Anexo L. Vida Acuática

Documentos relacionados
CALIDAD AMBIENTAL DE LOS CAUCES PERMANENTES DE LA MICROCUENCA LA JOYA

APLICACIÓN DE INDICADORES BIOLÓGICOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL AGUA DE LOS RÍOS EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

Evaluación n de la calidad del agua. del Chimborazo, provincia de Bolívar. Juan Calles López

Formularios de Datos

Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda.

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

FICHA DE CAMPO PARA CARACTERIZACIÓN

Webinar Macroinvertebrados como indicadores de la calidad de agua

Calidad del agua y bioindicadores

Proyecto: Realización de Línea Base de Biodiversidad y Componentes Abióticos del Área Natural Protegida El Balsamar, Cuisnahuat, Sonsonate.

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

ANEXO 2. Descripción puntos de muestreo en la cuenca del río Guadalquivir para el año 2008 Cuadro I

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

FIGURA ABUNDANCIA DE INSECTOS ACUÁTICOS POR FAMILIA. Leptophlebiidae. Philopotamidae. Familia

DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO Y SU CORRELACIÓN CON ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA BIOLOGICOS

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Fotografía: No. 1. Proyecto:

INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD

Comunidades de macroinvertebrados en un río tropical altoandino: la importancia del microhábitat, el caudal y la estacionalidad

No MINAE-S. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA El MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA Y LA MINISTRA DE SALUD

Invertebrados acuáticos en ríos del Sistema Papallacta. (Ecuador) Primeros datos

Diario Oficial La Gaceta N. 178, lunes 17 de setiembre 2007.

INFORME ESTADO BIOLOGICO DE LOS RIOS DE LA RIOJA

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Pequeños ejes fluviales cantabro-atlánticos silíceos

ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Elida Madrid Orellana

Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará

Grup de recerca F.E.M. (Freshwater

ACCIONES PARA LA GESTIÓN LOCAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA LOS ÁNGELES DE ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

Tierra Tropical (2006) 2 (2):

Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 23. Ríos vasco-pirenaicos. Manuel Toro

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

Proyecto Life Corbones:"Nuevos usos públicos en la gestión y planificación de los recursos de una cuenca" LIFE 03 ENV/E/000149

ORIGINAL ARTICLE. Palabras claves: macroinvertebrados, calidad del agua, bioindicador, contaminación del agua, método BMWP/Col

RESULTADOS SOBRE EL USO DE TRAMPAS DE HOJAS EN LOS CORRIENTES DE PAPALLACTA

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

RECORRIDOS DE CAMPO. 1.- Localización del Espacio Protegido. Nombre y clave: ES Riberas del río Esla y afluentes

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

Proyecto para definir caudales ecológicos en los ríos del Sistema Papallacta. Cuarta campaña de muestreo (marzo 2007)

Momentos de Ciencia 9:(2), Aplicación de índices bióticos para la evaluación de la calidad del agua de un río Andino Amazónico

Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 12. Ríos de montaña mediterránea calcárea. Manuel Toro

FICHA DE DATOS ANDARRIOS

La metodología de muestreo es fácil y rápido, sin embargo es difícil de obtener muestras cuantitativas de algas adheridas a sustratos.

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

Biomonitoreo para calidad de agua

REPORTE SOBRE LAS COMUNIDADES MACROBENTONICAS DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA ZONA SUR DEL AREA MUNICIPAL PROTEGIDA PARABANÓ. SANTA CRUZ, BOLIVIA.

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

Guía de campo. Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro

PROTOCOLO DE CÁLCULO DEL ÍNDICE MULTIMÉTRICO ESPECÍFICO DEL TIPO DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN RÍOS. CÓDIGO: METI-2015 Versión 1

Calidad de agua según los macroinvertebrados bentónicos y parámetros físico-químicos en la microcuenca del río Tablachaca (Ancash, Perú) 2014

EVALUACIÓN DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS Y CALIDAD DE AGUA EN QUEBRADAS DE FINCAS CAFETERAS DE CUNDINAMARCA Y SANTANDER, COLOMBIA

Actividades de aprendizaje

Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 1. Ríos de llanuras silíceas del Tajo y Guadiana. Manuel Toro

Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 27. Ríos de alta montaña. Manuel Toro

Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico

Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro: descripción de taxones y guía de identificación

Palabras clave: Andes centrales, índice BMWP, río Chinchiná, sistemas lóticos Andinos.

