Revista de la Maestría

Documentos relacionados
IMPLEMENTACIÓN E IMPACTO DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL COMITÉ DE BASILEA EN LOS PAISES MIEMBROS DE FELABAN

REVISTA DE DERECHO DE LA COMPETENCIA CEDEC IX

REVISTA DE DERECHO DE LA COMPETENCIA CEDEC VI

REVISTA DE DERECHO DE LA COMPETENCIA CEDEC XI

REVISTA DE DERECHO DE LA COMPETENCIA CEDEC XVI

Fundamentos de matemáticas financieras Aplicados al derecho Aspectos Teóricos y prácticos

BASILEA II EN LATINOAMERICA

Ciudad de Panamá febrero

UNIVERSITAS ESTUDIANTES PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS N 17 ENERO-JUNIO 2018

UNIVERSITAS ESTUDIANTES PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS N 15 ENERO-JUNIO 2017

MATERIA: GESTION BANCARIA Y MERCADOS FINANCIEROS AÑO: PROFESORES Coordinador: Cr. Saúl Musicante. Profesor Adjunto S.D.: Musicante, Saúl Mario

RIESGOS DEL LAVADO DE DINERO Y EL FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO PARA EL SECTOR FINANCIERO

Evolución de las instituciones de microfinanzas, camino a la regulación (retos y beneficios) Octubre 2016

La propia Planeación Estratégica, las normas y otros estándares regulatorios expresan su decisión de transitar sin pausas hacia estos modelos.

Prólogo Capítulo II

EL RÉGIMEN DE LOS BIENES INCAUTADOS UNA APROXIMACIÓN DESDE EL DERECHO ADMINISTRATIVO

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS DE DOCENCIA:

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO DE LA COMPETENCIA. Facultad de Ciencias Jurídicas Pontificia Universidad Javeriana

ACTA DE FUNDACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE JUVENTUD (O.I.J.)

Paraguay ROSC Contabilidad y. Henri Fortin, Banco Mundial Asunción, 9 de mayo de 2007

DERECHO COMPARADO DE LA INFORMACIÓN NÚMERO 3 ENERO - JUNIO 2004

La Urgencia de ir hacia adelante: Perspectivas desde la experiencia internacional para la transformación de la educación superior en Colombia Jamil

REUNIÓN DE REDES REGIONALES DE TECNOLOGIA E INSPECCION DE PRODUCTOS PESQUEROS

Miguel CARBONELL SÁNCHEZ Investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (México).

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS

Política de Competencia Edición 4

Desafíos para la gestión de cooperativas de Ahorro y Crédito en Latinoamérica. Álvaro Durán Vargas Santiago de Chile / 23 de noviembre de 2007

COMITÉ CIENTÍFICO. David Sánchez Rubio Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla, España. Profesor Universidad de Sevilla, España.

Buenas Prácticas y Experiencias Comité Ejecutivo AIDEF

Asistencia Técnica: Gestión del Agua

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

Conclusiones y Recomendaciones de la Comisión Desormeaux

MAGISTER EN DERECHO ECONÓMICO - PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA (junio junio 1995).

espacio iberoamericano del libro2o12

SEMINARIO: ELEMENTOS DEL CONTEXTO JURÍDICO Y TRIBUTARIO PARA ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO EN LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Revista Jurídica Mario Alario D Filippo. Universidad de Cartagena. Facultad de Derecho y Ciencias Polí cas. Revista de Derecho Law Review. Nro.

Convirtiendo la Infraestructura Colombiana en una Nueva Clase de Activo de Inversión en América Latina. Diego Restrepo-Tobón Universidad EAFIT

Taller para Puntos Focales Nacionales de Medicamentos Veterinarios de la OIE

Seminario. Últimas Tendencias de Auditoría

II JORNADAS INTERNACIONALES DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL LA RESPONSABILIDAD DE LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS FINANCIEROS 9 y 10 DE SEPTIEMBRE 2015

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina

Índice. Capítulo I La estructura del sistema financiero actual. Sus elementos esenciales

Cuestionamientos y Reflexiones sobre el Acuerdo de Basilea

UNIVERSIDAD DEL CEMA MAESTRIA EN FINANZAS ASPECTOS LEGALES DE LAS FINANZAS PROGRAMA Y NORMAS DE CÁTEDRA 2011

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD BLOQUE X ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

LOS OTROS ACTORES DE LA PROTECCIÓN DE

LUIS FERNANDO LÓPEZ ROCA 1. NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS: LUIS FERNANDO LÓPEZ ROCA. 2. LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Bogotá, junio 2 de 1956

Revista Temas Socio-Jurídicos Publicación Semestral de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga

República de Nicaragua Ministerio de Salud

Leyes de protección de la confidencialidad en los diferentes países. M. en C. Emma LARA-RODRIGUEZ CDMX, 25 de agosto de 2017

APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN LA BANCA CHILENA

Revista Temas Socio-Jurídicos Publicación Semestral de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga

Preparación y evaluación de proyectos

Workshop II La Seguridad en el contexto del Sistema Financiero Peruano

Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros

Coleccio n Cá tedrá Báncolombiá de Derecho Econo mico, Finánciero y del Mercádo de Válores

Taller: La internacionalización del currículo en la educación superior.

