. Zanahorias (disposición 4 filas, 1 surco) ø 108 mm ø 89 mm Toma de agua de la balsa HIDRANTE Válvula de mariposa Pendiente: 2,7% 11 ramales portaspersores Wright MPL 75 boquilla 5/32" Tubería portaspersores 1 1/4" Cuadrante evaluado (144 m 2 ) 12 m 6 aspersores 6 aspersores 12 m Pendiente: 0,46% 74 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

1.2. Ficha de Gabinete PLUVIOMETRÍA RECOGIDA (ml) Pluviómetros 1 2 3 4 5 6 7 1 105 70 105 120 170 135 120 2 90 110 205 210 150 120 90 3 70 120 180 160 180 105 95 4 90 124 165 185 160 105 100 5 115 150 170 210 140 125 165 6 120 180 190 235 200 155 180 7 215 110 200 310 125 150 175 Fotografías Nº 27 y 28. Evaluación nº 1. Parcela de zanahoria. Colocación de pluviómetros para obtener el coeficiente de uniformidad, la uniformidad en la distribución y la eficiencia de aplicación. Fotografía Nº 29. Parcela de zanahoria estudiada en evaluación nº 1. PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 75

Figura Nº 8: DISPOSICIÓN DE LOS PLUVIÓMETROS RELATIVA A LOS ASPERSORES aspersor 2 m aspersor 2 m Pluviometros 12 m aspersor 12 m aspersor 76 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

PLUVIOMETRO i FILA COLUMNA DATOS DE CAMPO Vi (ml) Vi ord. (ml) Vi - Vm (ml) 1,1 105 70 43,14 1,2 70 70 78,14 1,3 105 90 43,14 1,4 120 90 28,14 1,5 170 90 21,86 1,6 135 95 13,14 1,7 120 100 28,14 2,1 90 105 58,14 2,2 110 105 38,14 2,3 205 105 58,86 2,4 210 105 61,86 2,6 120 110 28,14 2,7 90 115 58,14 3,1 70 120 78,14 3,2 120 120 28,14 3,3 180 120 31,86 3,4 160 120 11,86 3,5 180 120 31,86 3,6 105 124 43,14 3,7 95 125 53,14 4,1 90 125 58,14 4,2 124 135 24,14 4,3 165 140 16,86 4,4 185 150 36,86 4,5 160 150 11,86 4,6 105 150 43,14 4,7 100 155 48,14 5,1 115 160 33,14 5,2 150 160 1,86 5,3 170 165 21,86 5,4 210 165 61,86 5,5 140 170 8,14 5,6 125 170 23,14 5,7 165 175 16,86 6,1 120 180 28,14 6,2 180 180 31,86 6,3 190 180 41,86 6,4 235 180 86,86 6,5 200 185 51,86 6,6 155 190 6,86 6,7 180 200 31,86 7,1 215 200 66,86 7,2 110 205 38,14 7,3 200 210 51,86 7,4 310 210 161,86 7,5 125 215 23,14 7,6 150 235 1,86 7,7 175 310 26,86 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 77