Aquatic macroinvertebrates assemblages related to diverse land uses in the Apatlaco and Chalma-Tembembe rivers (Balsas basin), Mexico

Indicadores e índices

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA UTILIZANDO LOS MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS COMO BIOINDICADORES

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua

VIII Trobada d Estudiosos de Sant Llorenç del Munt i l Obac 21 de novembre de 2013

YIMMY MONTOYA MORENO*

Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente ISSN: Universidad Autónoma Chapingo México

Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Occidente División de Ciencia y Tecnología Ingeniería en Gestión Ambiental Local

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS

Ríos de las penillanuras silíceas de la Meseta Norte

Índices de Calidad del Agua (ICAs)

Comparación entre dos índices bióticos para conocer la calidad del agua en ríos del páramo de Papallacta

EVALUACIÓN DEL USO DE SUSTRATOS ARTIFICIALES COMO COMPLEMENTO AL MUESTREO DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS MEDIANTE EL PROTOCOLO IBMWP

CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS SITIOS DE MUESTREO

El índice Biological Monitoring Working Party (BMWP), modificado y adaptado a tres microcuencas del Alto Chicama. La Libertad. Perú

Bacterias. Protozoos. Virus. Giardia lamblia. Vibrio colera. Entamoeba histolitica Escherichia coli. Naegleria grubeli. Leptospira icterohaemorrhagiue

OBRAS HIDRÁULICAS. Hidráulica fluvial Encauzamientos

MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS, RECURSO HIDROBIOLÓGICO EPICONTINENTAL NO PESQUERO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL

UN MÉTODO RÁPIDO Y SIMPLE PARA EVALUAR LA CALIDAD BIOLÓGICA DE LAS AGUAS CORRIENTES BASADO EN EL DE HELLAWELL (1978)

ISSN Aceptado: 05/01/2010 Depósito legal Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima Perú.

Indicadores climáticos

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad

Experiencias en el manejo integrado de recursos naturales en la subcuenca del río Chimbo, Ecuador

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

Título: Tesista: M.Sc. Norma María Guerrero Chuez

Embalses de La Rioja: Impactos Ecológicos en los Cursos Fluviales

Transcripción:

