Estudio de Operación y Desarrollo del SEN sin centrales a carbón

Documentos relacionados
Propuesta de Expansión del Sistema de Transmisión 2018

TERMOELÉCTRICAS A CARBÓN EN CHILE

Impacto de la Interconexión SIC-SING en la generación ERNC en la zona norte

Nuevos Criterios en la Planificación del Sistema de Transmisión Chileno

Santiago, 22 de octubre de 2015

Energías renovables en Chile Estado y desafíos. Ministerio de Energía Mayo de 2015

AGENDA. Metodología para evaluar escenarios de integración de ERNC a nivel nacional en el mediano y largo plazo. Ejemplos aplicados

El desafío de las reservas de generación en el nuevo contexto

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Proyectos y Desafíos CDEC-SING. Santiago, Junio de 2015

Desarrollo de negocios

DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN DE ERNC AL SING

Planificación Energética de Largo Plazo Informe Final Ministerio de Energía 11 de diciembre 2017

Estudio ERNC. Flexibilidad y sistemas de almacenamiento en el Sistema Eléctrico Nacional en el año 2021

RESUMEN EJECUTIVO PROPUESTA DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN TRONCAL 2016 INFORME DEFINITIVO ESTUDIO DE TRANSMISIÓN TRONCAL

SYNEX-CESI-ELECTRONET

OPERACIÓN DE BESS EN EL SING: EXPERIENCIA Y DESAFÍOS

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ingeniería El abastecimiento de energía eléctrica en Chile

Integración de ERNC en los sistemas eléctricos: en dónde estamos? Ministerio de Energía Mayo de 2015

Análisis de Largo Plazo para el Sistema Eléctrico Nacional de Chile considerando Fuentes de Energía Variables e Intermitentes

CUMBRE ENERGETICA LARRAIN VIAL 13 DE AGOSTO 2014

PRONÓSTICOS DE GENERACIÓN RENOVABLE: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN EL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL

El Sistema de Transmisión Troncal en Juan Carlos Araneda T.

MEMORIA ANUAL 20 MEMORIA SECCIÓN CORPORATIVA. Desarrollo de Negocios

Desafíos de la Planificación Energética de Largo Plazo

EXPERIENCIA EN EL SIC EN LA CONEXIÓN Y OPERACIÓN DE CENTRALES ERNC

Flexibilidad en el Sistema Eléctrico Nacional: Desafíos y oportunidades desde la Coordinación del Sistema

Minuta DOp Nº 04/2016

Análisis de Largo Plazo para el Sistema Eléctrico Nacional de Chile considerando Fuentes de Energía Variables e Intermitentes

Proyección del costo marginal y comercialización de la energía: desafíos para la minihidro

l Seminario Planificación Energética (PELP) y de Planificación de la Expansión de la Transmisión (PET) Seminario CIGRE, Comité Chileno

Mesa de retiro y/o reconversión de unidades a carbón

Proyección del costo marginal y comercialización de la energía: desafíos para la minihidro

Resultados Financieros 1 er Semestre de Agosto de 2013

#FuturoRenovable: Estudio escenarios de inserción de energías renovables

Perspectivas de uso de la infraestructura de suministro de GNL regasificado en el marco de la Agenda de Energía

CDEC-SING C-0064/2013 Clasificación: Informe Versión: Preliminar AGOSTO 2013 ALTERNATIVAS DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN DEL SING

EXPERIENCIA EN INTEGRACIÓN DE ERNC AL SING

Gestión de Riesgos aplicada en la planificación y operación de corto plazo en el Sistema Eléctrico Chileno

Mercado Eléctrico Chileno

La transmisión en el SING, los ajustes necesarios. Daniel Salazar Jaque Director Ejecutivo - Director de Operación y Peajes CDEC-SING

SYSTEP Ingeniería y Diseños

Alternativas de localización de ERNC para reducir riesgos en la

Análisis de Largo Plazo para el Sistema Eléctrico Nacional de Chile considerando Fuentes de Energía Variables e Intermitentes

Reglamento de Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico

VARIABILIDAD DEL COSTO EN EL SUMINISTRO ELÉCTRICO DEL SIC VISIÓN DEL COORDINADOR DE LA OPERACIÓN. Ernesto Huber J. Director de Operación (I)

El costo de la energía en Chile

Unidad de Transacciones El Salvador Taller Regional IRENA-GIZ- CEPAL

RESPUESTAS A OBSERVACIONES DE LOS COORDINADOS AL ESTUDIO CONTROL DE TENSIÓN Y REQUERIMIENTOS DE POTENCIA REACTIVA

REUNION 4 5 DE FEBRERO DE 2010 PLANES DE EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN Y LA TRANSMISIÓN

Efectos Técnico-Económicos de la Integración de Energía Eólica y Solar en el SING - Escenario año 2017 ESTUDIO ERNC

El despacho y la curva de duración de carga del sistema eléctrico interconectado, en el contexto hipotético del escenario 450ppm de la IEA

Desayuno Santander 29 Octubre 2013

Integración de Fuentes No Convencionales de Energía en el Sistema Interconectado Nacional - SIN

PROPUESTA PARA NUEVO SISTEMA DE TRANSMISIÓN TRONCAL SING

Estudio de modelación de largo y corto plazo en el marco del proceso de planificación

Mercado Eléctrico Coyuntura Actual y Desarrollo Futuro. Guillermo Pérez del Río Noviembre 2006

Proyecto TRES. Estabilidad dinámica de redes eléctricas insulares Sistema eléctrico Canario.