Siendo, i el nº de pluviómetro V i el volumen en ml recogido en cada pluviómetro V i ord el volumen recogido en orden creciente V i V med el valor absoluto de la diferencia entre el volumen recogido en cada pluviómetro y la media de los volúmenes recogidos en cada pluviómetro. Para la caracterización de los riegos en las parcelas de aspersión evaluadas se utilizan los siguientes parámetros: Coeficiente de uniformidad de Christiansen (CU): en % n Vi V CU = (1 i=1 ) 100 n V donde, V i : volumen recogido en cada pluviómetro, en ml V : media de los volúmenes recogidos en cada pluviómetro, en ml n: número total de pluviómetros Uniformidad de distribución (UD): en % V 1/4 UD = 100 V donde, V 1/4 : media de la 4ª parte de valores más bajos del total V : media del conjunto de valores Precipitación media (P m ): Es la altura media recogida en el ensayo, en mm. V P m = 100 S donde, V : ml media de los volúmenes recogidos en cada pluviómetro, en ml S: Superficie del pluviómetro, en mm 2 78 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Pluviometría media recogida (h m ): Altura media recogida por unidad de tiempo, en mm/h P m h m = 60 t donde, P m : Precipitación media, en mm t: Tiempo de duración del ensayo, en minutos Pluviometría media aplicada (q r ): Altura media aplicada por unidad de tiempo, en mm/h q q r = 100 S l S m donde, q: Caudal aforado en el aspersor de ensayo, en m 3 /h S l : Separación entre líneas de aspersores (ramales), en m S m : Separación entre aspersores dentro de un ramal, en m Rendimiento de aplicación (E a ): Relación entre la altura recogida y el agua aplicada, en % h m E a = 100 q r siendo, h m la altura media recogida por unidad de tiempo, en mm/h q r la altura media aplicada por unidad de tiempo, en mm/h Los resultados que se obtienen derivados de este estudio son los siguientes: n 49 Vi Vm 1.892,0 n*vmed 7.259 Vi Vm n*vmed 0,26 CU 73,92 V total (ml) 7.259 V med (ml) 148,14 V 1/4 (ml) 1.135 Vm 1/4 (ml) 94,58 UD (%) 63,85 S (mm 2 ) 9.503 P m (mm) 15,59 t (min) 131 h m (mm/h) 7,14 q (m 3 /h) 1,44 q r (mm/h) 10,00 S l (m) 12 S m (m) 12 Ea (%) 71,40 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 79

2. EVALUACIÓN Nº 2 2.1. Datos generales Fecha: 25 de julio de 2001 Nº de polígono: 17 Nº de parcela: 50 a Superficie de parcela: 1,30 ha Cultivo actual: zanahoria Tipo de riego: cobertura total móvil, con un total de 130 aspersores (6 aspersores x 10 ramales y 7 aspersores x 10 ramales) Marco de riego: separación de 12 m entre aspersores y 12 entre ramales (144 m 2 ) Datos aspersor: Tipo: de martillo Marca y modelo: Rainbird 14600 Boquilla: 5/32 (3,96 mm) Altura del tubo porta-aspersor: 0,80 m Presión en el aspersor: 3,4 kg/cm 2 Caudal del aspersor: 1160 l/h Pluviometría media aplicada: 8 mm/h. Radio del aspersor: 10m Pendiente de la parcela: Pendiente longitudinal media: 0,98% Pendiente transversal media: 0,46% Velocidad del viento: 0 m/s. Duración de la prueba: 120 min (11:00 13:00 h). 80 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Figura Nº 9: CROQUIS DE LA PARCELA EVALUADA. EVALUACIÓN 2. Cuadrante evaluado (144 m 2 ) 10 ramales portaspersores Zanahorias (disposición 4 filas, 1 surco) Toma de agua de la balsa ø 110 mm HIDRANTE 6 aspersores Válvula de mariposa ø 89 m ø 89 mm Grifo apertura de ramal 6 aspersores 12 m Pendiente: 0,98% 12 m Tubería portaspersores (borde) ø 44 cm Tubería portaspersores ø 50 cm RAINBIRD 14600 boquilla 5/32" Pendiente: 0,86% PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 81

2.1. Ficha de Gabinete PLUVIOMETRÍA RECOGIDA (ml) 1 2 3 4 5 6 7 1 440 234 218 164 150 152 208 2 104 120 146 152 137 135 175 3 88 118 132 154 155 134 162 4 84 92 108 146 153 154 172 5 75 106 106 120 128 130 155 6 90 84 98 108 94 112 132 7 118 86 82 88 90 112 192 Figura Nº 10: DISPOSICIÓN DE LOS PLUVIÓMETROS RELATIVA A LOS ASPERSORES. EVALUACIÓN 2. aspersor 2 m aspersor 2 m Pluviometros 12 m aspersor 12 m aspersor 82 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