Anexo L Vida Acuática

Anexo L-1 Formulario de Evaluación del Hábitat Fluvial, Protocolo Visual US-EPA

FORMULARIO DE EVALUACIÓN DEL HÁBITAT FLUVIAL, PROTOCOLO VISUAL US-EPA Quebradas de alta gradiente Nombre de la quebrada: Locacion: Codigo de estacion: Coordenadas UTM: E N Altitud: Evaluadores Formulario completado por: Parametros de hábitat 1. Substrato para epifauna/cobertura disponible Dia: Motivo de evaluacion: Hora: Categoría de condición Óptima Sub-óptima Marginal Pobre Mas del 70% del susbstrato es favorable para la colonizacion por parte de la epifauna (macroinvertebrados y peces). Suele tratarse de mixturas de troncos sumergidos, bancos superficiales, rocas, y otros habitat estables que presentan un alto potencial de colonizacion. Del 40 al 70% del susbstrato constituido por una mezcla de habitat estables apropiados para la colonizacion, presencia de susbstratos adicionales de reciente desarrollo, pero no adecuados para la colonizacion. Del 20 al 40% del susbtrato constituido por una mixtura de habitat estables, la disponibilidad de habitat es menor a la optima, el susbstrato se encuentra frecuentemente disturbado o removido. Menos del 20% del susbtrato constituido por habitat estables, la perdidad de habitat es notoria, el substrato es inestable o se pierde. 2. Cobertura/incrustacion del substrato Grava, guijarros y cantos estan cubiertos (o incrustados) por (en) sedimento fino hasta en un 25% de su superficie. La asociacion entre estos elementos provee una gran diversidad de nichos. Grava, guijarros y cantos estan cubiertos (o incrustados) por (en) sedimentos fino entre el 25 y el 50% de su area expuesta. Grava, guijarros y cantos presentan entre el 50 y el 75% del area expuesta cubierta (o incrustada) por (en) sedimento fino. Grava, guijarros y cantos presentan mas del 75% del area expuesta cubierta (o incrustada) por (en) sedimento fino. 3. Regimenes de velocidad/profundidad Los cuatro (4) regimenes de velocidad/profundidad presentes: Lento/profundo, lento/somero, rapido/profundo, rapido/somero (lento<0,3 m/s. profundo>0,5 m.) Solo tres (3) de los cuatro regimenes presentes (si no existiera el rapido/somero el puntaje debe ser menor que si el faltante es alguno de los otros tres regimenes) Solo dos (2) de los 4 regimenes presentes (si faltan rapido/somero y/o lento/somero el puntaje debe ser menor) Dominado por solo un (1) regimen de velocidad/profundidad (usualmente lento/profundo) 4. Deposicion de sedimentos Islas o bancos poco comunes y menos del 5% del fondo afectado por deposicion de sedimentos. Incremento en la formacion de bancos, constituidos basicamente por grava, arena o sedimento mas fino, del 5 al 30% del fondo afectado: ligera deposicion en estanques. Deposicion de grava, arena o sedimentos mas finos en bancos antiguos; del 30 al 50% del fondo afectado por sedimentacion, depositos de sedimentos en obstrucciones, copnstricciones y curvas; la deposicion en estanques es moderada. La deposicion de sedimentos es intensa, se incrementa el desarrollo de bancos mas del 50% del fondo sometido a cambio constante; estanques algunas veces inexistentes debido a la intensa sedimentacion. 5. Estado del flujo en el canal El agua alcanza la base de ambas orillas, y una cantidad minima del substrato del canal es expuesta. El agua ocupa mas del 75% del canal disponible, o menos del 25% del susbtrato esta expuesto. El agua ocupa entre el 25 al 75% del canal disponible, y/o los substratos en las zonas de rapidos estan grandemente expuestos. Muy poca agua en el canal y la mayor parte presente en estanques. 6. Alteracion del canal Canalizacion o dragado ausentes o minimos, quebrada con patrones naturales. Alguna canalizacion presente, usualmente en las cercanias de un puente; evidencia de antigua canalizacion o dragado (mas alla de 20 años). Canalizacion extensiva, terraplenes o estructuras de apuntalado presentes en ambas orillas, y entre el 40 y el 80% del tramo afectado. Orillas apuntaladas con gaviones o cemento, mas del 80% del tramo de quebrada afectado. Habitat grandemente alterado o totalmente removido. 7. Frecuencia de rapidos La ocurrencia de rapidos es Decremento en la frecuencia de Rapidos (o curvas) ocasionales, relativamente frecuente, el ratio de la rapidos, la relacion de la los contornos del fondo proveen distancia entre rapidos y distancia entre pidos y el ancho algun habitat; el ratio distancia el ancho de cauce suele ser menor a de cauce se encuentra entre 7 y entre rapidos/ancho 7:1 (usualmente entre 5 y 7): la variedad de habitats es clave, en quebradas donde los rapidos son continuos la ubicacion de rocas u otos grandes obstaculos naturales es importante. 15. de cauce se ubica entre 15 y 25. Generalmente flujo laminar o con rapidos superficiales, habitat pobre, la realcion de la distancia entre rapidos y el ancho del cauce es mayor a 25.

