fasciculo 65 septiembre INSTrTUTO DE ECOLOGIA, A.C. XaIapa, V8l. UNlVERSITY Of CALIfORNIA, Riverside. CA.

Documentos relacionados
FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Flora de Veracruz. por SURIANACEAE. fascículo 58. Clotilde Juárez Sierra. Xalapa, Veracruz, México. Septiembre, 1988.

AGAVACEAE, BROMELIACEAE, CRISTIAN FERNANDO CACUA

Hojas imparipinnadas con un número muy variable de foliolos (4-20 pares) de bordes enteros, mucronados. Estípulas escariosas libres o soldadas.

Flora de Veracruz GOODENIACEAE. Sergio Avendaño Reyes. GOODENIACEAE R. Br.

fascículo 29 Flora de Veracruz Pedaliaceae Por: Kent R. Taylor

Corrigiola litoralis L. subsp. foliosa (Pérez Lara) Devesa

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

GENERO ANTHYLLIS L. ANTHYLLIS Fruto con pericarpio membranáceo HYMENOCARPOS Fruto con pericarpio coriáceo

fascículo 44 Flora de Veracruz Brunelliaceae por Michael Nee

FLORA URBANA DEL CENTRO-OESTE DE ARGENTINA

GENERO TRIFOLIUM L. CLAVE DE ESPECIES

Lythraceae. Lagerstroemia indica. Pétalos unguiculados. Corte longitudinal de la flor

fascículo 48 Flora de Veracruz Resedaceae por Michael Nee

GENERO TRIGONELLA L. Plantas herbáceas, de pequeña talla. Anuales.

Plantas herbáceas o subfruticosas, de pequeña a media talla. Anuales o vivaces

ADICIONES A LAS CONNARACEAE DEL ESTADO DE GUERRERO, MÉXICO

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

@altoincendios Altoincendiosforestales

Morfología Floral. Contenidos Concepto de flor. Flor verticilada. Verticilos florales: perianto (cáliz y corola), androceo y gineceo.

Pl^' o -I. Árbol pequeflo^de lefio amarillo y armado con espinas. Hojas simples, glabras, bordes espinosos- algunas oblongo-^bovadas de

152 Ammi majus L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Rebollar, Pina de Ebro (28/06/2013) Ammi majus L. NOMBRE VULGAR DESCRIPCIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN

134 Rubus ulmifolius Schott.

UNA NUEVA ESPECIE DE MANCOA (BRASSICACEAE) ENDÉMICA DE MICHOACÁN, MÉXICO

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Flora Urbana DEl CEnTro-oESTE DE argentina

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

ir a las descripciones de los géneros

61. MONOTROPACEAE (*)

Flora. de Veracruz. Sphenocleaceae ISSN X. Bruno Senterre & Gonzalo Castillo-Campos. Fascículo

INFORME TECNICO DE RIESGO Nº FDAL. INFORME TÉCNICO de 02 árboles de la especie Ficus nitida - Ficus

ir a las descripciones de los géneros 1. Hierbas filamentosas, volubles, parásitas, afilas y sin clorofilas... Cuscuta 1a. Plantas autótrofas...

u l Hojas alternas de haz glabra y envés de color gris, muestraf -#.1*^ en las cuales se desarrollan numerosos frutos oblongos, apiculados

fascículo 45 Flora de Veracruz Achatocarpaceae por Julieta Martínez-García

Acta Botánica Mexicana ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

INSTITUTO DE ECOLOGIA, A. C. Xalapa, ver. UNIVERSITY OF CALIFORNIA. Riverside. CA.

- B!W!fr, fl lí' ~IlTUl{) t1i r. olj, 'T

Porte: plantas generalmente herbáceas, anuales o perennes, erguidas o decumbentes, con tallos con nudos más o menos engrosados.

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

FLORA DIGITAL DE PALO VERDE

fascículo 39 Flora de Veracruz Cunoniaceae Por Michael

Identificación de familias tropicales

Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci

DESCRIPCIÓN VARIETAL Plátano Curare Enano, GENSA

1a. Hojas opuestas o verticiladas a. Hojas no peltadas... 5

Onagraceae Juss. Epilobium L. Sp. Pl.: 347, 1753

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Globalmente, las Myrtaceae nativas presentan dos tipos de hojas :

ÁRBOLES COMUNES EN EL MUNICIPIO DE OCOYOACAC

fascículo 43 Flóra de ~racruz MoIlqinaceae Por Michael Nee

Cistaceae. Halimium commutatum Pau Tuberaria lignosa (Sweet) Samp. Tuberaria guttata (L.) Fourr. Tuberaria macrosepala (Cosson) Willk.