PLUVIOMETRO i FILA COLUMNA DATOS DE CAMPO Vi (ml) Vi ord. (ml) Vi - Vm (ml) 1,1 440 75 303,39 1,2 234 82 97,39 1,3 218 84 81,39 1,4 164 84 27,39 1,5 150 86 13,39 1,6 152 88 15,39 1,7 208 88 71,39 2,1 104 90 16,61 2,2 120 90 16,61 2,3 146 92 9,39 2,4 152 94 15,39 2,6 135 104 1,61 2,7 175 106 38,39 3,1 88 106 48,61 3,2 118 108 18,61 3,3 132 108 4,61 3,4 154 112 17,39 3,5 155 112 18,39 3,6 135 118 1,61 3,7 162 118 25,39 4,1 81 120 52,61 4,2 92 120 44,61 4,3 108 128 28,61 4,4 146 130 9,39 4,5 153 132 16,39 4,6 154 132 17,39 4,7 172 135 35,39 5,1 75 135 61,61 5,2 106 137 30,61 5,3 106 146 30,61 5,4 120 146 16,61 5,5 128 150 8,61 5,6 130 152 6,61 5,7 155 152 18,39 6,1 90 153 46,61 6,2 84 154 52,61 6,3 98 154 38,61 6,4 108 155 28,61 6,5 94 155 42,61 6,6 112 162 24,61 6,7 132 164 4,61 7,1 118 172 18,61 7,2 86 175 50,61 7,3 82 192 54,61 7,4 88 208 48,61 7,5 90 218 46,61 7,6 112 234 24,61 7,7 192 440 55,39 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 83

Siendo, i el nº de pluviómetro V i el volumen en ml recogido en cada pluviómetro V i ord el volumen recogido en orden creciente V i V med el valor absoluto de la diferencia entre el volumen recogido en cada pluviómetro y la media de los volúmenes recogidos en cada pluviómetro. Para la caracterización de los riegos en las parcelas de aspersión evaluadas se utilizan los siguientes parámetros: Coeficiente de uniformidad de Christiansen (CU): en % n Vi V CU = (1 i=1 ) 100 n V donde, V i : volumen recogido en cada pluviómetro, en ml V : media de los volúmenes recogidos en cada pluviómetro, en ml n: número total de pluviómetros Uniformidad de distribución (UD): en % V 1/4 UD = 100 V donde, V 1/4: media de la 4ª parte de valores más bajos del total V : media del conjunto de valores Precipitación media (P m ): Altura media recogida en el ensayo, en mm V P m = 100 S donde, V : media de los volúmenes recogidos en cada pluviómetro, en ml S: Superficie del pluviómetro, en mm 2 84 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Pluviometría media recogida (h m ): Altura media recogida por unidad de tiempo, en mm/h P m h m = 60 t donde, P m : Precipitación media, en mm t: Tiempo de duración del ensayo, en minutos Pluviometría media aplicada (q r ): Altura media aplicada por unidad de tiempo, en mm/h q q r = 100 S l S m donde, q: Caudal aforado en el aspersor de ensayo, en m 3 /h S l : Separación entre líneas de aspersores (ramales), en m S m : Separación entre aspersores dentro de un ramal, en m Rendimiento de aplicación (E a ): Relación entre la altura recogida y el agua aplicada, en % h m E a = 100 q r Los resultados que se obtienen derivados de este estudio son los siguientes: n 49 Vi Vm 1.773,51 n*vmed 6.694 Vi Vm n*vmed 0,26 CU 73,51 V total (ml) 6.694 V med (ml) 136,61 V 1/4 (ml) 1.051 Vm 1/4 (ml) 87,58 UD (%) 64,11 S (mm 2 ) 9.503 P m (mm) 14 t (min) 120 h m (mm/h) 7 q (m 3 /h) 1,16 q r (mm/h) 8 S l (m) 12 S m (m) 12 Ea (%) 89,53 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 85

