DEPARTAMENTO DE MOVIMIENTO PROFESOR: PACO MACIÀ VICENTE CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ASIGNATURA: EXPRESIÓN CORPORAL I

Documentos relacionados
DEPARTAMENTO DE MOVIMIENTO PROFESOR: DIEGO MONTESINOS AYALA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ASIGNATURA: EXPRESIÓN CORPORAL I

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: GEMMA LEZÁUN ECHALAR CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORES: AMPARO ESTELLÉS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESOR: PACO MACIÀ CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: EXPRESIÓN CORPORAL II. 2º curso Anual. Práctica

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: AGUSTINA GÓMEZ CARAVACA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: SUSANA RUIZ ROS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: GEMMA LEZÁUN ECHALAR CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESOR: DIEGO MONTESINOS AYALA CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: MOVIMIENTO APLICADO II. 4º curso 1er semestre.

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESOR: FRANCISCO ALBEROLA Y DIEGO MONTESINOS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: SUSANA RUIZ ROS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO MUSICAL

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACION ITINERARIO TEXTUAL

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: SOFÍA EIROA RODRÍGUEZ CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: DRAMATURGIA APLICADA II

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORAS: ELVIRA CARRIÓN Y AMPARO ESTELLÉS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: MUSICAL

DEPARTAMENTO DE DIRECCIÓN ESCÉNICA PROFESORA: ANADOLORES PENALVA LUQUE CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO MUSICAL ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN EN EL TEATRO MUSICAL II

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESOR: PEDRO PÉREZ MARTÍNEZ CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO MUSICAL

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: DRAMATURGIA APLICADA CREACIÓN II

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: FUENSANTA CARRILLO VINADER CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: MÚSICA APLICADA

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESOR: ANTONIO VARONA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: Mª CARMEN IGLESIAS CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: CANTO APLICADO II

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESORES: JUAN CARLOS DE IBARRA Y VICENTE RODADO CURSO ACADÉMICO:

Y LENGUAJE PROFESORES: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ASIGNATURA: MUSICA EN EL MUSICAL I

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

ASIGNATURA: INTERPRETACIÓN DEL TEATRO MUSICAL I

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: RAQUEL JIMÉNEZ CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: MUSICAL ASIGNATURA: CLAQUÉ II

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESOR: DIEGO MONTESINOS AYALA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ASIGNATURA: MIMO PANTOMIMA

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF) NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TENDENCIAS EN EXPRESIÓN Y DANZA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Expresion Corporal: Metodología y Técnicas Específicas"

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE. PROFESOR: Haga clic aquí para escribir texto. CURSO ACADÉMICO:

MODELO DE GUÍAS DOCENTES. Expresión corporal

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN

GUÍA DOCENTE DE Composición e Improvisación II

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO RECURSO EXPRESIVO Y COMUNICATIVO

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: AURELIO RODRÍGUEZ CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO CREACIÓN

20% Interpretación colectiva. 30%

TÉCNICAS ESCÉNICAS III

semióticos, antropológicos y sociológicos. 3º curso Segundo cuatrimestre Teórico - práctica Obligatoria de especialidad 3 horas semanales lectivas

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN I

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA TEATRAL

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESOR: AURELIO RODRÍGUEZ MUÑOZ CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN TEXTUAL

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Curso 2016/17 Asignatura: LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO RECURSO EXPRESIVO Y COMUNICATIVO

ASIGNATURA: TEORÍAS DEL ESPECTÁCULO Y LA COMUNICACIÓN

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA APLICADA AL ARTE DEL ESPECTÁCULO

PROFESOR O PROFESORES: AMPARO ESTELLES y SONIA MURCIA

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESOR: ANTONIO VARONA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO MUSICAL

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA (TERCER CURSO)

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESOR: PEDRO PÉREZ MARTÍNEZ CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO MUSICAL

TALLER DE INTERPRETACION I

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO TEXTUAL ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN DEL TEATRO TEXTUAL II

ECTS: 16 Horas lectivas anuales: 240. Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO MUSICAL.

GRADO EN BELLAS ARTES

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL TEATRO FÍSICO Y DE CREACIÓN

DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESOR: SILVIA MONTESINOS Y JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ CURSO ACADÉMICO:

MÁSTER UNIVERSITARIO EN MUSICOTERAPIA

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESORAS: CONCHA ESTEVE Y ESPERANZA VILADÉS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDADES: DIRECCIÓN

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO MUSICAL ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN DEL TEATRO MUSICAL I

PROFESORA: DOLORES GALINDO, JUAN CARLOS DE IBARRA, Mª JOSÉ ORTUÑO Y VICENTE RODADO

PROGRAMA. ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DE PERFIL PROFESIONAL Asignatura. Código PROYECTOS

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DEL FORMADOR. (Grado en Pedagogía)

Grado en Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º Cuatrimestre 1º

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: ELVIRA CARRIÓN MARTIN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTUAL

DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESORA: CONCHA ESTEVE CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: INTERPRETACIÓN TEATRO FISICO II

Guía Docente 2013/14

GRADO EN ARTES ESCÉNICAS. Asignatura: Educación Corporal II. Código: ART 104

GRADO EN BELLAS ARTES

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CORPORAL

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICOS Bloque Temático 1: PRESENTACIÓN Tema 1- Presentación de la guía docente de la asignatura.