FLEXIBILIDAD FRENTE A ENERGÍAS RENOVABLES VARIABLES: EL CASO CHILENO

ESCENARIO ENERGÉTICO Y MERCADO ELÉCTRICO

Boletín Mensual del Mercado Eléctrico Sector Generación

Informe Estudio de Estabilidad Dinámica por Incorporación al SIC de la Subestación Nahuelbuta

AES E S G en e e n r e S. S A..

Desarrollo del Sistema de Transmisión Eléctrico Chileno. Juan Carlos Araneda Gerente de Desarrollo del Sistema Eléctrico

Integración de la Generación Eólica en el SIC Visión del Operador del Sistema. (Junio 2010) Eduardo Ricke Director de Operación y Peajes

MATRIZ ELÉCTRICA Y GENERACIÓN A CARBÓN EN CHILE PROPUESTAS PARA ACELERAR LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Estudios de Norma Técnica para los Sistemas Medianos de Magallanes

Integración fuentes renovables no convencionales en la operación del Sistema Interconectado Nacional

03/ ESTRATEGIA CORPORATIVA DE COLBÚN

BCI Corredor de Bolsa. Enero 2013

INFORME. Análisis de la Operación para Fase Inicial del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

INTEGRACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA Y CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO

ANUARIO ESTADÍSTICO DE ELECTRICIDAD 2015 INDICE 1. BALANCE Y PRINCIPALES INDICADORES DEL SUBSECTOR ELÉCTRICO AÑO 2015

ESTUDIO DE TENSIONES DE SERVICIO

REPÚBLICA DE PANAMÁ Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Dirección del Centro Nacional de Despacho

Integración de la energía eólica en el Sistema Interconectado Central (SIC)

Alternativas de venta y perspectivas de costos marginales futuros: desafíos para la mini hidro

FIJACIÓN DE PRECIOS DE NUDO DE CORTO PLAZO RESPUESTAS OBSERVACIONES A INFORME TÉCNICO PRELIMINAR DE JUNIO DE 2017 SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL

Reunión Comité Operativo Revisión Norma de Calidad Primaria de SO 2

I FORO SOLAR ESPAÑOL. Los desafíos en Perú de la energía fotovoltaica. Ing. Luis Nicho Diaz Dirección General de Electricidad. Noviembre 19, 2014

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015

CENTRO DE DESPACHO ECONOMICO DE CARGA SISTEMA INTERCONECTADO DEL NORTE GRANDE CDEC-SING INFORME MENSUAL A LA COMISION NACIONAL DE ENERGIA PARTE 1

Desarrollo Tecnológico CDEC-SING para Interconexiones e Integración ERNC

Impacto de energías variables en el sistema eléctrico chileno

AES GENER DESTACADOS

El Aporte de la Línea de Transmisión SIC-SING en la Matriz Energética Chilena

Ministerio de Energía Segundo Pilar Estrategia Nacional de Energía: Impulso a las Energías Renovables

Revisión Norma Primaria de Calidad de Aire de SO2. Ministerio de Energía Carolina Gómez A 14/10/2014

Almacenamiento de Energía Parte 2. El Sistema de Energía Eléctrica

Tabla de Contenido. iii

TECNOLOGÍAS PARA LA TRANSMISIÓN. Pablo Jorquera Riquelme Estudio de Nuevas Tecnologías Vicepresidencia Desarrollo de Negocios

Respuesta a Observaciones de Codelco Chile

Energías Renovables en Chile Avanzando hacia una matriz limpia, segura y económica

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

Encuentro Anual con la Prensa Balance 2014 Proyecciones 2015

Desayuno BCI Corredor de Bolsa 30 de Enero de 2014

PROPUESTA DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN DEL SING

DO. Lunes 11 de diciembre del MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN

Transcripción:

Estudio de Operación y Desarrollo del SEN sin centrales a carbón 25 de septiembre de 2018 1

AGENDA 1. Objetivos del Estudio 2. Metodología y Bases del Estudio 3. Escenarios de Expansión de la Oferta 4. Operación y Desarrollo del SEN 2020-2040 5. Seguridad y Calidad de Servicio 2020 2035 6. Conclusiones 2

Consideraciones del Estudio Este Estudio corresponde al primer ejercicio realizado por el Coordinador, con un horizonte de 20 años, referente a los ámbitos de impacto en la operación y desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) del retiro progresivo de centrales termoeléctricas a carbón. En este sentido, el estudio es de carácter prospectivo y por lo tanto sus conclusiones son preliminares, toda vez que ellas dependen de los escenarios futuros que se prevén puedan darse en el horizonte de estudio y contienen su correspondiente componente de incertidumbre. 3

O b j e t i v o s d e l E s t u d i o 4

Alcance y Objetivos del Estudio Analizar el impacto sobre la operación y desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en el mediano y largo plazo en un escenario con el retiro gradual de las centrales termoeléctricas a carbón. Identificar los impactos sobre la seguridad y calidad de servicio derivados de la operación del SEN ante el retiro de las centrales a carbón. Relevar conclusiones en relación con los principales hallazgos derivados del presente estudio a nivel de planificación. 5