ANEJO IV ESTADO ACTUAL DE LA RED DE RIEGO

1. ESTADO DE LA RED Actualmente la balsa parece conservarse en buen estado. En la valla metálica que la rodea perimetralmente no se aprecia rotura, sin embargo, el PVC que la recubre interiormente sí tiene algún parche. Existe una rotura de la tubería que recoge las posibles pérdidas o filtraciones perimetrales de la balsa que pueda haber. Esta tubería debería verter a una arqueta de registro donde se controlarían las pérdidas de la balsa, sin embargo al estar rota, se está vertiendo a la ladera sin poder por tanto controlar las filtraciones de ninguna manera. La sonda de nivel no funciona, y la única forma de detectar el nivel que tiene la balsa es mediante inspección visual in situ, con el inconveniente de que si las bombas funcionan cuando la balsa está llena, ésta aliviará el sobrante con el consiguiente desaprovechamiento del agua. Las bombas de los sondeos funcionan todas y son revisadas periódicamente, al igual que las casetas de transformación, por una empresa contratada para este fin. A nivel de parcela, el estado de la red es bueno, no se observan demasiados aspersores con alguna de las boquillas obstruidas, rotos o torcidos. Igualmente en las tuberías porta-aspersores no se acusan pérdidas significativas ni obstrucciones, que se manifestarían mediante la pérdida de presión en los aspersores situados aguas abajo de dicha tubería. Un problema significativo y de considerable importancia ha sido la rotura producida en la unión entre la tubería principal y el hidrante, ocurrida en cinco casetas distintas. La reparación la realizó la empresa Riegos del Duero, localizada en Olmedo, con un coste cercano a los 1.800. La rotura fue debida a un fallo de la cimentación, en parte provocado por la fauna que ha excavado galerías en el terreno. Es conveniente mencionar que las aguas que contienen iones sulfato crean problemas de corrosión en estructuras de hormigón al atacar al cemento y al hierro. Esta podría haber sido una de las causas de la avería, ya que los materiales subyacentes del terreno presentan sulfatos, en porcentaje variable, mayor en las proximidades de la balsa, donde está situado el hidrante al que corresponden las fotografías 32 y 33. Fotografía Nº 30. Detalle de rotura de la tubería perimetral de la balsa. Fotografía Nº 31. Caseta desplazada de su alojamiento y rotura de la tubería de la red primaria. PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 89

Fotografía Nº 32. Detalle de rotura de la placa base de las casetas de hidrante. Con todo lo anteriormente descrito, aunque con reservas, el estado general de la red puede considerarse satisfactorio. Por otra parte, debido a la juventud de la zona regable, sería extraño que la red mostrara deficiencias. En cuanto a los piezómetros de control del acuífero, que abastece a la zona regable de Vallelado, su estado es bastante defectuoso. Las tapas dispuestas en superficie para la protección de los mismos, que debieran estar soldadas al tubo de la perforación, en algunos piezómetros ha desaparecido y en otros está suelta, permitiendo en ambos casos la entrada de objetos que pueden obstruirlos. De hecho al introducir la sonda de nivel para tomar medidas en no pocas ocasiones se ha atascado, llegando incluso a romperse alguna vez. 2. MANTENIMIENTO DE LA RED Una empresa, mediante contrato, es la encargada del mantenimiento y de la gestión de las instalaciones de la zona regable. 90 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

BIBLIOGRAFÍA Técnicas de Riego. FUENTES YAGÜE, J.L. Coedición MAPYA. Ed. Mundi-Prensa 1996. Tratado de Fitotecnia General. URBANO TERRÓN, P. Ediciones Mundi-Prensa. Edafología para la Agricultura y el Medio Ambiente. PORTA, J., LÓPEZ ACEVEDO, M., ROQUERO, C. Ediciones Mundi-Prensa. El Riego. Fundamentos Hidraúlicos Losada Villasante, A. (1993) Ediciones Mundiprensa. Las Necesidades de Agua de los Cultivos. DOORENBOS, J. Y PRUITT, W. O. (1997) F.A.O. Monografía nº 24. Crop evapotranspirtation. Guidelines for computing crop water requeriments. ALLEN, R.G., PEREIRA, L.S., RAES, D. y SMITH, M. (1998) FAO Irrigation and drainage paper, 56. Efectos del Agua sobre el Rendimiento de los Cultivos. DOORENBOS, J. Y KASSAN, A. H., F.A.O. Monografía nº 33. El Riego por y su Tecnología. TARJUELO MARTÍN-BENITO, J. M. (1999). Ediciones Mundiprensa. Caracterización Agroclimática de la Provincia de Segovia de la Dirección General de Producción Agraria del MAPA. PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 91

