SOBRE LA CLASE PEGANO-SALSOLETEA: HELICHRYSO-SANTOLINETALIA ORD. NOV.

Documentos relacionados
SOBRE LA VEGETACIÓN NITROFILA VIVAZ DE LA PROVINCIA DE MADRID (ARTEMISIOSANTOLINE- TUM ROSMARIN1FOLIAE)

Ruto angustifoliae-brachypodietum retusi Braun-Blanq. & O. Bolòs 1958

APORTACIÓN AL ESTUDIO FITOSOCIOLOGICO DE LOS MATORRALES DEL SECTOR RONDEÑO i

Genisto equisetiformis-cytisetum fontanesii Rivas Goday & Rivas Mart. 1969

DATOS ECOLÓGICOS Y FITOSOCIOLÓGICOS SOBRE LOS ESPARTALES DE LA PROVINCIA DE MADRID. por M. COSTA

ALGUNOS ASPECTOS DE LA VEGETACION DE LAS SIERRAS MARTES Y AVE

Salsolo vermiculatae-artemisietum herbae-albae (Braun-Blanq. & O. Bolòs 1958) O. Bolòs 1967

Geobotánica Tema 33 Provincia Murciano-Almeriense

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LOS MATORRALES ARAGONESES: LOS SALVIARES RIOJANO-ESTELLESES

Mezclas de revegetación

Pino acutisquamae-quercetum cocciferae Cabezudo, Nieto & A.V. Pérez 1989 corr. Ladero & Asensi 1999

Notas sobre la flora y la vegetación del sudeste ibérico

Cambronal (Chamaeropo humilis-rhamnetum lycioidis). Ya comentada en Rl-Qr. Retamal (Asparago horridi-genistetum retamoidis). Ya comentada en Rl-Qr

TEMA 3A: Principios de Biogeografía

FERULA LOSCOSII (LANGE) WILLK. (APIACEAE), NOVEDAD PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

Lavandulo dentatae-genistetum retamoidis Rivas Goday & Rivas Mart. 1969

Vegetación de los enclaves silíceos del Cerro Butarrón (Madrid) por

Ejemplos. Gestión de Pinares Red Natura 2000 Murcia

Regiones, provincias y sectores biogeográficos basados en la distribución de las plantas (taxones y fitocenosis)

CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN PSAMMÓFILA DE UN COMPLEJO DUNAR AMENAZADO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA

Maytenus senegalensis (Lam.) Exell subsp. europaea (Boiss.) Güemes & M.B. Crespo

Linario cuartanensis-saxifragetum rigoi Boucher ex Mart. Parras & Peinado 1990

Los SABINARES ALBARES VALENCIANOS

ESTUDIO SOBRE LA DIVERSIDAD DE CAMÉFITOS EN EL CENTRO DE LA CUENCA DEL DUERO (ESPAÑA)

Plantagini granatensis-festucetum ibericae Gómez-Mercado, F. Valle & Mota 1995

Palabras clave: Sistemas de Información Geográfica, pastos naturales, pastos de origen agrícola.

Las comunidades fruticosas de Suaeda Forsskål ex J. F. Gmelin en la Península Ibérica e islas Baleares

APORTACIONES A LA FLORA DE SEGOVIA

NUEVA ASOCIACIÓN CON HALIMIUM COMMUTATUM DE LOS ARENALES DEL INTERIOR PENINSULAR

Hieracio texedensis-moeheringietum tejedensis Mota, Gómez-Mercado & F. Valle 1991

ESTUDIO FITOSOCIOLÓGICO DE LOS MATORRALES DE LA PROVINCIA DE MADRID

Nociones básicas de geobotánica

DUNAS MARÍTIMAS Y CONTINENTALES

Hábitats de interés en la Unión Europea

Brezales y matorrales de zona templada

Comunidades de Lithodora nitida (Ern) R. Fernandes en el Parque Natural de Sierra Mágina (Jaén, Andalucía)

Ephedra distachya subsp. distachya

CALIDAD HIDROMORFOLOGICA EN LAS RAMBLAS MEDITERRANEAS (CUENCA DEL SEGURA

Matorrales y tomillares de la Península Ibérica comprendidos en la clase Ononido-Rosmarinetec Br. - Bl. 1947

NOTAS FITOSOCIOLOGICAS SOBRE EL SUDESTE IBERICO

CONTRIBUCIÓN AL CATÁLOGO FLORÍSTICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE BAZA (GRANADA, ESPAÑA) por. Francisco Bruno NAVARRO* & María Noelia JIMÉNEZ*

Santolino viscosae-gypsophiletum struthii Rivas Goday & Esteve 1968

Ulici eriocladi-cistetum ladaniferi Rivas Mart ericetosum australis Pérez Latorre, Nieto & Cabezudo 1993