Desempeño Alineación Riesgo

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA REGULACION Y SUPERVISION DEL SECTOR COOPERATIVO CHILENO

IV JORNADAS INTERNACIONALES DE DERECHO PRIVADO GARANTÍAS REALES JUSTIFICACIÓN

Reforma del Régimen de Garantías Mobiliarias Un proceso participativo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO COMERCIAL

SÍLABO SEMESTRE

Gerente de Gestión Estratégica. Consultor Independiente

AGENDA CONGRESO SOBRE DERECHO Y ECONOMÍA DE LA COMPETENCIA EN COLOMBIA MEDELLIN, 14 Y 15 DE NOVIEMBRE DE 2013

Arequipa - Lima.

SUPERINTENDENCIA DE LA ECONOMIA SOLIDARIA

Desarrollo Reciente del Riesgo Operacional en Centro América: Gestión vs. Capital

HOJA DE VIDA. Titulo: "Especialista en Evaluación Socio-económica de Proyectos" Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Económicas

TALLER RENOVACIÓN CURRICULAR

REGULACIÓN Y AUTORREGULACIÓN DEL MERCADO DE VALORES

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA U DE COLOMBIA CONTENIDOS PARA PERÍODO:

El Proyecto Regional de la DGRV para América Latina y el Caribe se inició en el año Estableció primeramente su oficina en 1997 en San José, Cost

Sistema financiero latinoamericano, situación, retos y perspectivas

Globalización del derecho administrativo colombiano

idioma inglés. Ha brindado asesoría legislativa en proyectos en materia de acceso a la información y protección de

PLA. La regulación del trabajo doméstico como desafío para los países del Sur. Políticas y líneas de acción - clacso. Presentación

c~ ~

Situación de la educación fiscal en América Latina. Borja Díaz Rivillas, coordinador del área temática de educación fiscal, EUROsociAL Fiscalidad

A N T E C E D E N T E S

Objetivo General. Dirigido a:

Plan de curso Sílabo- b. Nro. Créditos. Contratación Estatal f. Del nivel g. Asignaturas pre-requisitos h. Código

El Banco Central de Reserva del Perú

INFORME DE CONCILIACIÓN

PRINCIPALES ACTIVIDADES ENERO A MAYO DE 2017

HOJA DE VIDA ESTUDIOS Master en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social Universidad de San Carlos de Guatemala

DEPARTAMENTO DE NORMAS DE REGULACION FINANCIERA. Plan de Regulaciones 2011

Nuevas fronteras de la integralidad de la protección social y los mecanismos de coordinación

I. PROGRAMAS DE POSGRADO

Integrantes INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES. Bivar. (Diretora de Estatísticas. sticas - IBGE, Brasil)

Ha realizado estudios superiores: Maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de Cota Rica, Heredia, 1998.

Tablas sobre el financiamiento de los partidos políticos y las campañas electorales en América Latina

Transcripción:

Revista de la Maestría en Derecho Económico Journal of Law, Economics and Regulation Facultad de Ciencias Jurídicas Rev. maest. derecho econ. Bogotá (Colombia) N 4 págs. 11-564 Enero-diciembre 2008 ISSN 1692-3103

Revista de la Maestría en Derecho Económico Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias jurídicas Director / Editor Roberto Borda Ridao Decano Académico Carlos Ignacio Jaramillo J. Decano del Medio Universitario Pablo José Quintero Delgado Director de Posgrados Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J. Director Departamento de Derecho Económico Alfonso Miranda Londoño Director de la Maestría en Derecho Económico Boris Hernández Salame Coordinadora Maestría en Derecho Económico Linda Celemín Reyes Coordinador Editorial Javier Célis Gómez Bibliotecólogo Con la colaboración de María Alejandra Tejada G. Coordinadora de publicaciones periódicas Editorial Pontificia Universidad Javeriana Diseño de carátula Julio César Marín - JAVEGRAF autoedición e Impresión digital Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas - JAVEGRAF Tel.: 416 16 00 Número de ejemplares: 100 Depósito Legal Para sus contribuciones, suscripciones o canjes Dirigirse a: Pontificia Universidad javeriana Facultad de Ciencias Jurídicas Calle 40 N 6-23 piso 6 Edificio Gabriel Giraldo, S.J. Teléfono 320 83 20 Exts.; 5202-5213 correo electrónico: rev.derecho.economico.javeriana@gmail.com Derechos reservados El contenido de esta revista es de exclusiva responsabilidad del autor. El texto sólo puede reproducirse o difundirse con el permiso del autor y de la CCI ISSN: 1692-3103