DOCUMENTO PLANOS

800 m Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia) Carretera Camino Curva de nivel Curso de agua Límite de municipio Pozo EVALUACIÓN DE LA ZONA REGABLE VALLELADO (SEGOVIA) FECHA: ENERO 2002 PLANO GENERAL DE LA ZONA PLAN NACIONAL DE REGADÍOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN N C-112 0 250500 1.000 2.000 m 800 m Camino del Salinero Río Cega Plano Nº 1: PLANO GENERAL DE LA ZONA 850 m 850 m 850 m 800 m C-112 SG-V-3331 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 95

Plano Nº 2: ESQUEMA GENERAL DE LA ZONA DE VALLELADO N 102 Polígono nº 10 Polígono nº 12 Polígono nº 16 Polígono nº 17 Hidrante de parcela Número de parcela Camino del Mulo Camino de las Atravesadas Camino de la Balsa Camino de la Cera Camino de las Atravesadas Camino de la Cera Camino del Mulo 97 98 101 102 Camino de la Cera 96 99 100 103 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Camino de la Cera Camino de la Cera Chañe-Vallelado 31 33 32 34 35 36 38 37 39 40 41 42 43 46 44 45 Balsa 52 51.1 50 53 51.2 Improductivo 48 47 49 51 49 48 Camino del Salinero 47 46 45 17 18 19 20 21 22 Camino del Salinero Camino del Salinero 24 23 25 26 27 28 29 31 30 50 49 51 48 52 46 53 45 Camino de Valdeladueña 44 47 42 43 58 54 55 56 59 60 61 EVALUACIÓN DE LA ZONA REGABLE VALLELADO (SEGOVIA) FECHA: ENERO 2002 ESQUEMA GENERAL DE LA ZONA REGABLE DE VALLELADO 0 250 500 1.000 2.000 m PLAN NACIONAL DE REGADÍOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN 96 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Plano Nº 3: CROQUIS DE LA RED DE RIEGO V.V. D.E. A. E.C. 30 Válvula de compuerta Ventosa de doble efecto Válvula automática Ventosa de efecto cinético Nº de hidrante con arqueta ø 500 mm ø 200 mm ø 200 mm ø 250 mm ø 315 mm ø 350 mm ø 400 mm ø 400 mm ø 200 mm ø 315 mm ø 315 mm ø 400 mm 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 ø 250 mm ø 125 mm ø 500 mm Ramal Oeste Ramal Principal Ramal Oeste I 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 V.V.300 D.E.3" D.E.2" A.2" V.V.250 Cota balsa 830 m 15 16 19 20 17 18 V.V.500-CAUDALÍMETRO E.C.4"-V.V. AUTOMÁTICA V.V.400 D.E.3" 21 22 D.E.3" Ramal Este I V.V.400 A.3" Ramal Este V.V.350 36 V.V.250 37 38 39 Ramal Este II 40 41 D.E.2" V.V.400 EVALUACIÓN DE LA ZONA REGABLE VALLELADO (SEGOVIA) FECHA: ENERO 2002 CROQUIS DE LA RED DE RIEGO PLAN NACIONAL DE REGADÍOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 97