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica x Práctica.

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: CARMEN IGLESIAS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ASIGNATURA: CANTO I

ASIGNATURA: LA VOZ CANTADA Y SU APLICACIÓN AL TEATRO

Transcripción:

! DEPARTAMENTO DE MOVIMIENTO PROFESOR: PACO MACIÀ VICENTE CURSO ACADÉMICO: 2018-2019 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ASIGNATURA: EXPRESIÓN CORPORAL I Asignatura (Resolución 25 de julio de 2013, BORM 13 agosto) Haga clic aquí para escribir texto. Trabajo de desinhibición, espontaneidad y de integración en el grupo. Conocimiento anatómico-fisiológico del aparato motriz. Principios de comunicación y expresión no verbal (lenguajes codificados y no codificados). Reconocimiento y conciencia corporal. Preparación física y entrenamiento. La escucha. Composición formal y significado del movimiento. El cuerpo como instrumento creativo. Toma de conciencia del mundo interior, los permisos expresivos. Sensorialidad, gesto, movimiento y desplazamiento. El espacio íntimo y el espacio personal. Técnicas expresivas asociadas al movimiento: calidades del movimiento, acciones básicas, inmovilidad. Técnicas expresivas asociadas al movimiento y al tiempo. Tipos de movimientos (paralelos, contra movimiento, independiente etc,) segmentación y globalidad, movimiento articular. Tono muscular, conciencia de tono y su utilización expresiva. Presencia psicofísica. Ordenación de la energía. Estructura superficial y profunda de la obra. Elaboración de propuestas concretas con finalidad comunicativa y creativa. Materia (R.D. 630/2010) Movimiento. Conocimiento anatómico-fisiológico del aparato motriz. Principios de comunicación y expresión no verbal (lenguajes codificados y no codificados). Reconocimiento y conciencia corporal. Preparación física y entrenamiento. Composición formal y significado del movimiento. Acrobacia, lucha espectacular, danza y coreografía. El cuerpo como instrumento creativo. ECTS 6 Curso y semestre/s 1º Curso. Anual Tipología Práctica Categoría Obligatoria de especialidad Presencialidad (Resolución 25 de julio de 2013, BORM 13 agosto) Requisitos previos 3 h. semanales. Presencialidad del 60%, trabajo individual (40 %) Los establecidos con carácter general según R.D. 630/2010 de 14 de mayo.

1. COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE Transversales Generales 1, 2, 7, 10, 12, 14 2, 3, 4, 5 1, 2, 3, 4 Específicas de la asignatura Específicas de la especialidad 1. Que comprenda de manera avanzada los principios que rigen la construcción corporal del actor en escena: su dimensión espacial, temporal y física. 2. Que desarrolle la capacidad de comunicación no verbal artística mediante la utilización del lenguaje corporal. 3. Que conozca las principales corrientes expresivas corporales escénicas del Siglo XX y de la actualidad y su aplicación en el proceso de asimilación de las técnicas avanzadas de estas corrientes. 4. Que emplee de forma profesional las destrezas y conocimientos adquiridos en el trabajo de la técnica corporal. 5. Que sepa aplicar, en un contexto profesional, las destrezas expresivas adquiridas al proceso de creación corporal. 6. Que sea capaz de observar, analizar, valorar y comentar desde una perspectiva constructiva una pieza u obra escénica como signo de madurez artística. 7. Que conozca con carácter avanzado los criterios y elementos que rigen la creación de una partitura de movimiento en un proyecto escénico 2. CONTENIDOS Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL BLOQUE 1. Liberación expresiva de los sentidos y la conciencia sobre ellos: Trabajo de desinhibición, búsqueda de la espontaneidad y de integración en el grupo. La escucha, la pertenencia al grupo, el tempo común, el todo. Conocimiento anatómico, cinético y expresivo. Toma de conciencia del mundo interior, los permisos expresivos. Trabajo individual y grupal. La escucha, Sensorialidad. Gesto, movimiento, desplazamiento. Espacio individual; interior, íntimo, espacio personal, significado del espacio. La distancia interpersonal y su valor comunicativo expresivo. Búsqueda de la expresividad. Tipos de movimientos: movimiento articular, segmentario, global, aislado, paralelos, contramovimiento, independiente, simétrico. Técnicas expresivas asociadas al movimiento: movimiento e inmovilidad, calidades del movimiento. Estos contenidos se desarrollarán en el 1º semestre. BLOQUE 2. Estudio de las acciones y gestos creativos: Acciones básicas, recursos expresivos y comunicativos de la segmentación. Gesto mínimo. Significado y ordenación del movimiento en la kinesfera. Tono muscular, conciencia de tono, su utilización expresiva. Presencia psicofísica. Ordenación de la energía. La pertenencia al grupo, el tempo común, el todo. Grupo único diferentes grupos, leyes y normas de pertenencia. Creatividad: estímulos motivadores, partiendo de sentidos, música, textos, animalidad etc. La integración de elementos, escénicos como motivadores y como instrumentos de creación comunicación expresión. Estructura profunda y superficial de la obra, melodía y Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia 2!