Convolvulus L. Descripción del género en Flora de Mendoza, en este mismo número

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

SUBDIVISIÓN ANGIOSPERMAS CLASE DICOTILEDÓNEAS SUBCLASE ARQUICLAMÍDEAS. Ordenes Sepaloideanos. Salicales, Urticales, Juglandales, Fagales

15. Bacopa Aubl. [nom. cons.]*

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Xanthorroeaceae Dumort.

Acta Botánica Mexicana ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

085 Globularia alypum L.

LAS ANGIOSPERMAS (Parte IV)

Arbusto de tallos provistos de aguijonesjt cubiertos con una cera. Hojas alternas, trifoliadas, haz verde y glabra, envés blanquecino

El Tallo. Partes del Tallo meristemos. Tipos de ramificación CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO PARA ASESORES HERBOLARIOS.

GENERO HOLCUS L. Plantas anuales o vivaces, cespitosas o rizomatosas, de pequeña a mediana talla.

IMPRENTA FLORA IBERICA

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

1. Hojas simples a. Hojas imparipinadas... 5

Núm. 25, pp , ISSN ; México, 2008 LA FAMILIA ICACINACEAE EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, MÉXICO. Celso Gutiérrez Báez

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO

SUPERFICIE PLANTADA CON MAMEY

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México

ir a las descripciones de los géneros

Quercus pinnativenulosa (Fagaceae), un encino poco conocido de la Sierra Madre Oriental

Flora de Veracruz ILLICIACEAE

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Flora de Veracruz PROTEACEAE. por. fascículo 56. Michael Nee. Xalapa, VeracTUz, México. febrero, 1988.

Polen atmosférico en la Comunidad de Madrid

FLORA DIGITAL DE LA SELVA

1. Portulaca L.** 1. P. oleracea L., Sp. Pl.: 445 (1753) [olerácea]

Plantas con zarcillos. Flores unisexuales. Placentación parietal. Gineceo generalmente 3-carpelar.

Flora Urbana. del centro-oeste de Argentina

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

fasc(culo 2 Flora de ~racruz Cornaceae por VICtoriaS- XaIapaVer. septiembre 1978

LENGUA DE VACA Verbesina punctata Robins. & Greenm

INFORME TECNICO DE RIESGO N REMR. INFORME TÉCNICO de 01 árbol de la especie Schinus terebinthifolia Molle costeño

Drosera L. sp Droseraceae. Detalle del gineceo tricarpelar. Detalle de la flor. Detalle del fruto (cápsula)

RAÍZ, TALLO, HOJA, INFLORESCENCIA Y FLOR DE LA CLASE LILIOPSIDA II

Convolvulaceae Juss.

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

Zygophyllaceae R. Br.

Glumas 2, subiguales, casi igual o algo más largas que las lemas, membranosas, linearlanceoladas

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora. F A B A C E A E Lidl. Subfam. CAESALPINIOIDEAE (R.Br.) A.DC.

FLORA DIGITAL DE LA SELVA

Transcripción:

fasciculo 65 septiembre. 1991 INSTrTUTO DE ECOLOGIA, A.C. XaIapa, V8l. UNlVERSITY Of CALIfORNIA, Riverside. CA.

CONSEJO EDITORIAL Editor Resp:msable: Arturo Gómez-Pompa Editor Ejecutivo: Victoria Sosa Leticia Cabrera Rodríguez Thomas Duncan Ma. T... Mejla-SauléB Nancy P. Moreno Michael Neo Lorin l. Nevling Jerzy Rzed.owski Bemice G. Schubert Flora de Veracruz es un proyecto oonjunto del Instituto de Erología, AC. Xalapa. Veracruz y la Universidad de California, Riverside. Flora oc Veracruz is an international oollaborative project between the Instituto de Ec.ología, AC. and the University oí California at Riverside. Este número se publica gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologla (Clave: D112904011). D.R. e Arturo G6mez-Pompa Flora de Vel'8C1'Ul ImPN'O y hecho en Múieo ISSN 0187-425X ISBN 968-7213-24-8