Cronograma del trabajo realizado Etapa 1: Optimización de Inversiones Etapa 2: Gestión de embalses Etapa 3: Optimización operación horaria Definición y creación de Escenarios, construcción bases de datos para optimización de largo plazo Modelo LT1: Optimización inversiones Gx uninodal con Rx Corto plazo distintos escenarios + Correcciones Rx control frecuencia Modelo LT2: Optimización multinodal Gx-Tx para distintos escenarios. Modelo MT: Actualizaciones base PLP con escenarios descarbonización para construcción función de costo futuro (FCF). Pruebas distintas estrategias construcción FCF Modelo ST: Construcción base horaria para simulación de la operación semanal + Restricciones control frecuencia + Funciones costo futuro embalses (PLP) + Pruebas implementación Realización simulaciones e interacción de la operación mediano (PLP) y corto plazo (Plexos) en años futuros con descarbonización (2025, 2030 y 2035). Horizontes 3 años Realización simulaciones de la operación horaria para semanas futuras, distintos escenarios de descarbonización e hidrologías (Plexos). Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Etapa 4: Estudios eléctricos Modelo EE: Construcción bases DigSilent de largo plazo para estudios eléctricos dinámicos y pruebas dinámicas con base de datos Estudios de estabilidad dinámica de frecuencia y tensión para Severidad 4 y 5. Informes Informe Preliminar 6

Centrales a Carbón Existentes 27 centrales a carbón con 5.154 MW en operación. 1 central en construcción con 375 MW. En 2017 la operación del SEN incluyó un 37% de generación en base a centrales a carbón. En enero julio de 2018 la operación del SEN se ha realizado con un 40% en base a carbón. Iquique 158 MW Tocopilla 718 MW Mejillones 1.796 MW Huasco 760 MW Puchuncaví 872 MW Coronel 850 MW 7

M e t o d o l o g í a y B a s e s d e l E s t u d i o 8

Escenario de descarbonización Escenario A1 Comienzo de descarbonización año 2021 Descarbonización progresiva considerando vida útil técnica y/o económica Se realizaron 5 sensibilidades sobre este escenario: A2 A6 5000 4500 4000 3500 3000 P instalada (MW) Generación anual Carbón- Escenario AM01 Generación anual (GWh) 40000 35000 30000 25000 2500 20000 2000 15000 1500 10000 1000 500 5000 0 0 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 Generación anual (GWh) Potencia instalada (MW) Potencia media anual (MW) ERV: Energía Renovable Variable 9

Sensibilidades al Escenario A1 de descarbonización Con el fin de sensibilizar las proyecciones futuras asociadas a costos de inversión, costos de operación de combustibles fósiles y limitación/oposición social a proyectos de inversión en generación, se crearon escenarios adicionales de proyecciones para la condición de descarbonización base (Escenario A1) A2 A3 A4 A5 A6 Costos de Inversión CSP Alto Alto Alto Alto Alto Costos de Inversión Bombeo y Baterías Ref Ref Bajo Ref Ref Costo de combustible GNL Ref Alto Alto Ref Ref Limitación Inversión por oposición bombeo, geotérmico, hidropasada Ref Ref Ref Limitado Limitado Costos de Inversión Baterías y ERV Ref Ref Ref Ref Bajo Ref: Valores referenciales PELP ERV: Energía Renovable Variable 10

Metodología ETAPA I Modelo LT1 Software Plexos Optimización conjunta inversiones generación-transmisión. Red de transmisión reducida, sin restricciones operativas. ETAPA II Modelo LT2 Software Plexos Optimización inversiones en generación con restricciones operativas para control de frecuencia. Modelo uninodal ETAPA III Modelo MT Software PLP Optimización de la operación para gestión óptima de embalses. Modelo multinodal, 57 hidrologías, sin restricciones operativas ETAPA IV Modelo ST - Software Plexos Optimización de la operación horaria futura. Horizontes semanal, mensual, multi-anual Modelo multinodal horario, 12 hidrologías, con restricciones operativas ETAPA V Modelo EE Software DigSilent Estudios eléctricos. Análisis de estabilidad en frecuencia y tensión, contingencias severidad 4 y 5. 11

Bases de Estudio Previsión de demanda La utilizada en la recomendación anual de expansión de la transmisión 2018 (enero/mayo) No se consideró generación distribuida. Precios de combustibles Los utilizados en la recomendación anual de expansión de la transmisión 2018 (enero/mayo) Modelación del SEN Centrales generadoras existentes y en desarrollo. Sistema de transmisión con diverso nivel de detalle dependiente del modelo ejecutado (LT, MT, ST, estudios eléctricos) Costo de desarrollo de tecnologías de generación/almacenamiento Se utilizaron los definidos en el informe definitivo de la Planificación Energética de Largo Plazo vigente (PELP) 12

E s c e n a r i o s d e E x p a n s i ó n d e l a O f e r t a 13

Nueva Capacidad Instalada [MW] Escenario de descarbonización A1 (simulación de largo plazo) Con Descarbonización Sin Descarbonización MW Potencia Instalada - Escenario 1 - AM01 - Gx-Tx MW Potencia Instalada - Escenario 1 - AM01b - Gx-Tx 20000 15000 10000 Solar Solar CSP Eólica Geotérmica GNL Pasada BESS Bombeo hidráulico Baterías 20000 15000 10000 Solar Solar CSP Eólica Geotérmica GNL Pasada BESS Bombeo hidráulico Baterías 5000 5000 0 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 Solar Solar CSP Eolica Geotérmica GNL Pasada BESS Bombeo hidráulico Baterías 0 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 Solar Solar CSP Eolica Geotérmica GNL Pasada BESS Pumping Battery Reemplazo significativo por tecnologías CSP, eólico, geotérmico, hidropasada y bombeo hidráulico desde el año 2027 en adelante. Al 2040 se requiere aproximadamente 5.000 MW de potencia instalada adicional. 14