armonía. Trabajos de creación colectiva. Estos contenidos se desarrollarán durante el 2º semestre. 3. VOLUMEN DE TRABAJO Y MÉTODOLOGÍA DOCENTE ACTIVIDAD FORMATIVA AT. Lecciones magistrales. Presentación de temas, conceptos y procedimientos. AT. Análisis, debates y comentarios prácticos en los que se valorará la comprensión y análisis de los trabajos prácticos presentados por el profesor o por los alumnos, en las clases o al final de las mismas. AP. Trabajos prácticos en el aula, a c t i v i d a d e s d e e n s e ñ a n z a, improvisaciones guiadas individuales o en grupos, que permitan hacer un seguimiento de la adquisición de las competencias y el desarrollo de las mismas: AP. Presentación de trabajos de los alumnos en un mínimo de 4 por cuatrimestre AE. Portafolio en donde quedará reflejada la adquisición y desarrollo de las competencias AE. Actividades de interpretación corporal guiadas por el profesor o autónomas de los alumnos, a fin de evaluar su evolución. AE. Preguntas teóricas sobre las teorías y conceptos expuestos a fin de evaluar su aprovechamiento y dominio por parte del alumno. Haga clic aquí para escribir texto. MÉTODO DIDÁCTICO Método expositivo/lección magistral. Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos. Estudio de casos reales o simulados. Estudio de casos reales o simulados. Práctica mediante ejercicios. Ensayos. Estudio de casos reales o simulados. Presentación de ejercicios guiados en primer cuatrimestre y creados por los alumnos en Segundo cuatrimestre. Diario de clases del alumno, con recogida de actividades y d e i m p r e s i o n e s y observaciones técnicas. Tr a b a j o s d e c r e a c i ó n, integrando lo aprendido. Control sobre conocimiento teórico y el dominio de los conceptos Haga clic aquí para escribir texto. Competencias asignatura 1,2,4,5,6,7 4. 1,2,3,4,5,6 Haga clic aquí para escribir texto. Haga clic aquí para escribir texto. Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia 3!

4. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN 4.1. Procedimiento de evaluación ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Prueba de respuesta larga, de desarrollo, sobre la teoría conceptos y técnicas utilizadas en los ejercicios. CALIFICACIÓN FINAL (%) 10 Prueba de ejecución. En el 1º semestre, dirigida por el profesor 60 Realización de trabajos y proyectos. En el 2º semestre de creación íntegra del estudiante 60 Portafolio. Ejercicios de aula y actitud. 10 Ejercicios finales de aula, de improvisación libre y guiada en un mínimo tres por semestre y alumno. 20 Haga clic aquí para escribir texto. TOTAL 100% 4.2. Criterios de evaluación Conocer las estructuras anatómicas corporales y dominar el funcionamiento cinético de las diferentes articulaciones. Conocer el valor expresivo del cuerpo y su uso en los procesos comunicativos propios de la escena. Toma de conciencia, uso expresivo y comunicativo de la presencia psicofísica. Conocer el gesto, los tipos de espacio, su significado y su uso expresivo consciente. Conocer y dominar las diferentes técnicas expresivas asociadas al movimiento. Conocer y dominar de forma consciente y voluntaria el movimiento global y segmentario. Tomar conciencia del tono muscular, de su valor expresivo y usarlo comunicativamente. Conocer y saber exponer y explicar los conceptos y teorías propios de la expresión corporal. Poseer suficiente dominio creativo comunicativo y expresivo de las técnicas empleadas. Ser capaz de crear una partitura de expresión corporal al partir de improvisaciones. Ser capaz de reflexionar sobre la citada partitura y poder tomar decisiones de cambio en orden a su mejora. Mostrar una actitud de trabajo, de participación y colaboración tanto en clase como en el trabajo individual, así como en grupos grandes, pequeños y de forma individual. Ser capaz de ejercer la crítica sobre el trabajo del compañero y el propio tomando decisiones de corrección que lo mejoren. 4.3. Criterios de calificación La calificación de las diversas pruebas efectuadas supondrá el 90% de la calificación global de la evaluación, suponiendo la recogida de las actividades de clase y la valoración del trabajo diario y de la participación en la dinámica de clase el 10% restante. El alumno que supere el 20% de faltas de asistencia se examinará en la evaluación final siendo la prueba de ejecución el 100 % de la nota. Los alumnos que habiendo asistido a las clases no alcancen la nota de aprobado deberán acordar con el profesor el modelo de recuperación adecuado a su caso. Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia 4!