Parametros de habitat 8. Estabilidad de orillas Orilla estable. Evidencia de erosion o fallas en la orilla ausentes o minimas, potencial minimo de generacion de problemas en el futuro (huaycos, etc.) menos del 5% de la orilla afectada. Categoría de condición Óptima Sub-óptima Marginal Pobre Orilla moderadamente estable, existen pequenas evidencias de erosion pasada. 5 al 30% de la orilla afectada. Orilla moderadamente inestable; 30 al 60% de la orilla en el tramo se encuentra afectada por procesos de erosion evidentes. Orilla inestable, muchas areas erosionadas; zonas evidentes en tramos rectos o en curvas. 60 al 100% de la orilla se encuentra afectada. Puntaje orilla derecha 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Puntaje orilla izquierda 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 9. Proteccion vegetal en orillas Mas del 90% de la superficie de la orilla y la zona riberena inmedia cubierta por vegetacion nativa, incluyendo arboles, arbustos y macrofitas no lenosas; actividades como el pastoreo o el segado no son evidentes o son minimas. Del 70 al 90% de la superficie de la orilla cubierto por vegetacion nativa, pero alguna de las clases de plantas antes citadas no se encuentra grandemente representada, la afectacion por actividades pastoriles es evidente mas no afecta el potencial de desarrollo de las plantas. Del 50 al 70% de la superficie de la orilla ierta por vegetacion la afectacion por actividades silvopastoriles es evidente, parches de suelo descubierto o vegetacion cultivada son comunes. Menos del 50% de la superficie de la orilla esta cubierta por vegetacion, la afectacion es evidente. Puntaje orilla derecha 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Puntaje orilla izquierda 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 10. Ancho de la zona de vegetacion riberena. riberena mayor a 18 metros; las estructuras humanas no impactan dicha zona. riberena entre 12 a 18 metros; las estructuras humanas impactan dicha zona de manera minima. riberena entre 6 a 12 metros; las estructuras humanas impactan dicha zona grandemente. riberena menor a 6 metros, casi todo ocupado por estructuras humanas.. Puntaje orilla derecha 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Puntaje orilla izquierda 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 PUNTAJE TOTAL:

Anexo L-2 Protocolo para Bioevaluación Rápida de la Condición Ecológica en Ríos Andinos

PROTOCOLO PARA BIOEVALUACIÓN RÁPIDA DE LA CONDICIÓN ECOLÓGICA EN RÍOS ANDINOS Aplicable en campo, se requiere operadores experimentados, se requieren un procedimiento QA/QC que incluya contramuestras Modificado a partir de SASS Versión 5 (Dickens & Graham 2002),Incluye valores de tolerancia del Andean Biotic Index (ABI, Acosta et al. 2009) BIOTOPOS EVALUADOS (marcar y detallar de ser necesario) Órden Familia VS REC RFC Veg GAF Total Órden Familia VS REC RFC Veg GAF Total Roca en Corriente (REC) Tiempo (min) Turbellaria 5 Trichoptera Heilicopsychidae 10 Roca fuera de Corriente (RFC) Tiempo (min) Hirudinea 3 Leptoceridae 8 Ø prom Rocas (aparente, cm) Oligochaeta 1 Hydroptilidae 6 Roca Madre Gasteropoda 3 Hydrobiosidae 8 Bivalvia 3 Glossosomatidae 7 Amphipoda Hyalellidae 6 Hydropsichidae 5 Vegetación Acuática (Veg) Ostracoda 3 Limnephilidae 7 Veg en Corriente (VegEC) Tiempo (min) Hidracarina 4 Diptera Blepharoceridae 10 Veg fuera de Corriente (VegFC) Tiempo (min) Ephemeroptera Baetidae 4 Simuliidae 5 Leptophlebiidae 10 Tabanidae 4 Odonata Aeshnidae 6 Tipulidae 5 Libeluliidae 6 Ceratopogonidae 4 Grava Coenagrionidae 6 Psychodidae 3 Arena Plecoptera Perlidae 10 Dolichopodidae 4 Finos (Fango, Cieno) Gripopterygidae 10 Stratiomyidae 4 Heteroptera Corixidae 5 Empididae 4 Notonectidae 5 Chironomidae 2 Colecta Manual Adicional Coleoptera Ptilodactylidae 5 Muscidae 2 Scirctidae 5 Ephydridae 2 Elmidae 5 Dryopidae 5 Este protocolo ha sido desarrollado por el personal encargado del área de Hidrobiología/Limnología Gyrinidae 3 PUNTAJE ABI de Knight Piésold Consultores (Lima) y se encuentra en una fase de prueba Dytiscidae 3 El número de Taxa considerados se limita a lo posible de encontrarse en el ámbito del proyecto Quellaveco Hydrophilidae 3 Escala: Hydraenidae 5 >74 Muy Buena Calidad Ecológica 45-74 Buena Calidad Ecológica 27-44 Calidad Ecológica Media (Moderada) *El Método exige la colecta de muestras que constituyan controles de calidad 11-26 Mala Calidad Ecológica <11 Pésima Calidad Ecológica