Provincia Lusitano-Andaluza litoral. Geobotánica. Tema 32. Provincia Bética P. Lusitano-Andaluza litoral

Quejigares de la Tierra del Vino

Bioclimatología. Bioclimatología y conceptos relacionados 16/2/16. C.R.Z - Tema 3/2015 C.R.Z/2015. ! S. Rivas Martínez (2005)

Bioclimatología y conceptos relacionados. El estudio de la relación entre el clima y la distribución de las plantas

BREZALES Y MATORRALES DE ZONA TEMPLADA

Armerio splendentis-agrostietum nevadensis Quézel 1953

Álvaro Izuzquiza. Director de la Galería de Flora de BiodiversidadVirtual.org Madrid (España)

AR5- PbQr.b. Serie mesomediterránea luso-extremadurense seca-subhúmeda y silicícola

SIEMBRAS CON SEMILLAS DE PLANTAS CARACTERÍSTICAS DE CARRASCAL

Biometría foliar de una población de Quercus ilex L. subsp. rotundifolia (Lam.) T. Moráis, en El Pardo (Madrid)

Ulici eriocladi-ericetum umbellatae Rivas Mart. 1979

DATOS SOBRE LOS MATORRALES DE ROSMARINETEA EN LA PROVINCIA DE LEON **

Artemisio crithmifoliae-armerietum pungentis Rivas Goday & Rivas Mart. 1958

libro SIDERITAS 29/11/04 10:59 Página 1 M MANUAL DE G E S T I Ó N DE LA ESPECIE DE F L O R A AMENAZADA SIDERITIS SERRATA LAG.

ALGUNAS FORMACIONES BOSCOSAS DEL SUDESTE DE LA PENINSULA IBERICA: LOS ALCORNOCALES DEL HAZA DEL LINO (LA CONTRA VIESA) Resumen

Diagnosis. Fisionomía. Variabilidad. Conservación. Interés. Comentarios sobre distribución

Sternbergia colchiciflora Waldst. & Kit. (Amaryllidaceae), novedad florística para Navarra

Un paseo botánico por el sur de la Comunidad de Madrid

Myrto communis-quercetum rotundifoliae Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Esteve, Galiano, Rigual & Rivas Mart. 1960

Daphno latifoliae-aceretum granatensis Rivas Mart. 1965

Fitocenología. Conceptos y métodos para el estudio de las comunidades vegetales. C.R.Z/ Tema 8

ALGUNAS ESPECIES NOTABLES EN LAS SIERRAS COSTERAS DE LA PROVINCIA DE GRANADA. por THOMAS MAY*

COMUNIDADES VEGETALES AFECTABLES POR LA EXPLOTACIÓN MINERA SESEÑA 1

Erigeronto frigidi-festucetum clementei Quézel 1953

FLORA. PARQUE NACIONAL DE SIERRA NEVADA

MATORRALES halonitrófilos (Pegano-Salsoletea) AutorES. Juan Francisco Mota Poveda, Juan Antonio Garrido Becerra y Eva María Cañadas Sánchez

Aportaciones al conocimiento de la vegetación gipsícola en el occidente de la provincia de Granada (sur de España)

ESTUDIO DEL CAlAR DEL MUNDO EN LA PROVINCIA DE ALBACETE

27/2/16. Fitocenología. C.R.Z/ Tema 8. Fitocenosis. C.R.Z/ Tema 8

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOSOCIOLÓGICO DE LAS SIERRAS DE ALFACAR Y HUÉTOR (GRANADA-ESPAÑA)

SIDERITIS SERRATA INVESTIGACIÓN. Atlas y libro rojo de la flora vascular amenazada de España- MAGRAMA / M.A. Copete,J.M. Herranz y P.

Evaluación de diferentes técnicas de control de erosión en taludes en infraestructuras viarias en Andalucía

Rafael Rodríguez i Fernández Gabriel Jacques Souba Dols José Mª Marmaneu Palero

Datos para el estudio de la flora y vegetación de la provincia de Alicante.- Pantas de Sierra Bernia

Polygono equisetiformis-limoniastretum monopetali Rivas Mart. & Costa in Rivas Mart., Costa, Castrov. & Valdés Berm. 1980

EL ORDEN MALCOLMIETALIA RIVAS GOD A Y 1957 EN EL LITORAL MEDITERRÁNEO IBÉRICO i

Provincias Bética y Lusitano-Andaluza litoral

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre-enero-febrero ( )

MATORRALES ESCLERÓFILOS

Coscojares, romerales y tomillares de la provincia de Madrid

Las comunidades de Maytenus senegalensis subsp. europaeus (Celastraceae) en la Península Ibérica