FLORA DE VERACRUZ Publicada por el Instituto de Ecología, AC. Xalapa, Veracruz, México F"" culo 6li Septiembre, 1991 DROSERACEAE Luz Ma.Ortega.Torres Universidad Autónoma de Yucatán Mérida, Yucatán DROSERACEAE Bentb. & Hook. IDerbas anuales o perennes. raramente arbustos pequefl08, glandulosas. insectfvoras, algunas veces acaules generalmente oon raícelll fibrosas. Hojasalternas, simples, raravez vertici.ladas, láminamodifica.daoomo una trampa oon pelos glandulares secretores de mucílago; peciolada; estípulas presentes o ausentes. Innorescencias terminales o laterales, cimosas, solitarias; brácteas presentes o ausentes; pedicelo desnudo. Flores perfectas, actinoidórficas sépalos (4-) 5 (-8), más o menos ronnados en la base, persistentes, membranáceos, hipóginosj estambres 4 20, libres o oonnad08 en labase; anteras es.tro~bilocularesj ovario súpero, carpelos 2-6 libres, unilocular, placentación parietal, basal o axilar; óvulos numerosos. anátropos, estilos 2-5, libres, profundamente bífidos o unidos hasta formar un estilo oomún, estigma terminal, no papilado. Fruto una cápsulllt valvas 3-5, raramente indehiscentes; semillas numerosas, variablemente reticuladas y ornatnej)tadas, endospermo carnoso; embrión recto. La Camilia Droseraceae ha sido agrupada con las otras dos familias carnívoras: Nepenthaceae y Sarraceniaceae en el orden Nepenthales. Sin embargo caracteres como el hábitat acuático de Aldrovanda y los pelos glandulares relacionan a este grupo con Lentibulariaceae. Una de lus especies más conocidas de esta familia es la "Venus atrapamoscns K

2 FLORA DE VERACRUZ (Dionaea mu8cipula Ellis) originaria de las costas de Las C~rolin8S en Norteamérica. Referencias DIELS, L. 1906. Droseraceae. In; Engler, POanzenr. 4, Fam. 112:128. STANDLEY, P.C. & J.A. STEYERMARK 1949. Droseraoeae. 1., Flora of Guatemala. Fieldiana, Bot. 24(4):399-400. TUTIN, T.G., V.H. HEYWOOD, N.A. BURGES, V.H. VALENTINE, S.M. WALTERS & DA WEBB. 1964. Droseraceae. In: Flora Europaea. 1: 349-310. DROSERA L., Sp. PI. 218. 1753. IDerbas anuales. Hojas alternas, usualmente en rpsetas basales, filifonnes a ampliamente orbiculares, frecuentemente circinadas cuando jóvenes, glandulares o oon tentáculos delgados irritables, pecíolo glabro o pubescente; estípulas escariosas, adnadas o libres. Infiorescenciu cimasas, ramificadas o simples, circinadas, inclinadas o colgantes, el pedúnculo pubescente o glabro; brácteas presentes. Flores bipógineas, de color blanoo o con tonalidades purpílre8s y ocasionalmente amarillas; sépalos comúnmente 5, completamente libres o monadas en la base, imbricados; pétalos 5 ligeramente unidos en la base; estambres 6, anteras extrorsasj carpelos 3-5; 16culo ovulado, placenta parietal óvulos numerosos, anátropos, subglobosos a ovoides, estilos 2-5, libres, simples. bifurcados. Fruto capsular, valvas 2-5,la dehiscencia loculicidaj semillas numerosas, reticuladas, la testa usualmente estipitada. Género oon el mayor número de especies en la familia Droseraceae (aproximadamente 100), cosmopolita, distribuido principalmente en regiones templadas y tropicales del mundo. El mayor número de especies se encuentran en Australia y Nueva Zelanda. Para Norteam.érica se han registrado alrededor de 8 especies. Solamente una (Drosera capillaris), se distribuye en Brasil, Centro América, Colombia, México y Venezuela. La forma filifonne a ampliamen~ orbicular de las hojas, así como las semillas reticuladas con la testa estipitada, el arreglo de las estípulas y el