PROTOCOLO PARA BIOEVALUACIÓN RÁPIDA DE LA CONDICIÓN ECOLÓGICA EN RÍOS ANDINOS Aplicable en campo, se requiere operadores experimentados, se requieren contramuestras QA/QC Modificado a partir de SASS Versión 5 (Dickens & Graham 2002),Incluye valores de tolerancia del Andean Biotic Index (ABI, Acosta et al. 2009) BIOTOPOS EVALUADOS (marcar y detallar de ser necesario) Órden Familia VS REC RFC Veg GAF Total Órden Familia VS REC RFC Veg GAF Total Roca en Corriente (REC) Tiempo (min) Turbellaria 5 0 Trichoptera Heilicopsychidae 10 0 Roca fuera de Corriente (RFC) Tiempo (min) Hirudinea 3 0 Leptoceridae 8 0 Ø prom Rocas (aparente, cm) Oligochaeta 1 0 Hydroptilidae 6 0 Roca Madre Gasteropoda 3 0 Hydrobiosidae 8 0 Bivalvia 3 0 Glossosomatidae 7 0 Amphipoda Hyalellidae 6 0 Hydropsichidae 5 0 Vegetación Acuática (Veg) spp. Dom Ostracoda 3 0 Limnephilidae 7 0 Veg en Corriente (VegEC) spp. Dom Hidracarina 4 0 Diptera Blepharoceridae 10 0 Veg fuera de Corriente (VegFC) spp. Dom Ephemeroptera Baetidae 4 0 Simuliidae 5 0 Leptophlebiidae 10 0 Tabanidae 4 0 Odonata Aeshnidae 6 0 Tipulidae 5 0 Libeluliidae 6 0 Ceratopogonidae 4 0 Grava Coenagrionidae 6 0 Psychodidae 3 0 Arena Plecoptera Perlidae 10 0 Dolichopodidae 4 0 Finos (Fango, Cieno) Gripopterygidae 10 0 Stratiomyidae 4 0 Heteroptera Corixidae 5 0 Empididae 4 0 Notonectidae 5 0 Chironomidae 2 0 Colecta Manual Adicional Coleoptera Ptilodactylidae 5 0 Muscidae 2 0 Scirctidae 5 0 Ephydridae 2 0 Elmidae 5 0 Dryopidae 5 0 PUNTAJE ABI 0 Este protocolo ha sido desarrollado por el personal encargado del área de Hidrobiología/Limnología Gyrinidae 3 0 de Knight Piésold Consultores (Lima) y se encuentra en una fase de prueba Dytiscidae 3 0 Calidad ABI Muy Mala (Pésima) El número de Taxa considerados se limita a lo posible de encontrarse en el ámbito del proyecto Quellaveco Hydrophilidae 3 0 Hydraenidae 5 0 Escala: >74 Muy Buena Calidad Ecológica 45-74 Buena Calidad Ecológica 27-44 Calidad Ecológica Media (Moderada) 11-26 Mala Calidad Ecológica <11 Pésima Calidad Ecológica