LEGUMINOSAS Y GRAMÍNEAS COMO BASE PARA LA TIPIFICACIÓN DE PASTOS. II. COMUNIDADES DE CARÁCTER SUBHUMEDO Y XEROFITICO

FICHA DESCRIPTIVAS DE LOS HÁBITATS PRIORITARIOS Y DE INTERÉS COMUNITARIO PRESENTES EN LOS LIC TERRESTRES DE CANTABRIA

E.D.A.R. DE SESEÑA (TOLEDO)

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LAS PLANTAS EN RELACIÓN CON LOS PROCESOS EROSIVOS INTENSOS DE LOS YESOS DE LA DEPRESIÓN DEL

2. LOCALIDADES DE LOS INVENTARIOS POR ASOCIACIONES

Geobotánica Tema 16 El factor suelo

FICHA DESCRIPTIVAS DE LOS HÁBITATS PRIORITARIOS Y DE INTERÉS COMUNITARIO PRESENTES EN LOS LIC TERRESTRES DE CANTABRIA

NOTA SOBRE LA FLORA DE LA SIERRA DE CABO DE GATA (ALMERIA)

Selectividad del impacto del. ecosistemas mediterráneos

SERIES DE VEGETACION CLIMATOFILAS DE LAS SIERRAS TEJEDA Y ALMIJARA (MALAGA-GRANADA; ESPAÑA)

Potamo pectinati-myriophylletum spicati Rivas Goday 1964 corr. Conesa 1990

FITOGEOGRAFIA DE LA MANCOMUNIDAD DE ALMOGUERA Formaciones leñosas climatófilas no gipsícolas JUAN JAVIER GARCÍA-ABAD ALONSO

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos

Ardillas, encinares y otros mitos de la vegetación ibérica. El tapiz vegetal de la Península Ibérica a debate

Transcripción:

SOBRE LA CLASE PEGANO-SALSOLETEA: HELICHRYSO-SANTOLINETALIA ORD. NOV. por MANUEL PEINADO* & JOSÉ M.» MARTÍNEZ-PARRAS** Resumen PEINADO, M. & J M. MARTÍNEZ-PARRAS (1984). Sobre la clase Pegano-Salsoletea: Helichryso-Santolinetalia ord. nov. Anales Jaré. Bot. Madrid 40(2):437-444. Se realiza una tipificación y ampliación de la vegetación comprendida en la clase Pegano-Salsoletea, dentro de la cual se reconocen dos órdenes: Salsolo-Peganetalia y Helichryso-Santolinetalia, proponiendo como nuevos los siguientes sintáxones: Helickryso- Santolinetalia, Santqlinion pectinato-canescentis, Artemisio-Santolinetum canescentis y dentro del Plantago-Santolinetum squarrosae G. López 1976 una subasociación santolinetosum canescentis subass. nov. En cada sintaxon se discuten los aspectos corológicos, ecológicos, dinámicos y florísticos. Abstract PEINADO, M. & J. M. MARTÍNEZ-PARRAS (1984). On the class Pegano-Salsoletea: Helichryso-Santolinetalia ord. nov. Anales Jard. Bot. Madrid 40(2)437-444 (In Spanish). The object of this paper is the typification and updating of the vegetation included in the Pegano-Salsoletea phytosociologic class. Within Pegano-Salsoletea, a syntaxon of Mediterranean optimum, we recognize two orders: Salsolo-Peganetalia and Helichryso- Santolinetalia, establishing the following new syntaxa: Helichryso-Santolinetalia, Santolinion pectinato-canescentis, Artemisio-Santolinetum canescentis and, within Plantago-Santolinetum squarrosae G. López 1976, a subassociation santolinetosum canescentis subass. nov. For each syntaxon, the chorological, ecologic, dynamic and floristic aspects are discussed.. INTRODUCCIÓN La clase Pegano-Salsoletea fue descrita para englobar la vegetación nitrófila fruticosa de las regiones de clima árido y semiárido de la Península Ibérica, pero este sentido original fue modificado y ampliado primero por COSTA (1972:98), al introducir en su seno las comunidades camefíticas subnitrófilas que orlan los jarales silicícolas meso y supramediterráneos del sector Guadarrámico, y posteriormente por G. LÓPEZ (1976:18) con la descripción de su Plantago-Santolinetum squarrosae. Sin embargo, tanto los inventarios de COSTA (Le: tabla 1), como los de G. LÓPEZ (l.c: tabla 1), ponen de manifiesto la (*) Departamento de Botánica. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid. (**) Departamento de Botánica. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. Granada.