Luz Ma. Ortega-Torres. Droseraceae 3 indumento del escapo, son algunas características taxonómicas valiosas para diferenciar las especies del género. DROSERA CAPILLARIS Polr., Encycl. Méth. 6, 299. 1804. Drosera brevifolia varo major Hook., J. Bot. 1: 194. 1834. D. rotundifolia L. varo capillaris Eaton & Wright, N. Amer. Bot. 230. Hierbas anuales, hasta de 15 cm de altura y 3-8 cm de diá.metro en la roseta, acaules raíces adventicias, fibrosas. Hojas alternas, simples, en rosetas basales, de color verde-c1aro, espatulado-obovadas, 1.5-6 (-9) mm largo, 1.5-3.2 mm de ancho, pelos glandulares con secreción mucilaginosa rojiza en el haz, glabras en el envés, los pelos marginales divaricados, hasta de 2.5 mm de largo, los centrales erectos, disminuyendo gradualmente de tamafto y en mayor cantidad, el ápice obtuso, la base decurrente; nervaci6n reticulada; pecíolo linear, 1.4-4 mm de largo, 0.2-0.5 mm de ancho, angosto hacia la base; estípulas adpresas, sectadas 1-5.5 mm de largo, 0.3-0.7 mm de ancho, margen entero, ápice acuminado, connadas parcialmente en la base del pecíolo. Inflorescencia apica1, definida, secundiflora, escapo de 5 (-16.5) cm de largo, (-2) mm de largo, glabra, ápice acuminado, caulinar; pedicelos ascendentes, lineares, 0.7-1.2 (-2) mm de largo, glabros; flores 3-11 por inflorescencia, pediceladas, ascendentes, 2-5.5 (-7) mm de distancia entre una y otra, de color blanco; yemas fiorales de piriformes a globosas, 1-1.2 mm de largo, 0.9-1 mm de ancho en el globo de los sépalos; cá.liz crateriforme después de la antesis, 1.5-1. 7 mm de largo, 1.6-1.8 mm de ancho, glanduloso,i6bulos del cáliz 5, connados en la base persistentes, oblongo-elíptioos, 1-2.5 mm de largo, 0.5-1.3 mm de ancho; pétalos 5,ligeramente unidos en la base, marcescentes, de color rosado, obovados 1.5-5 mm de largo, oon una fina nervaclón flabelada, margen entero, ápice obtuso, oonvolutos estambres 5, de 0.2-0.4 mm de largo, hipóginos, pel'bist.ente&, filamentos libres, de rolar pardooscuro, lineares, anteras dol'bifijas, extrorsas y ditecas, amarillas, oblongas, 0.3-1 mm de largo, ápice elíptico, conectivo hasta de 0.2 mm de largo, ovario sílpero, sésil, de color pardo-oscuro, obloide, hasta de 0.6 mm de largo, 0.6 (-1) mm de ancho, glabro, carpelos 3, unilocular, placenta parietal, óvulos numerosos, oblongo-elíptioos, hasta de 0.2 mm de largo; estilos 3, libres, apicales, pel'bist.entes, incurvados, bifurcados casi hasta

4 FLORA DE VERACRUZ ESTADO DE VEFlACAUZ MAPA DE D1STRlBUCION Drosna wpiuaris Ptir.." - la base, 0.3-0.5 mm de largo, glabro, estigmas 6, glabros, dividiéndose hasta en 3 lóbulos. Fruto no visto; semillas oscuras, elíptico-obovadas, hasta de 0.4 mm de largo, y 0.3 mm de ancho, costilladas, ápice obtuso, testa con dehiscencia longitudinal, papilosas. Distribuci6n. Desde Estados Unidos basta Guatemala y Be1ice; en Las Antillas. En Méxioo: Veracruz y Tabasco. FIGURA l. Drosera capillaris. a. hábito; b, detalle de la hoja; e, flor; d, bráctea; e, ovario, estambres y estilo; f, semilla. nustraci6n por Edmundo Saavedrabasada en loe ejemplares Calzada 6008 y Treja et 01. 1739.