Piezómetro nº 1 Sondeo nº 3 bomba: 85 cv cota: 761,99 m Plano Nº 4: CROQUIS DE LA RED DE IMPULSIÓN Tuberías de impulsión de fibrocemento ejecutado con cemento resistente a los sulfatos y doble recubrimiento bituminoso Piezómetro de control ø 500 mm 762 m Grupo electrobomba de eje vertical sumergido en un sondeo Válvula de retención Válvula de mariposas Cota nudo: 766,38 m ø 300 mm ø 350 mm 732 m 874 m ø 250 mm ø 200 mm 472 m 760 m B Cota nudo: 830 m Detalle de sondeo B B Sondeo nº 2 bomba: 125 cv cota: 762,55 m Piezómetro nº 3 Sondeo nº 1 bomba: 115 cv cota: 767,12 m B Sondeo nº 5 bomba: 147 cv cota: 763,19 m Piezómetro nº 2 FECHA: ENERO 2002 EVALUACIÓN DE LA ZONA REGABLE VALLELADO (SEGOVIA) CROQUIS DE LA RED DE IMPULSIÓN PLAN NACIONAL DE REGADÍOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN 98 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Plano Nº 5: PARCELACIÓN, SUPERFICIES, CULTIVOS Y SISTEMA DE RIEGO (I) N 99 1,02ha Ajos Hidrante de parcela Número de parcela Superficie Cultivo Cobertura móvil Camino de la Balsa Camino de la Balsa Camino de las Atravesadas Camino del Mulo 97 1,03ha Barbecho Camino de las Atravesadas Camino de la Cera Camino del Mulo 96 1,06ha 98 1,02ha Calabazas 99 1,02ha Ajos 101 1,03ha 102 1,99ha Zanahoria 1,03ha Barbecho 100 103 2,05ha 2,11ha 20 1,24ha 21 1,09ha Patata 22 0,98ha 23 0,99ha Carretera de Chañe a Vallelado 24 0,99ha Remol. 25 0,98ha Remol. 26 0,94ha 27 0,98ha 28 1,99ha Ajos 29 1,97ha Remol. 30 1,02ha Ajo 31 1,03ha 33 0,95ha Camino del Salinero 32 0,96ha 34 1,87ha Patata 35 0,96ha 36 0,91ha Zanah. 38 1,02ha 37 1,05ha 39 1,11ha Ajos 40 1,03ha 2,06ha Remolacha 41 1,79ha 1,04ha Remol. 0,91ha 43 0,98ha 44 0,95ha Camino del Salinero Camino de las Atravesadas 46 1,05ha 45 3,01ha 47 0,92ha Balsa 1,21ha 51-2 0,48ha 51-1 0,50ha 48 1,11ha Zanah. 50 0,99ha Alfalfa 53 52 1,00ha 49 1,84ha 1,70ha Ajos Alfalfa Alfalfa Camino de la Cera A B EVALUACIÓN DE LA ZONA REGABLE VALLELADO (SEGOVIA) FECHA: ENERO 2002 PARCELACIÓN, SUPERFICIES, CULTIVOS Y SISTEMA DE RIEGO (I) 0 250 500 1.000 m PLAN NACIONAL DE REGADÍOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 99

Plano Nº 6: EPARCELACIÓN, SUPERFICIES, CULTIVOS Y SISTEMAS DE RIEGO (II) N Camino de la Cera 99 1,02ha Ajos Hidrante de parcela Número de parcela Superficie Cultivo Cobertura móvil Camino de la Cera A B Camino del salinero C Camino de la Cera Camino de la Cera 51 1,31ha Ajos 49 1,20ha Barbecho 48 1,09ha Barbecho 47 1,13ha Barbecho 46 1,14ha Barbecho 45 4,01ha Patata 17 4,04ha 18 3,98ha 19 4,02ha 20 3,86ha 21 1,03ha 22 0,99ha Remol. 24 1,10ha 23 1,00ha Remol. 25 4,00ha 1,80ha 2,30ha Zanahoria 27 3,85ha 0,93ha Ajos Camino de la Cera 26 28 1,10ha Zanahoria 29 3,95ha 31 0,90ha Ajos 30 0,98ha D Camino de la Cera II Camino del salinero 46 0,16ha Zanahoria C D 50b 0,63ha Ajos 50a 1,030ha Zanaho. 49 1,03ha 51 0,98ha Zanahoria 48 0,93ha 52 0,99ha 53 2,00ha Ajos 54 1,01ha 47 1,28ha 55 2,01ha 42 0,45ha Camino de Valdeladueña 45 0,48ha Zana. Asper. 44 0,45ha Zana. Asper. Zanahoria 43 0,54ha Zanahoria 56 1,89ha 58 0,04ha Barbecho 59 1,02ha Zanahoria 60 0,65ha 61 0,13ha Camino de la Cera FECHA: ENERO 2002 EVALUACIÓN DE LA ZONA REGABLE VALLELADO (SEGOVIA) Camino del salinero PARCELACIÓN, SUPERFICIES, CULTIVOS Y SISTEMA DE RIEGO (II) 0 250 500 1.000 m PLAN NACIONAL DE REGADÍOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN 100 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Plano Nº 7: MAPA DE CULTIVOS Y APROVECHAMIENTOS (I) N Camino de la Balsa 58,9% Hidrante de parcela Número de parcela Patata Remolacha Zanahoria Ajo Alfalfa Barbecho Calabaza Camino de la Balsa Camino de las Atravesadas Camino del Mulo 97 98 101 102 103 Camino de las Atravesadas Balsa Carretera de Chañe a Vallelado Camino de la Cera Camino del Mulo 96 99 Zanahoria 10,2% Ajo 10,6% Barbecho 5,4% Remolacha 7,4% Patata 5,7% Calabaza 0,2% Alfalfa 1,6% 100 20 21 22 99 23 24 25 26 27 28 29 30 31 33 Camino de la Cera Camino del Salinero 32 34 35 36 38 37 39 40 41 43 46 44 45 47 51-2 51-1 48 50 53 52 49 A Camino del Salinero Camino de las Atravesadas B EVALUACIÓN DE LA ZONA REGABLE VALLELADO (SEGOVIA) FECHA: ENERO 2002 MAPA DE CULTIVOS Y APROVECHAMIENTOS (I) 0 250 500 1.000 m PLAN NACIONAL DE REGADÍOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 101