438 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 40 (2) 1984 ausencia en estas comunidades de las especies características de la clase Pegano-Salsoletea. En consecuencia, y de acuerdo con Rivas Martínez y Costa (corn, pers.), pensamos que el sentido original de la clase Pegano-Salsoletea debe ampliarse e incluir en ella tanto los «sisallares» y «matojales» propios de los pisos termo y mesomediterráneo semiáridos de la Península Ibérica (Salsolo-Peganetalia), como las comunidades dominadas por las especies de los géneros Artemisia, Helichrysum y Santolina que se desarrollan fundamentalmente en los pisos mesomediterráneo seco (medio y superior), supramediterráneo e incluso, ocasionalmente, alcanzan el oromediterráneo en algunas solanas héticas. Así, a título de ejemplo, mencionaremos que en el sector Manchego las comunidades nitrófilas y subnitrófilas fruticosas presentan una gradación muy neta: el piso de vegetación mesomediterráneo inferior seco está ocupado por matorrales de Salsolo-Peganion que alternan según la naturaleza del sustrato (Pegano-Salsoletum var. de Kochia prostrata en las margas miocenas; Artemisio- Frankenietum, gipsonitrófila y Limonio dichotomi-atriplicetum glauci, halonitrófila), siendo sustituidas en el mesomediterráneo medio y superior seco por las comunidades de Santolinion pectinato-canescentis (Plantago-Santolinetum squarrosae) que alcanzan el supramediterráneo, y que pueden considerarse como vicariantes de las silicófilas de óptimo carpetano-ibérico-leonés incluidas en los Artemisio-Santolinetum rosmarinifoliae. De igual modo, en la provincia Bética, el piso termomediterráneo (Rhamno angustifoliae-maytenetum europaei Rivas Martínez 1983) y el mesomediterráneo inferior (Paeonio-Quercejum rotundifoliae pistacietosum lentisci Rivas Martínez 1964), poseen comunidades camefíticas de Salsolo-Peganetalia, en tanto que al ascender por las serranías béticas, desde el piso mesomediterráneo medio a los inicios del oromediterráneo, aquellas ceden su lugar al Artemisio-Santolinetum canescentis (Helichryso-Santolinetatia). Helichryso-Santolinetalia Peinado & Martínez-Parras, ord. nov. Holosyntypus: Artemisio-Santolinion Costa 1976. Coroíogiay ecología: Comunidades camefiticas subnitrófilas que se sitúan en bordes de caminos y carreteras actuando como orla de los matorrales mediterráneos de Ononido-Rosmarinetea y Cisto-Lavanduletea; a veces se extienden secundariamente por un exceso de pastoreo, y son a su vez sustituidas por el matorral serial cuando la nitrofilia desaparece. Presentan un aspecto muy característico y llamativo gracias a las vistosas inflorescencias de las distintas especies de Helichrysum, Santolina y Artemisia que dominan las comunidades. Se desarrollan fundamentalmente en los pisos meso y supramediterráneo, sustituyendo por aumento de las precipitaciones a las comunidades de Salsolo- Peganetalia. Características: Helichrysum stoechas (L.) DC, Santolina chamaecyparissus subsp. squarrosa (Willd.) Nyman, Plantago sempervirens Crantz. Santolinion pectinato-canescentis Peinado & Martínez-Parras, al. nov. Holosyntypus: Artemisio-Santolinetum canescentis Martínez-Parras & Peinado, ass. nov. Corología y ecología: Vegetación rica en vivaces subnitrófilas que se