Nueva Capacidad Instalada [MW] Sensibilidades al escenario de descarbonización de A2 a A6 (simulación de largo plazo) A2 A3 A4 30000 Potencia Instalada - AM05a - Gx-Tx 35000 Potencia Instalada - AM06a - Gx-Tx 25000 20000 15000 10000 5000 A5 30000 25000 20000 15000 10000 5000 A6 Solar Solar CSP Eólica Geotérmica GNL Pasada BESS Bombeo hidráulico Baterías 0 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 Solar Solar CSP Eolica Geotérmica GNL Pasada BESS Pumping Battery 0 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 Solar Solar CSP Eolica Geotérmica GNL Pasada BESS Pumping Battery 15

O p e r a c i ó n y D e s a r r o l l o d e l S E N 2 0 2 0-2040 16

COSTOS DE OPERACIÓN (MMUSD) Escenario de descarbonización A1 (simulación de largo plazo) Costos de operación disminuyen significativamente por retiro de infraestructura a carbón desde 2030 en adelante y reemplazo por fuentes de oferta renovable. 17

COSTOS DE INVERSIÓN (MMUSD) Escenario de descarbonización A1 (simulación de largo plazo) Con Descarbonización Sin Descarbonización 4500.00 Costos de inversión Gx AM01a - Millones USD 4500.00 Costos Inversión Gx AM01b en MMUSD 4000.00 3500.00 3000.00 2500.00 2000.00 1500.00 Solar Solar CSP Eólica Geotérmica GNL Pasada BESS Bombeo hidráulico Baterías 4000.00 3500.00 3000.00 2500.00 2000.00 1500.00 Solar Solar CSP Eólica Geotérmica GNL Pasada BESS Bombeo hidráulico Baterías 1000.00 1000.00 500.00 500.00 0.00 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 Solar Solar CSP Eolica Geotérmica GNL Pasada BESS Pumping Battery 0.00 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 Solar Solar CSP Eolica Geotérmica GNL Pasada BESS Pumping Battery Costos de inversión aumentan significativamente por retiro de infraestructura a carbón. Reemplazo desde 2024 básicamente por CSP, geotermia, hidropasada y bombeo hidráulico (este último más hacia el final de horizonte). A 2040 se retiran 5.200 MW de carbón. Aumento de demanda de punta de 8.300 MW aprox. y se adicionan 20.000 MW de nueva oferta. 18

COSTOS DE INVERSIÓN+OPERACIÓN (MMUSD) Escenario de descarbonización A1 (simulación de largo plazo) MMUSD Con descarbonizacion MMUSD Sin descarbonizacion 6000 6000 5000 5000 4000 4000 3000 3000 2000 2000 1000 1000 0 0 Costos Operación Costos Inversión Plan Obras Costos Operación Costos Inversión Plan Obras Con la entrada de oferta renovable los costos de operación disminuyen, pero los costos de inversión aumentan en mayor proporción (se considera anualidad de inversión) 19

GENERACIÓN ANUAL Escenario de descarbonización A1 (simulación de largo plazo) Con Descarbonización Sin Descarbonización Bombeo hidráulico BESS Geotérmica Solar CSP Solar Eólica Pasada Embalse+serie Petróleo Diesel Biomasa Forestal GNL Carbón Se observa el reemplazo gradual de las generadoras a carbón por base CSP, geotermia y ERV principalmente. Respecto de las centrales de bombeo, las gráficas no incluyen los retiros de energía para bombear agua. 20

EMISIONES ANUALES DE CO2 Y NOX Escenario de descarbonización A1 (simulación de mediano plazo) Se observa reducción importante desde 2023 en adelante. 21

GENERACIÓN DE GNL [GWh] Escenario de descarbonización A1 (simulación de largo plazo) Las centrales GNL presentan mayor operación con descarbonización, alcanzando su peak al año 2029 y luego reduciendo su operación debido al reemplazo por centrales de fuente renovable de base. 22

COSTOS MARGINALES DE ENERGÍA Escenario de descarbonización A1 (simulación de mediano plazo) Los costos marginales promedio anual no difieren sustancialmente. Se observa una tendencia a la baja luego del 2030 para estos escenarios, dado el reemplazo de infraestructura de generación de carbón con centrales con costo variable inferior. 23

COSTOS MARGINALES DE ENERGÍA Condiciones hidrológicas secas Escenario de descarbonización A1 (simulación de mediano plazo) Las gráficas muestran la evolución del costo marginal considerando el promedio de las 5 hidrologías más secas por cada año 24

TRANSFERENCIAS ELÉCTRICAS Cumbre Los Changos 500 kv Escenario de descarbonización A1 (simulación de mediano plazo) Con Descarbonización Sin Descarbonización Durante la primera mitad del horizonte de estudio no se observan cambios relevantes en los flujos. Desde el año 2028 (fecha de puesta en servicio del sistema HVDC Kimal Lo Aguirre en este escenario), se siguen observando flujos bidireccionales con una mayor utilización para el caso con descarbonización. 25

TRANSFERENCIAS ELÉCTRICAS HVDC Kimal Lo Aguirre Escenario de descarbonización A1 (simulación de mediano plazo) Con Descarbonización Sin Descarbonización Desde la puesta en servicio del sistema HVDC en este escenario (2028), se observa un alto nivel de utilización similar para ambos casos. 26