Revista de la Maestría en Derecho Económico N 4 Enero - Diciembre 2008 Contenido Presentación... 7 Boris Hernández Salame La implementación de los principios de supervisión bancaria del Comité de Basilea en la República de Colombia... 11 Implementing the Principles of Basel s Committee on Banking Supervision in Colombia Doyller Andrés Rojas Rada Estructura del sistema financiero argentino... 63 Structure of Argentine s Financial System Fabio Andrés Humar Implementación de los principios de supervisión bancaria del Comité de Basilea en la República del Paraguay... 91 Implementing the Principles of Basel s Committee on Banking Supervision in Paraguay Lina Paola Combariza Rojas Legislación comparada sobre las normas de regulación prudencial emitidas en Bolivia en cuanto al riesgo crediticio, frente a los principios del Acuerdo de Basilea... 145 Comparative Legislation of Sensible Regulation of Credit Risk as Established in Bolivia Vis-À-Vis the Principles of the Basel s Agreement Pablo Marcelo Cárdenas Benavides Rev. maest. derecho econ. Bogotá (Colombia) N 4 págs. 11-564 Enero-diciembre 2008 ISSN 1692-3103

Implementación e impacto de los principios de supervisión bancaria de Basilea en las instituciones formales de El Salvador y Honduras... 199 Implementation and Impact of The Principles of Basel s Committee on Banking Supervision on Formal Institutions in El Salvador and Honduras Carlos Andrés Delvasto Perdomo Implementación e impacto de los Principios de Basilea en Nicaragua y Guatemala... 331 Implementation and Impact of the Principles of Basel s Committee in Nicaragua and Guatemala Luis Guillermo Barbosa Gaitán Anexo I. Principios Básicos para una Supervisión Bancaria efectiva... 459 Annex I. Basic Principles for Effective Bank Supervision Anexo II. Metodología de los Principios Básicos... 501 Annex II. Basic Principle s Methodology Índice Artículos publicados (2002-2007)... 553 Published articles (2002 2007)... 555 Normas de publicación... 557 Publishing guidelines... 561

Presentación Este número de la revista tiene una especial significación pues sus páginas están dedicadas a divulgar los trabajos de investigación realizados por los alumnos de la maestría en el marco del convenio celebrado por la Universidad con la Federación Latinoamericana de Bancos, FELABAN. El ejercicio adelantado pone de manifiesto la contribución de la academia al examen de los instrumentos regulatorios involucrados en el direccionamiento estatal de la economía y en este caso específico, de aquellos dirigidos al ordenamiento de la actividad financiera. Ciertamente para FELABAN, en su condición de agremiación de las asociaciones bancarias de América Latina, ha sido de enorme significación indagar, a través de un reconocido centro de estudios, acerca del grado de implementación normativa en cada uno de sus países miembros de los 25 principios básicos para la supervisión bancaria efectiva, emitidos por el Comité de Supervisión Bancaria del Banco de Pagos Internacionales (Basilea I). Este proyecto exigió introducir transitoriamente modificaciones al programa de la maestría para dar espacio al esquema de investigación colectiva, con una correlativa adaptación del pensum y de la propuesta académica. Por consiguiente, se introdujeron cambios en los énfasis de las asignaturas con el propósito de adecuar sus contenidos a los objetivos del trabajo. Cabe señalar que este régimen de excepción cobijó solamente a un grupo de estudiantes o cohorte pues una vez cumplido el convenio, la maestría volvió a su régimen habitual. Desde un principio la Secretaría General de FELABAN acompañó la preparación del estudio y fue así como a través de ella se adelantaron los contactos necesarios para poner a cada estudiante en manos de un tutor experto en la legislación financiera del respectivo país; además se ofreció a los alumnos la posibilidad de escoger como tutores locales a prestigiosos abogados en el campo financiero. Justamente para garantizar el cabal entendimiento del objeto de investigación y absolver las dudas técnicas de los alumnos, fueron organizadas sesiones académicas complementarias. A su turno la metodología de investigación estuvo apoyada sobre parámetros definidos con la asesoría del cuerpo docente del posgrado y de grupos de expertos. Por tratarse de un trabajo en grupo, su armonización e integración partió de la con- Rev. maest. derecho econ. Bogotá (Colombia) N 4: 7-9, enero-diciembre de 2008