M. PEINADO & AL.: LA CLASE PEGANO-SALSOLETEA 439 implantan sobre suelos ricos en bases, alcanzando su óptimo en las provincias Bética y Castellano-Maestrazgo-Manchega, donde, por su moderada apetencia nitrófila, se sitúan bordeando, en pistas forestales, caminos y vías poco transitadas, a la vegetación serial de los ecosistemas climáticos Paeonio- Quercetum rotundifoliae Rivas Martínez 1964 y Bupleurorigidi-Quercetumrotundifoliae Br.-Bl. & O. Bolos 1957 em. nom. Rivas Martínez 1982, e incluso alcanzan el supramediterráneo de los Junípero thuriferae-quercetum rotundifoliae (Rivas Goday 1959) Rivas Martínez 1982, Berberidi hispanicae-qyercetum rotundifoliae Rivas Martínez 1983 y Daphno latifoliae-aceretum granatensis Rivas Martínez 1964, así como el oromediterráneo del Daphno oleoidi-pinetum sylvestris Rivas Martínez 1964 (Sierras de Cazorla y Baza). Las asociaciones de esta alianza actúan como vicariantes de las silicícolas del Artemisio-Santolinetum rosmarinifoliae Costa 1975 (Artemisio-Santolinion Costa 1975), extendiéndose fundamentalmente por los pisos meso y supramediterráneo de ombroclima seco a subhúmedo, aunque excepcionalmente (comunidad de Helichrysum serotinum y Artemisia glutinosa) pueden alcanzar el mesomediterráneo semiárido (Rhamno lycioidis-quercetum cocciferae Br.-Bl. & O. Bolos 1957), si bien extremadamente empobrecidas. Características: Helichrysum italicum (Roth) G. Don fil. subsp. italicum, Santolina canescens Lag., S. pectinata Lag. Artemisio glutinosae-santolinetum canescentis Martínez-Parras & Peinado, ass. nov. Holosyntypus: Tabla 1, inv. 10. Corobgíay ecología: Se trata de una comunidad constituida básicamente por caméfitos subnitrófilos a los que acompañan con frecuencia especies propias de los tomillares de Ononido-Rosmarinetea. Se extiende fundamentalmente por los sectores Malacitano-almijarense y Subbético de la provincia corológica Bética, desarrollándose desde el dominio del Paeonio-Quercetum rotundifoliae al de los Berberidi-Quercetum rotundifoliae y Daphno-Aceretum granatensis, e incluso la tenemos inventariada en la Sierra de Baza en el piso del Daphno oleoidis-pinetum sylvestris (inventarios 9 y 10); sin embargo, la asociación parece alcanzar su óptimo como orla de los matorrales de Lavandulo- Echinospartion boissieri Rivas Goday & Rivas Martínez 1968 (Santolino-Salvietum oxyodonti Rivas Goday & Rivas Martínez 1968, Ulici-Genistetum speciosae Rivas Goday & Rivas Martínez 1968), entre los 700 y 1.700 m. Variabilidad: En los distritos Montielense y Calatravense (PEINADO & MARTÍNEZ-PARRAS, 1983), en los dominios de los Junípero thuriferae-quercetum rotundifoliae y Bupleuro rigidi-quercetum rotundifoliae, el Artemisio-Santolinetum canescentis se pone en contacto con el Plantago-Santolinetum squarrosa G. López 1976 de óptimo castellano-maestrazgo-manchego, mediante la subasociación Plantago-Santolinetum squarrosae santoknetosum canescentis, que proponemos como nueva y de la que sirve como holosyntypus el siguiente inventario: Peñarroya (Ciudad Real), 900 m, SW, 10 m*; características de asociación y unidades superiores: Plantago sempervirens 1.1, Santolina squarrosa 2.2, Helichrysum stoechas 1.1, H. italicum subsp. italicum +.2; característica de subasociación:

440 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 40 (2) 1984 TABLA 1 ARTEMISIO GLUTINOSAE-SANTOLLHETVM CANESCENTIS MARTÍNEZ-PARRAS & PEINADO, ASS. NOV. Núm. de inventario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Altitud 1.100 740 1.100 1.400 1.580 900 1.500 1.450 1.740 1.740 1.390 1.250 Orientación W E S E N N W N W N N N E N E N E Inclinación 0 10 0 15 5 10 5 0 0 0 >X) 20 Cobertura media % 60 80 65 50 75 60 80 90 60 90 50 50 Altura media vegetación cm 30 40 45 60 65 70 60 70 70 70 60 60 Área m«20 20 30 20 15 20 20 30 30 30 30 30 Caract. asociación y unidades superiores: Santolina canescens* "2.2 4.4 5.4 3.3 2.2 3.4 3.3 3.3 4.4 3.3 3.3 1.1 Artemisia glutinosa 1.2.. 2.2 3.3 + 2.2 3.3 2.1 2.2 3.3 3.4 Helichrysum italicum subsp. italicum.........+ 1.1 1.1 Helichrysum stoechas 1.1. + + + + Plantago sempervirens 1.1...... +. Marrubium supinum.... +... 1.1 Compañeras: Andryala ragusina. +. + +. + Arrhenatherum album.. +...... + + Carlina corymbosa + + +... 1.1... + Eryngium campestre +.1 + + + + + + + + + + + Festuca scariosa 1.1. 1.1.. +.1..... +.2 Helianthemum hirtum.. +.. + + + Helianthemum croceum.. + 1.1... + Medicago sativa... + +.1 1.2 Teucrium polium +..... +. + Thymus mastichina 1.1. 1.1. + +.2 1.1. +.2 Thymus y/gis 1.1 1.1 +.1 +. + +... 1.1 Anthyllis argyrophylla... +.. + Armeria alliacea....... +.. + Berberis hispanica..... +. + + Campanula rapunculus........ +. + Centaurea ornata +......... + Cerastium boissieri.. +.... + 'Dactylis hispanica.... +.... + + Además: Acinos alpinus + en 9; Andryala integrifolia + en 11; Argyrolobium zanonii + en 3; Asparagus acutifolius + en 2; Asphodelus ramosus + en 1; Bupleurum fruticescens + en 6; Bupleurum spinosum +.1 en 7; Carduncellus monspeliensis var. caulescens + en 9; Carduus granatensis + en 9; Centaurea aspera + en 6; Centaurea monticola + en 8; Daphne gnidium + en 3; Dittrichia viscosa + en 11; Eryngium dilatatum + en 1; Euphorbia nicaeensis + en 7, 8, 10; Euphorbia serrata + en 6; Ferula communis 4- en 12; Festuca ampla + en 4, 5; Fumana procumbens + en 6; Galium verum + en 9; Genista scorpius + en 6; Helleborus foetidus + en 7, 10; Helianthemum cinereum + en 8; Helictotrichonfilifolium +. 1 en 6; Knautia subscaposa + en 7,9; Koeleria vallesiana + en 10; Linum narbonense + en 3; Lotus corniculatus 1.1 en 7 y + en 9; Ononis crotalarioides + en 2; Ononis spinosa 1.1 en 7 y + en 9; Phlomis crinita 1.1 en 7; Sideritis hirsuta + en 10; Thymus vulgaris + en 5. Localidades: 1: Sierra Aliácar entre Puerto Lobo y Víznar (Granada). 2: Entre Santa Cruz del Comercio y Valenzuela (Granada). 3: El Navazo en Sierra Alhama de Granada. 4 y 5: Sierra Harana, camino de la Cueva del Agua (Granada). 6: Estación de Hacho, Guadahortuna (Granada). 7 y 8: Carretera de Sierra Nevada (Granada). 9 y 10: Sierra de Baza, camino del Calar de S. Bárbara (Granada). 11: Puerto de la Mora (Granada). 12: Vereda de la Estrella, Sierra Nevada (Granada). (*) Los autores de los táxones indicados corresponden a los de Flora Europaea.