Luz Ma. Ortega-Torres. Droseraceae 5.3 mm f [~ 2mmM e 2 mm 2mm d

6 FLORA DE VERACRUZ EJemplares examinados. Mun. Las Choapas, Rancho Gavilán, 3 kms antes de las Choapas, Calzada 6008 (XAL). E;jemplares de estados vecinos: Tabasro: Magafía Nouelo y Treja 1739 (MEXU, XAL); Belice: Calzada el al. 6973 (XAL). Altitud. Alrededor de nivel del mar. Tipo de vegetación. En sabanas nundables y en pantanos. Floración, Abril-agosto. Es muy común confundir a Drosera capillaris con D. rotundifolia, pero se distingue por presentar hojas color espatulado-obovadas, de color verde claro, semillas elípticas a ovadas y papilosas, así como el rolor rosado de los pétalos, mientras que la forma suborbicu1ar de las hojas, semillas sigmoides, fusiformes y longitudinalmente estriadas caracterizan a la segunda. Es recomendable examinar oon cuidado el tamaño de los pétalos en flores maduras, ya que estos tienden a ser marcescentes.

FLORA DE VERACRUZ Fascículos Aceraoeae. L. Cabrera.Rodríguez 46 """"",""viaoeae. J.F. Utley 38 Actlnldlaceae. D.D. Soejarto 35 Martyniacese. K.R. Taylor30 Achatocarpaceae. J. Martfuez Mollu.e'n 8lW!e M. Nee 43 Gucla 45 Myrta...ae P.E. SAnchez Vmdas 62 Ahopnpee V. Rico-Gray 9 NyciagIDaceae. J.J. Fay 13 Allamateceae R.R. Haynee In Nyasaeeae M. Nee 62 Arallaceae V. Sosa 8 Osmundaooae. M. Palacios Rioe 61 BeJsam1naeeae. Q. Barringer 64. Papaveraoe&e. E. Martínez-Ojeda 22 Bateceae. V. Rioo-Gray y M. Nee 21 PedaJleonae 1tR. Taylor 29 Betnlaceae. M. Nee 20 Phytolanraeeae. J. Martínez- BtlJlOnlaoeae. AH. Gentry 24 Gucla 38 Bora lnereee D.L. Nash y N.P. Platenacea... M. Nee 19 Moreno 18 Polemonlaceae. O.L. Nash 7 BrlloeJJlaoeae. M. Nee 44 Porlulacaceae D. Ford 61 Cano...ae R. Jiménez 11 PrlmuJaeeae. S. Hemández A 64 ~ae,n.p.moreno 10 Proieaceae. M. Nes 66 Cuuarlnaoeae. M. Nee 'J!7 Plldlotaceae. M. Palacioe-Ri08 55 Ch.loranthaceae. B. Ludlow- Reeeclaoeae. M. Nee 48 w_... 3 Rbamnaceae. R. Fern6ndez N. 50 Cleth:raceBe. A Bárcena,. Rhizophoraeeae. C. Vázquez- Comlaraoeae. E. Forero 28 Vanos 12 ConUM'eae V. Sosa 2 Sallcacese M. Nee 34 Cunon1eeeae M. Nee 39 Se1agIneIlaceae D. G...'" y Cupr?ssaceae. T.A Zanoni 23 R. Riba 6 Cyatbeaoeae" R. Riba 17 SolaDeceae M. Nee 49 Dioscoreaceae. V. Sosa. B.G. S&aphyleeceae V. Sosa 67 Schubett Y A Gómez.Pompa 53 StyrAeeoeae L. Pacheco 32 Ebenaceae. L. Pacbeeo 16 SUJianaceae.C.J~ 58 Ganyaceae. l. Espeje! 33 Tuod1aceae. T.A. Zanoni 25 BamameUdaceae. V. So&a 1 TbymeJaeaoeae. Ll. Nevling, Wppoouiamllceae. N.P. Moreno 42 Jr. y K. Barringer 69 Byd.ropbyllaeeae D.L. Nash 6 Tu.rneraceae. L. Gama., H. BymenophyUaceae. L. Pacheco Y Narave y N.P. Moreno 47 R R;ba 63 IDm...aM.Nee 40 Juc1a.ndaC8lle. H V. N'arave 31 VerbeD8C8lle. D.L. Nashy M. Nee 41 Magno1IaIceae. M.E. Hern6nde~- Vochyrd...e G. Gaoa 4 ee.da 14 Zamla... AP. Vovides, J.D. Marattlacelle. M. Palaci08-RiOS 50 Reee y M. Vúquez.Torres 28