8 Revista de la maestría en derecho económico vergencia temática y sólo en lo pertinente se consideraron aspectos que representarán especificidades de cada país. Antes de su publicación, los trabajos estuvieron sujetos a la calificación de examinadores secretos, previa revisión de sus contenidos por parte de los comités jurídicos de las asociaciones bancarias en cada uno de los países objeto de análisis. En cuanto al alcance de los estudios que presentamos en esta edición, hemos de advertir que si bien en su desarrollo se consideraron aspectos relativos al entorno económico, ello no supuso en manera alguna un ejercicio de análisis económico del derecho. El trabajo se circunscribió esencialmente al ámbito material de las expresiones regulatorias que en los países analizados recogieron las recomendaciones del Comité de Basilea; resultaba ajeno al propósito de la investigación indagar acerca del impacto de esta consagración en la dinámica del mercado intermediado de dinero. También se debe tener en cuenta que el grado de implementación normativa de las recomendaciones del Comité en el conjunto de los países miembros de FELABAN, no fue ponderado en función de la significación o el tamaño del sistema financiero del respectivo país. Entre otros aspectos, estos trabajos revelan que los 25 principios de Basilea I, como conjunto instrumental para la adecuada protección preventiva del orden público económico, son interdependientes y por lo mismo su evaluación debe proceder de manera sistematizada. Se observa además en la mayoría de los casos examinados que la sola voluntad soberana de implementar en el orden interno los principios de supervisión recomendados por el Comité de Basilea ha permitido destacar como valor supremo de la actividad financiera la confianza del público y reconocer la compatibilidad de este postulado con la fortaleza del ente bancario y la estabilidad del sistema económico. Esta percepción se corrobora en el hecho de que en la mayoría de los países estudiados, la adopción las recomendaciones de Basilea I pasó la prueba de los relevos del poder, consolidándose como parte de la política regulatoria de cada Estado. De hecho la mayoría de las reformas constitucionales que se iniciaron en la década pasada en América Latina subordinaron la actividad financiera al interés colectivo, lo que demandó del Estado un compromiso y una acción decidida en materia de supervisión. Más allá de las consideraciones acerca del efecto que pudiera tener la implementación de las recomendaciones de Basilea I en la disminución del riesgo en la actividad financiera, resulta evidente que tales principios se posicionaron globalmente como referentes (benchmark) o normas mínimas de calidad lo que ha implicado su reconocimiento como vehículo para la convergencia, homologación y armonización de las prácticas bancarias internacionales. Contrariamente a lo que podría suponerse, Rev. maest. derecho econ. Bogotá (Colombia) N 4: 7-9, enero-diciembre de 2008

Presentación 9 la liberalización de los mercados significó el despliegue de mayores esfuerzos por la consolidación de sistemas efectivos de supervisión. En el orden local se aprecia una creciente inclinación hacia la deslegalización de la regulación financiera al trasladarse por mandato constitucional o legal al ejecutivo o a órganos autónomos, cada vez mayores atribuciones en materia reglamentaria. Sin duda, el marco operativo de las juntas directivas de los bancos centrales ha contribuido significativamente a preservar su autonomía y armonizar sus competencias con las políticas económicas a cargo del gobierno. En cuanto a la gestión del negocio financiero, la implementación de los principios de Basilea ha significado en buena medida la reformulación del régimen de responsabilidad de los administradores. En este contexto, los deberes y responsabilidades del banquero, por virtud de un estatuto especial, exceden los de cualquier otro administrador. La nueva perspectiva del ejercicio de la supervisión ha trascendido la órbita estatal al imponer gestiones de vigilancia y monitoreo a los propios administradores bancarios incluso por la vía de la autorregulación y la adopción de códigos de buen gobierno. En materia de información al mercado, las recomendaciones del Comité han significado una garantía indiscutible a los derechos del consumidor. A nivel corporativo la perspectiva sistemática del riesgo que propone Basilea I ha conllevado la redefinición, estructuración e integración de las funciones y procesos de gestión de las entidades vigiladas. Desde el punto de vista gubernamental incluso se ha venido reconocido que la Banca Pública no puede quedar al margen de estos lineamientos pues las empresas del Estado son también socialmente responsables. Además de estas muy sucintas consideraciones, estamos seguros que el lector encontrará en esta revista elementos que le permitirán enriquecer su visión el tema. Quisiéramos hacer pública nuestra gratitud a los autores de los trabajos, a la secretaria general de FELABAN doctora Maricielo Glen de Tobón y a sus colaboradores, a los miembros de los comités jurídicos de las asociaciones bancarias de los países miembros de la Federación, al doctor Luis Humberto Ustáriz González gestor de esta iniciativa, al cuerpo docente de la maestría, a las directivas y profesores de la Facultad de Ciencias Jurídicas y al doctor Roberto Borda Ridao, quien hizo posible esta publicación. Boris Hernández Salame Director de la Maestría en Derecho Económico Rev. maest. derecho econ. Bogotá (Colombia) N 4: 7-9, enero-diciembre de 2008