M. PEINADO & AL.: LA CLASE PEGANO-SALSOLETEA 441 Santolina canescens 2.2; compañeras: Salvia lavandulifolia 1.1, Linum suffruticosum subsp. differens +, Atractylis humilis +, Helianthemum asperum +. Comunidad de Helichrysum serotinum y Artemisia glutinosa Tabla 2. Corohgíay ecología: Comunidad que representa una variante muy empobrecida del Plantago-Santolinetum squarrosi al alcanzar, en el NE de la provincia de Murcia, el mesomediterráneo seco inferior, donde desaparecen o disminuyen en presencia las características de orden Santolina squarrosa y Plantago sempervirens, pasando a dominar las de clase Artemisia glutinosa y Helichrysum italicum subsp. serotinum. ESQUEMA SINTAXONÓMICO Y TIPIFICACIÓN DE LA CLASE PEGANO-SALSOLETEA Hasta la actualidad, la clase Pegano-Salsoletea abarcaba un único orden, Salsolo-Peganetalia, dentro del cual se han reconocido por diversos autores (RIVAS GODAY & RIVAS MARTÍNEZ, 1963; RIGUAL, 1973; ESTEVE, 1973) las alianzas Salsolo-Peganion y Haloxylo-Atriplicion glaucae; en la primera se ubicarían los «sisallares» extendidos por el valle del Ebro (sector corológico Bardenas-Monegros) de donde las comunidades fueron descritas originalmente, pero que alcanzan el centro de la Península (sector Manchego) y las zonas litorales de las provincias corológicas Catalano-Valenciano-Provenzal-Balear y Murciano-Alménense. Por el contrario, Haloxylo-Atriplicion glaucae es un sintaxon en el que se situarían los «matojares», comunidades ricas en nanofanerófitos microfilos propias de medios subhalófilos que alcanzan su óptimo en el sudeste semiárido ibérico, desarrolladas fundamentalmente como comunidades propias de taludes y terrenos removidos. Sin embargo, y de acuerdo con Alcaraz, Costa y Rivas Martínez (corn, pers.), la base florística, ecológica y corológica que sostenía la alianza Haloxylo-Atriplicion glaucae no parece sostenerse, por lo que parece más oportuno considerar una alianza, la original Salsolo-Peganion, aunque dentro de ella podrían distinguirse dos grandes grupos de asociaciones según su preferencia por medios secos (Atriplici-Salsoletum genistoidis, Atriplici-Haloxyletum, Pegano-Salsoletum, Artemisio- Salsoletum vermiculatae, Limonio-Haplophylletum, etc.) o por medios húmedos (Atriplici glaucae-suaedetum fruticosae, Suaedo-Salsoletum oppositifoliae, Cinomorio- Atriplicetum halimi, etc.); sin embargo la elaboración de tablas sintéticas no nos ha permitido el reconocimiento de una sustentación florística estable por la que pudieran escindirse sendas alianzas; por ello, y a la espera de disponer de más datos sobre estas comunidades, consideramos una única alianza: Salsolo- Peganion Br.-Bl. & O. Bolos (1954) 1957. A continuación exponemos el esquema sintaxonómico y la lectotipificación; cuando ha sido necesaria, de las comunidades que reconocemos dentro de la clase Pegano-Salsoletea. I. Clase Pegano-Salsoletea Br.-Bl. & O. Bolos (1954) 1957 ampl. Lectosyntypus: Salsolo-Peganetalia Br.-Bl. & O. Bolos, Anales Éstac. Exp. Aula Dei 5:51 (1957), excl. Onopordion arabki Br.-Bl. & O. Bolos, Anales Estac. Exp. Aula Dei 5:61 (1957).