Los alumnos sin evaluación continua realizarán las pruebas 1 y 3 valiendo 30% y 70% respectivamente. No se reservara materia aprobada de una convocatoria a otra. Las pruebas se calificarán siguiendo los criterios establecidos en la tabla 4.1 y que se desarrollan a continuación: Trabajos presentados por escrito o verbalmente respondiendo a preguntas del profesor: 10 % Precisión de conceptos 5 % Explicación suficiente científica y adecuada 5% Improvisaciones o en los ejercicios prácticos propuestos por el profesor: 30% Dominio de la Técnica (10%) Uso creativo expresivo comunicativo (10%) Creación y originalidad (10%) Trabajo de creación final de cuatrimestre: 40 % Composición y Originalidad. (10%) Dominio de la técnica ejecución y originalidad en el uso. (15%) Dominio expresivo, creativo comunicativo. (15% Ficha técnica de los ejercicios: 10 % Exposición detallada y razonada de los pasos y decisiones que soportan el ejercicio y la intención artística de cada una así como el estilo en el que se desarrollan. 10 % La nota final se obtendrá pro la media aprobada en los dos semestres. 5. BIBLIOGRAFÍA AKOSCKY, J. y col. Artes y Escuela. Buenos Aires, Paidós.1997. BARBA. E; SAVARESE, N., El Arte secreto del Actor. Diccionario de Antropología Teatral, México: Pórtico de la Ciudad de México, 1990. BERGE, I., Vivir tu cuerpo, Madrid: Narcea, 1985. BERTHERAT, T., El cuerpo tiene sus razones, Barcelona: (7ª edición) Paidós, 1996. COLOME, D., El indiscreto encanto de la danza, Madrid: Turner, 1989. LECOQ, J., El cuerpo poétic., Barcelona: Alba Editorial, 2003. LE BRETON, D., Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires: Nueva visión, 1990. HEMSY DE GAINZA, V. & KESSELMAN, S. Música y eutonía. El cuerpo en estado de arte, Buenos Aires: Lumen, 2003. KALMAR, D., Con los ojos del corazón: Aportaciones principales de la pedagogía de Patricia Stokoe al desarrollo educativo de la Expresión Corporal en G. SÁNCHEZ, B. TABERNERO, J. COTERÓN, C. LLANOS Y B. LEARRETA (coord.), Actas del I Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación: Expresión, Creatividad y Movimiento, Salamanca: Amarú, 2003, (p.31-47). KALMAR, D. Qué es la Expresión Corporal. A partir de la corriente de trabajo creada por Patricia Stokoe, Buenos Aires: Lumen, 2005. LEARRETA, B.; SIERRA, M.A. y RUANO, K., Los contenidos de Expresión Corporal, Barcelona: Inde, 2005. LEARRETA, B.; SIERRA M.A. y RUANO, K. Didáctica de la Expresión Corporal: talleres monográficos. Barcelona: Inde, 2006. MONTESINOS, D., La Expresión Corporal: su enseñanza por el método natural evolutivo, Barcelona: Inde, 2005. SANCHEZ, G. y COTERON, J., Actividades de Expresión Corporal, en B. TABERNERO (coord.) Educación Física: propuestas para el cambio. Barcelona: Paidotribo, 2002, ( p. 199-238). SANCHEZ, G. et al. Expresión, Creatividad y Movimiento, en Actas del I Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación, Salamanca: Amarú, 2003. MEZIÑERES, F., Originalité de la methode Mezières, Paris : Maloine,1984. PADILLA, C., Comunicación no verbal: propuestas de Danza, en M Vizuete: Los lenguajes de la expresión, Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2003, p.217-227. PADILLA, C. y ZURDO, R., La Danza improvisación como recurso de creatividad, El Patio nº2. Monográfico sobre Expresión Corporal, Pila-Teleña, 2004. Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia 5!

STOKOE, P. y SIRKIN, A., El Proceso de Creación en Arte, Buenos Aires: Almagesto, 1994. TIEROU, A. 2002. Dime cómo bailas y te diré quién eres en Correo de la UNESCO, Consultada el 2 de enero de 2002, http://www.unesco.org/courier/2000_10/sp/signe2.htm VISHNIVETZ, B., El cuerpo y sus metáforas en Expresión Creatividad y Movimiento en Actas del I Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación, Salamanca, 2004. Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia 6!