TRANSFERENCIAS ELÉCTRICAS Ancoa Alto Jahuel 500 kv Escenario de descarbonización A1 (simulación de mediano plazo) Con Descarbonización Sin Descarbonización El sistema de 500 kv Ancoa Alto Jahuel presenta flujos similares para ambos casos. 27

TRANSFERENCIAS ELÉCTRICAS San Luis Agua Santa 220 kv Escenario de descarbonización A1 (simulación de mediano plazo) Con Descarbonización Sin Descarbonización En el tramo San Luis Agua Santa 220 kv se observan congestiones en ambos casos, sin embargo para la condición con descarbonización, dichas sobrecargas se ven adelantadas, principalmente por el retiro de las centrales a carbón en la zona de Ventanas, lo cual implicaría adelantar expansiones de transmisión en la zona. 28

EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN De los análisis de los diversos escenarios probables estudiados, se desprende la necesidad de incluir obras adicionales de infraestructura de 500 kv y HVDC con fechas de puesta en servicio dependientes de cada escenario. Lo anterior resulta coherente con la propuesta de expansión del sistema de transmisión realizada en enero de 2018, y complementada en mayo, en la cual se presentaron proyectos por 1.685 MMUSD, de los cuales 1.305 MMUSD corresponden al sistema de transmisión HVDC Kimal-Lo Aguirre (con una capacidad de 2.000 MW, en conversoras) entre las regiones de Antofagasta y Metropolitana. En el presente estudio, para algunos escenarios, incluso se requeriría un sistema HVDC de mayor capacidad (4.000 MW), lo cual significaría un aumento de inversión aproximado del orden de 1.100 MMUSD. Adicionalmente, se observa un adelanto de requerimientos de expansión del sistema de transmisión en 220 kv hacia la Región de Valparaíso, a partir de los niveles de sobrecarga que presentará el tramo San Luis Agua Santa. Estas obras podrían significar inversiones del orden de 50 MMUSD. 29

S e g u r i d a d y C a l i d a d d e S e r v i c i o 2 0 2 0-2035 30

Consideraciones del Estudio Los estudios de seguridad y calidad de servicio se encuentran aún en realización por el Coordinador, por lo que a continuación se presentan resultados preliminares para estudios contingencias de Severidad 4 y 5, para el año 2025. Se encuentran en desarrollo estudio similares para los años 2030 y 2035. En consecuencia, los resultados son preliminares y no contienen el barrido exhaustivo de condiciones de operación que permitan identificar los principales riesgos operacionales y en qué condiciones se producirían. 31

IMPACTO EN LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA Año 2025 Escenario: domingo de abril (14:00 hrs). Demanda=11.348 MW Escenario de descarbonización A1 Hora de máximo sol: 5000 MW aprox. en centrales FV Día domingo: menor inercia en el sistema en horas de sol Contingencia de circuito Desconexión de C1 Línea 500 kv Changos-Cumbres (425 MW; 120 ms). Contingencia de Generación Desconexión Central Santa María (322 MW) (más grande del sistema) Doble Contingencia de Generación Desconexión Central Angamos (unidades 1 y 2: 244 MW) tamaño relevante y ubicada en el norte del SEN, en zona de menor inercia. 32

51,00 [Hz] 50,56 50,12 49,68 IMPACTO EN LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA Año 2025 Desconexión de C1 Línea 500 kv Changos-Cumbres (425 MW; 120 ms) Respuesta de la frecuencia y ángulo 90,00 [deg] 60,00 30,00 ANG\ANG1: Rotor angle with reference to ref ANG\ANG2: Rotor angle with reference to ref Bocamina U2: Rotor angle with reference to CH Alfalfal II: Rotor angle with reference to r CH Las Lajas: Rotor angle with reference to r CSP01_Condores: Rotor angle with reference CTS Cerro Dominador: Rotor angle with refe CTA\CTTAR: Rotor angle with reference to re Colbún U1: Rotor angle with reference to refe Colbún U2: Rotor angle with reference to refe Guacolda U1: Rotor angle with reference to r Guacolda U2: Rotor angle with reference to r Guacolda U3: Rotor angle with reference to r Guacolda U4: Rotor angle with reference to r Guacolda U5: Rotor angle with reference to r IEM: Rotor angle with reference to reference Nueva Ventanas: Rotor angle with reference Pehuenche U1: Rotor angle with reference to Pehuenche U2: Rotor angle with reference to Ralco U1: Rotor angle with reference to refer Santa María: Rotor angle with reference to re 0,00 49,24 Y = 49,000 Hz -30,00 48,80-0,000 3,999 7,999 12,00 16,00 [s] Pol\J1: Electrical Frequency Anc\J1: Electrical Frequency NvaC\J1: Electrical Frequency LCHAN\K1: Electrical Frequency Cha\K1: Electrical Frequency 20,00-60,00-0,000 3,999 7,999 12,00 16,00 [s] 20,00 Resumen Estudio de Descarbonización Frec Barras Date: 00/00/0000 Annex: /4 Resumen Es tudio de Des carbonización Angulos M Date: 00/00/0000 Annex: /6 La frecuencia post contingencia se mantiene en 49,75 Hz y los ángulos de máquinas muestran que éstas se mantienen estables. 33

IMPACTO EN LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA Año 2025 Desconexión de Central Santa María (322 MW) Respuesta de la frecuencia y ángulo 51,00 [Hz] 50,56 50,12 49,68 90,00 [deg] 60,00 30,00 ANG\ANG1: Rotor angle with referen ANG\ANG2: Rotor angle with referen Bocamina U2: Rotor angle with refer CH Alfalfal II: Rotor angle with refere CH Las Lajas: Rotor angle with refere CSP01_Condores: Rotor angle with CTS Cerro Dominador: Rotor angle w CTA\CTTAR: Rotor angle with refere Colbún U1: Rotor angle with referen Colbún U2: Rotor angle with referen Guacolda U1: Rotor angle with refer Guacolda U2: Rotor angle with refer Guacolda U3: Rotor angle with refer Guacolda U4: Rotor angle with refer Guacolda U5: Rotor angle with refer IEM: Rotor angle with reference to re Nueva Ventanas: Rotor angle with re Pehuenche U1: Rotor angle with refe Pehuenche U2: Rotor angle with refe Ralco U1: Rotor angle with reference Santa María: Rotor angle with refere 0,00 49,24 Y = 49,000 Hz -30,00 48,80 0,000 12,00 24,00 36,00 48,00 [s] Pol\J1: Electrical Frequency Anc\J1: Electrical Frequency NvaC\J1: Electrical Frequency LCHAN\K1: Electrical Frequency Cha\K1: Electrical Frequency 60,00-60,00 0,000 12,00 24,00 36,00 48,00 [s] 60,00 Resumen Es tudio de Des carbonización Frec Barras Date: 00/00/0000 Annex: /4 Resumen Es tudio de Des carbonización Angulos M Date: 00/00/0000 Annex: /6 La frecuencia post contingencia alcanza un valor de 49,4Hz. Las máquinas post contingencia se mantienen estables ante la salida de la Central. 34

IMPACTO EN LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA Año 2025 Desconexión de Central Santa María (322 MW) Respuesta de las tensiones 1,070 Y = 1,050 p.u. 1,060 Y = 1,030 p.u. [p.u.] Y = 0,950 p.u. [p.u.] Y = 0,970 p.u. 0,856 0,848 0,642 0,636 0,428 0,424 0,214 0,212 0,000 0,000 12,00 24,00 36,00 48,00 [s] Cirue\Los Ciruelos: Positive-Sequence Voltage, Magnitude Cha\J1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude Pol\J1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude AJah\J1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude PMont\J1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude LCHAN\J1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude CUM220\J1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude 60,00 0,000 0,000 12,00 24,00 36,00 48,00 [s] CUMB\K1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude LCHAN\K1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude Pol\K1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude Cha\K1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude AJah\K1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude 60,00 Resumen Estudio de Descarbonización V Barras Date: 00/00/0000 Annex: /2 Resumen Estudio de Descarbonización V Barras(1) Date: 00/00/0000 Annex: /3 Las tensiones en barras relevantes del sistema de transmisión se mantienen dentro de rango de norma. 35

C o n c l u s i o n e s 36

CONCLUSIONES Operación del SEN A partir del desarrollo de infraestructura de generación y transmisión óptima se mitigan los efectos de la descarbonización, sin embargo, lo anterior tiene costos de inversión que dependen del escenario futuro. Para que el desarrollo sea costo eficiente, la tarificación debiera reconocer los atributos de potencia, energía y flexibilidad que se requieren, y que son provistos por la infraestructura de generación. La infraestructura de transmisión, al ser regulada, se puede desarrollar vía planes de expansión, lo que disminuye los riesgos de sobrecostos asociados a falta de este tipo de infraestructura en escenarios sin centrales a carbón. Las centrales hidráulicas de embalse son fundamentales para proveer flexibilidad y su valor del agua tiende a aumentar. Se requiere un adecuado reconocimiento del atributo flexibilidad, por ejemplo en la valorización del uso de agua, tales como estrategias de trayectoria de cota o colchones mínimos para evitar riesgos en hidrologías secas. También se observa el importante aporte a la provisión de flexibilidad por parte de las centrales GNL. En la gran mayoría de los escenarios se requiere expansión focalizada del sistema de transmisión. 37

CONCLUSIONES Seguridad de suministro y servicio El sistema eléctrico puede desarrollarse eficientemente logrando mantener la suficiencia y la seguridad de servicio, con la consiguiente inversión en transmisión y en tecnologías eficientes tales como generación solar fotovoltaica, eólica e hidráulica, acompañada de fuentes flexibles tales como CSP e hidrobombeo. Cabe indicar que dependiendo del escenario analizado, también se observa la posible inclusión de nuevas centrales en base a GNL. Es posible explorar la posibilidad de mantener en servicio las centrales carboneras existentes como condensadores sincrónicos para proveer inercia, control de reactivos, y soporte de tensión en fallas, reduciéndose en este caso problemas asociados al soporte de tensión, y los referentes a inercia. En los análisis eléctricos preliminares efectuados (año 2025) no se observan inestabilidades para contingencias simples críticas en el sistema eléctrico. Los análisis para los años 2030 y 2035 se encuentran en etapa de desarrollo, por lo que las conclusiones preliminares indicadas para el 2025 no pueden ser extendidas para dichos años, y no representan conclusiones generales referentes a la seguridad y calidad de servicio del SEN. 38

ANÁLISIS FUTUROS Completar los estudios de seguridad y calidad de servicio para los años 2025, 2030 y 2035, asociados a los escenarios con descarbonización. Estudiar la localización óptima de reservas e inercia para asegurar la estabilidad del sistema. Lo anterior, debido a la longitud del SEN, donde las frecuencias mínimas a lo largo del sistema se desacoplan dependiendo del lugar de la desconexión de generación. Estudiar los impactos técnicos y económicos en caso de sufrir atrasos en el desarrollo de la infraestructura de transmisión, principalmente el corredor HVDC entre la zona norte y centro del país, y cómo se acrecienta dicho impacto en función de la velocidad de descarbonización y los costos futuros de inversión de las distintas tecnologías de generación. Explorar políticas y modelos de gestión de uso de embalses que permitan reconocer los crecientes requerimientos de flexibilidad del sistema ante la inserción masiva de ERV, con el fin de optimizar el uso del recurso hidráulico entre los mercados de energía y servicios complementarios. Estudiar el potencial en Chile para el desarrollo de centrales en base a bombeo hidráulico que no requieran intervención de cuencas naturales existentes, y el costo e impacto que significaría readaptar centrales de embalse existentes para estar provistas de bombeo hidráulico. 39

Estudio de Operación y Desarrollo del SEN sin centrales a carbón Anexo 25 de septiembre de 2018 40

Escenarios de descarbonización Propuestos Escenario A Descarbonización por vida útil técnica para centrales con más de 20 años en la actualidad y vida útil económica para nuevas centrales UNIDAD GENERADORA CAPACIDAD INSTALADA [MW] FUENTE Cochrane - CCH2 275 Carbón Antofagasta 2016 2 2038 2033 22 17 REGIÓN AÑO PUESTA EN SERVICIO AÑOS DE SERVICIO Fecha Esc A Fecha Esc D AÑOS SERVICIO AL DESCONECTAR ESC A AÑOS SERVICIO AL DESCONECTAR ESC D Ventanas 1 120 Carbón Valparaíso 1964 54 2021 2021 57 57 Bocamina 130 Carbón Biobío 1970 48 2022 2021 52 51 Ventanas 2 220 Carbón Valparaíso 1977 41 2023 2021 46 44 Termoeléctrica Tocopilla - U12 87 Carbón Antofagasta 1983 35 2024 2022 41 39 Termoeléctrica Tocopilla - U13 86 Carbón Antofagasta 1985 33 2025 2022 40 37 Termoeléctrica Tocopilla - U14 136 Carbón Antofagasta 1987 31 2026 2023 39 36 Termoeléctrica Tocopilla - U15 132 Carbón Antofagasta 1987 31 2026 2023 39 36 Termoeléctrica Norgener - NTO1 140 Carbón Antofagasta 1995 23 2027 2024 32 29 Guacolda - U1 152 Carbón - Petcoke Atacama 1995 23 2027 2024 32 29 Termoeléctrica Mejillones - CTM1 160 Carbón Antofagasta 1995 23 2028 2025 33 30 Guacolda - U2 152 Carbón - Petcoke Atacama 1996 22 2028 2025 32 29 Termoeléctrica Norgener - NTO2 136 Carbón Antofagasta 1997 21 2029 2026 32 29 Termoeléctrica Mejillones - CTM2 174 Carbón Antofagasta 1998 20 2030 2026 32 28 Termoeléctrica Tarapacá 158 Carbón Tarapacá 1999 19 2031 2027 32 28 Guacolda - U3 152 Carbón - Petcoke Atacama 2009 9 2033 2028 24 19 Nueva Ventanas 272 Carbón Valparaíso 2010 8 2034 2028 24 18 Guacolda - U4 152 Carbón - Petcoke Atacama 2010 8 2034 2028 24 18 Termoeléctrica Andina 177 Carbón Antofagasta 2011 7 2035 2029 24 18 Termoeléctrica Angamos - ANG1 277 Carbón Antofagasta 2011 7 2035 2029 24 18 Termoeléctrica Angamos - ANG2 281 Carbón Antofagasta 2011 7 2036 2030 25 19 Termoeléctrica Hornitos 178 Carbón Antofagasta 2011 7 2036 2030 25 19 Santa María 370 Carbón Biobío 2012 6 2037 2031 25 19 Bocamina II 350 Carbón Biobío 2012 6 2037 2031 25 19 Campiche 272 Carbón Valparaíso 2013 5 2038 2032 25 19 Guacolda - U5 152 Carbón - Petcoke Atacama 2015 3 2038 2032 23 17 Cochrane - CCH1 275 Carbón Antofagasta 2016 2 2038 2033 22 17 41

PERFIL DE GENERACIÓN DIARIA Día tipo de Abril de 2035, Cotas y afluentes bajos de embalses Escenario de descarbonización A (simulación de corto plazo) Con Descarbonización Sin Descarbonización Las gráficas son ilustrativas y tienen por objetivo ejemplificar la operación del sistema eléctrico para un día específico y una condición de operación puntual. En este ejemplo se observa reemplazo de base principalmente con tecnología CSP. 42

IMPACTO EN LAS RESERVAS OPERATIVAS - INERCIA Día tipo de Abril de 2035, Cotas y afluentes bajos de embalses Escenario de descarbonización A (simulación de corto plazo) Con Descarbonización Sin Descarbonización Las gráficas son ilustrativas, y tienen por objetivo ejemplificar el recurso de inercia en el sistema para su operación durante un día específico y una condición de operación puntual. La gráficos muestran la inercia presente en el sistema eléctrico, observándose el reemplazo de la provista por las centrales a carbón, principalmente por solar CSP, geotermia y GNL. 43

IMPACTO EN LAS RESERVAS OPERATIVAS POTENCIA ACTIVA Día tipo de Abril de 2035, Cotas y afluentes bajos de embalses Escenario de descarbonización A (simulación de corto plazo) Las gráficas son ilustrativas, y tienen por objetivo ejemplificar las reservas operativas del sistema eléctrico para un día específico y una condición de operación puntual. En este ejemplo, la reserva primaria (supone requerimiento de 400 MW de reserva) muestra las tecnologías que están proveyendo dicha reserva a lo largo del día, a su vez se grafica el tiempo de respuesta para el control primario de frecuencia. La reserva secundaria muestra el requerimiento (línea negra), que depende del despacho, así como las tecnologías que están proveyendo dicha reserva a lo largo del día. 44

IMPACTO EN LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA Año 2025 Desconexión de Central Angamos (244 MW) Respuesta de la frecuencia y ángulo 51,00 [Hz] 50,56 50,12 49,68 59.446 s 49.369 Hz 90,00 [deg] 60,00 30,00 ANG\ANG1: Rotor angle with reference ANG\ANG2: Rotor angle with reference Bocamina U2: Rotor angle with referenc CH Alfalfal II: Rotor angle with reference CH Las Lajas: Rotor angle with referenc CSP01_Condores: Rotor angle with refe CTS Cerro Dominador: Rotor angle with CTA\CTTAR: Rotor angle with reference Colbún U1: Rotor angle with reference t Colbún U2: Rotor angle with reference t Guacolda U1: Rotor angle with referenc Guacolda U2: Rotor angle with referenc Guacolda U3: Rotor angle with referenc Guacolda U4: Rotor angle with referenc Guacolda U5: Rotor angle with referenc IEM: Rotor angle with reference to refer Nueva Ventanas: Rotor angle with refere Pehuenche U1: Rotor angle with referen Pehuenche U2: Rotor angle with referen Ralco U1: Rotor angle with reference to Santa María: Rotor angle with reference 23.259 s 48.898 Hz 0,00 49,24 16.246 s 31.110 31.375 s Y = 49,000 Hz -30,00 48,80-0,000 12,00 24,00 36,00 48,00 [s] Pol\J1: Electrical Frequency Anc\J1: Electrical Frequency NvaC\J1: Electrical Frequency LCHAN\K1: Electrical Frequency Cha\K1: Electrical Frequency 60,00-60,00-0,000 12,00 24,00 36,00 48,00 [s] 60,00 Resumen Es tudio de Des carbonización Frec Barras Date: 00/00/0000 Annex: /4 Resumen Es tudio de Des carbonización Angulos M Date: 00/00/0000 Annex: /6 La frecuencia post contingencia alcanza un valor mínimo de 48,89 Hz, más severo que la salida de la unidad generadora Sta. María con 322MW. Las máquinas post contingencia se mantienen estables ante la salida de la ambas unidades de Angamos. 45

IMPACTO EN LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA Año 2025 Desconexión de C1 Línea 500 kv Changos-Cumbres (425 MW; 120 ms) Respuesta de las tensiones 1,070 Y = 1,050 p.u. 1,060 Y = 1,030 p.u. [p.u.] Y = 0,950 p.u. [p.u.] Y = 0,970 p.u. 0,856 0,848 0,642 0,636 0,428 0,424 0,214 0,212 0,000-0,000 3,999 7,999 12,00 16,00 [s] Cirue\Los Ciruelos: Positive-Sequence Voltage, Magnitude Cha\J1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude Pol\J1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude AJah\J1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude PMont\J1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude LCHAN\J1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude CUM220\J1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude 20,00 0,000-0,000 3,999 7,999 12,00 16,00 [s] CUMB\K1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude LCHAN\K1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude Pol\K1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude Cha\K1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude AJah\K1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude 20,00 Resumen Estudio de Descarbonización V Barras Date: 00/00/0000 Annex: /2 Resumen Estudio de Descarbonización V Barras(1) Date: 00/00/0000 Annex: /3 Las tensiones en barras relevantes del sistema de transmisión se mantienen dentro de rango de norma. 46

IMPACTO EN LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA Año 2025 Desconexión de Central Angamos (244 MW) Respuesta de las tensiones 1,070 Y = 1,050 p.u. 1,060 Y = 1,030 p.u. [p.u.] Y = 0,950 p.u. [p.u.] Y = 0,970 p.u. 0,856 0,848 0,642 0,636 0,428 0,424 0,214 0,212 0,000-0,000 12,00 24,00 36,00 48,00 [s] Cirue\Los Ciruelos: Positive-Sequence Voltage, Magnitude Cha\J1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude Pol\J1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude AJah\J1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude PMont\J1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude LCHAN\J1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude CUM220\J1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude 60,00 0,000-0,000 12,00 24,00 36,00 48,00 [s] CUMB\K1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude LCHAN\K1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude Pol\K1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude Cha\K1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude AJah\K1: Positive-Sequence Voltage, Magnitude 60,00 Resumen Estudio de Descarbonización V Barras Date: 00/00/0000 Annex: /2 Resumen Estudio de Descarbonización V Barras(1) Date: 00/00/0000 Annex: /3 El sistema se mantiene estable y de baja oscilación en barras relevantes del sistema de transmisión, aunque algunas no se mantienen dentro del rango exigido por norma para condición normal en el régimen permanente. Sin embargo, se puede resolver con ajustes operacionales post contingencia o provisión de control de tensión a partir de nueva infraestructura de control de reactivos. 47