442 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 40 (2) 1984 TABLA 2 COMUNIDAD DE HEUCHRTSUM SEROTINUM Y ARTEMISIA GLUTINOSA Núm. de inventario 1 2 3 4 Caract. asociación y unidades superiores: Helichrysum serotinum* 3.3 2.2 4.4 2.2 Artemisia glutinosa Helichrysum stoechas 3.3 4.4 +. 1.1 3.4 1.2 Plantago sempervirens 2.2 +.2 Compañeras: Hypericum perforatum 1.1 Teucrium capitatum var. valentinum 2.2. 1.2 Lavandula latifolia.. 1.2 Medicago sativa 1.2 Centaurea aspera 1.2 Plantago albicans 1.1 2.2 Euphorbia serrata + Phagnalon rupestre +.2 Eryngium campestre + 1.1 1.1 Sedum sediforme + Euphorbia nicaeensis.. + Stipa parviflora +.2 1.2 Chondrilla juncea + Scabiosa stellata +.2 Cistus albidus.. 1.1 Foeniculum vulgare 1.1. 1.2 Andryala ragusina + 2.2 Satureja obovata. + Thymus zygis. + Thymus aestivus.. 1.2 Teucrium gnaphalodes. + Localidades: 1: Sierra del Carche (R/iamno-Quercetum pistacietosum); 2 y 3: Jumilla (Rhamno-Quercetum typicum); 4: Sierra Lavia, Bullas (Bupleuro-Quercetum typicum). Todas en la provincia de Murcia. * Los autores de los táxones indicados corresponden a los de Flora Europaea. 1. Orden Salsolo-Peganetalia Br.-Bl. & O. Bolos (1954) 1957. (Incl. Atriplicetalia glaucae Rivas Goday & Rivas Martínez 1963). Lectosyntypus: Salsoh-Peganion Br.-Bl. & O. Bolos, Anales Estac. Exp. Aula Dei 5:51 (1957). 1.1. Alianza Salsolo-Peganion Br.-Bl. & O. Bolos (1954) 1957. (Incl. Salsolo-Carthamwn arborescentes Rivas Goday & Rivas Martínez 1963, Haloxylo-Atriplicion glaucae Rivas Goday & Rivas Martínez 1963 ex Esteve 1973 y Salsolo-Suaedion pruinosae Rigual 1972 p.p.).

M. PEINADO & AL.: LA CLASE PEGANO-SALSOLETEA 443 Lectosyntypus: Salsoleto-Peganetum Br.-Bl. & O. Bolos, Anales Estac. Exp. Aula Dei 5:52 (1957). 1.1.a. Artemisio herba-albae-frankenietum thymifoliae Rivas Martínez & Izco in Izco 1972. 1.1.b. Atriplici glaucae-saboletum genistoidis O. Bolos (1957) 1967. (Incl. Haloxyleto-Atriplicetum glaucae Rigual 1972.) Lectosyntypus: O. Bolos, Collect. Bot. (Barcelona) 5(2): 548-549, inv. 4 (1957). 1.1.c. Atriplici roseae-haloxyletum tamariscifolii Rivas Goday & Rivas Martínez 1963 ex Esteve 1973 nomem inversum. Lectosyntypus: Esteve, Vegetación y Flora de la región central y meridional de la prov. Murcia: 113, inv. 2 (1973). 1.1.d. Cinomorio-Atriplicetum halimi P. Silva & Teles 1972 prov. 1.1.e. Cistancho-Suaedetum verae Géhu & Géhu-Franck 1977. 1.1.f. Limonio-Haplophylletum linifolii O. Bolos 1973. Lectosyntypus: O. Bolos, Mem. Real Acad. Ci. Barcelona 42(6): 297-298, inv. 1 (1973). 1.1.g. Limonio dichotomi-atriplicetum halimi Cirujano 1981. 1.1.h. Pegano harmalae-salsoletum vermiculatae (Br.-Bl. & O. Bolos 1954) O. Bolos 1967. Lectosyntypus: Braun Blanquet & O. Bolos, Collect. Bot. (Barcelona) 4(2): 238, inv. 1 (1954). 1.1.i. Pharbiti-Lycietum europaei O. Bolos 1962. Lectosyntypus: O. Bolos, Paisaje Vegetal Barcelonés, Tabla 71, inv. 1 (1962). l.l.j. Plantago albicantis-capparietum canescentis O. Bolos 1967. Lectosyntypus: O. Bolos, Mem. Real Acad. Ci. Barcelona 38(1): 201, Tabla 28, inv. 1 (1967). 1.1. k. Salsola genistoidis-anabasietum articulatae Rigual 1972 nomem inversum. Lectosyntypus: Rigual, Flora y Vegetación de la prov. Alicante: 106, Tabla 23, inv. 4 (1972). 1.1.1. Salsola vermiculatae-artemisietum herba-albae (Br.-Bl. & O. Bolos 1957) O. Bolos 1967. Lectosyntypus: Braun Blanquet & O. Bolos, Anales Estac. Exp. Aula Dei 5: Tabla 4, inv. 2 (1957), sub. Salsolo- Peganetum harmalae salsoletosum. 1.1.m. Soncho tenerrimae-salsoletum vermiculatae O. Bolos & Molinier 1958. Lectosyntypus: O. Bolos & Molinier, Collect. Bot. (Barcelona) 5(3): 348, Tabla 31, inv. 5 (1958). 1.1.n. Suaedetumfruticosae (Br.-Bl. 1952) O. Bolos & Molinier 1958. 1.1.ñ. Suaeda longifoliae-salsoletum oppositifoliae O. Bolos (1957) 1967. Lectosyntypus: O. Bolos, Collect. Bot. (Barcelona) 5(2): 548-549, inv. 8 (1957), sub. Atripliceto-Salsoletum genistoidis salsoletosum oppositifoliae. (Sin.: Ass. de Salsola oppositifolia y Suaeda fruticosa Rivas Goday & Rigual 1958). 2. Orden Helichryso-Santolinetalia Peinado & Martínez-Parras, ord. nov. Holosyntypus: Artemisio-Santolinian Costa, Anales Inst. Bot. Cavanilles 32(2): 1093-1098 (1975).

444 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 40 (2) 1984 2.1. Alianza Artemisio-Santolinion Costa 1975. 2.1.a. Artemisio-Santolinetum rosmarinifoliae Costa 1975. 2.2. Alianza Santolinion pectinato-canescentis Peinado & Martínez-Parras, al. nov. Holosyntypus: Artemisio-Santolinetum canescentis Martínez-Parras & Peinado, ass. nov. 2.2.a. Plantago-Santolinetum squarrosae G. López 1976. 2.2.b. Artemisio-Santolinetum canescentis Martínez-Parras & Peinado, ass. nov. 2.2.C. Corn, de Helichrysum serotinum y Artemisia glutinosa Alcaraz. AGRADECIMIENTOS Agradecemos tanto al Dr. F. Alcaraz como al Prof. M. Costa sus informaciones sobre la clase Pegano-Salsoletea en las provincias de Almería, Murcia y Valencia, sus inventarios de comunidades, la corrección del manuscrito original y su colaboración en todo momento; al Prof. S. Rivas Martínez la orientación inicial para el tratamiento de estas comunidades. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COSTA, M. (1975). Sobre la vegetación nitrófila vivaz de la provincia de Madrid (Artemisio- Santolinetum rosmarinifoliae). Anales Inst. Bot. Cavanilles 32(2): 1093-1098. ESTEVE, F. (1973). Vegetación y Flora de las regiones central y meridional de la provincia de Murcia. Centro Edaf. Biol. Aplicada del Segura. Murcia. LÓPEZ, G. (1976). Contribución al conocimiento fitosociológico de la Serranía de Cuenca, I. Anales Inst. Bot. Cavanilles 33: 5-87. PEINADO, M. & J. M. a MARTÍNEZ-PARRAS (1983). La provincia de Ciudad Real (España): Ensayo de síntesis corológica. Cuadernos Manchegos 14(1): en prensa. RIGUAL, A. (1973). Flora y vegetación de la provincia de Alicante. Inst. Estudios Alicantinos (ser. 2). Alicante. RIVAS GODAY, S. & S. RIVAS MARTÍNEZ (1963). Estudio y clasificación de los pastizales españoles. Publ. Minist. Agricultura 227. Madrid. Aceptado para publicación: 8-IX-83.