Plano Nº 8: MAPA DE CULTIVOS Y APROVECHAMIENTOS (II) N Camino de la Cera A B 45 48 47 46 49 51 Camino del salinero 31 27 21 24 25 26 28 29 19 20 18 17 30 22 23 C D C D 50b 50a 49 51 48 52 53 46 45 44 47 42 43 56 58 59 60 61 FECHA: ENERO 2002 EVALUACIÓN DE LA ZONA REGABLE VALLELADO (SEGOVIA) MAPA DE CULTIVOS Y APROVECHAMIENTOS (II) 0 250 500 1.000 m PLAN NACIONAL DE REGADÍOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN 54 55 Evaluación de la Zona Regable de Vallelado (Segovia) Camino de la Cera Camino de la Cera Camino de la Cera Camino de la Cera Camino de la Cera II Improductivo Camino del salinero Camino de Valdeladueña 99 Camino de la Cera Hidrante de parcela Número de parcela Patata Remolacha Zanahoria Ajo Alfalfa Barbecho Calabaza Camino del salinero 102 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Plano Nº 9: SISTEMA DE RIEGO (I) N Hidrante de parcela Número de parcela Parcela regada con cobertura móvil Camino de la Balsa Camino de la Balsa Camino de las Atravesadas Camino de las Atravesadas Camino de la Cera Camino del Salinero Superficie con riego Superficie sin riego EVALUACIÓN DE LA ZONA REGABLE VALLELADO (SEGOVIA) FECHA: ENERO 2002 SISTEMA DE RIEGO (I) PLAN NACIONAL DE REGADÍOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN Camino del Mulo Camino del Mulo 97 98 101 102 103 96 99 100 20 23 22 21 Carretera de Chañe a Vallelado Camino del Salinero 0 250 500 1.000 m 24 25 99 Balsa 53 26 27 28 29 30 31 33 32 34 35 36 38 37 39 40 41 43 46 44 45 47 51-2 51-1 48 50 52 49 Camino de la Cera A Camino de las Atravesadas B PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 103

N Camino del salinero 0 250 500 1.000 m Plano Nº 10: SISTEMA DE RIEGO (II) EVALUACIÓN DE LA ZONA REGABLE VALLELADO (SEGOVIA) FECHA: ENERO 2002 SISTEMA DE RIEGO (II) PLAN NACIONAL DE REGADÍOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN Camino de la Cera A 48 47 46 51 49 B C 50b 50a D 45 19 20 18 17 22 23 42 46 45 44 43 49 48 58 47 53 51 52 56 59 60 61 25 31 27 26 28 29 30 C D 54 55 21 24 Camino de la Cera Camino de la Cera Camino de la Cera Camino del salinero Camino de la Cera Camino de la Cera II Camino de Valdeladueña Camino del salinero 99 Hidrante de parcela Número de parcela Parcela regada con cobertura móvil Improductivo Camino de la Cera 104 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS