Monitor de Sequía de América del Norte Noviembre de 2018

Documentos relacionados
Monitor de Sequía de América del Norte Octubre de 2018

Monitor de Sequía de América del Norte Octubre de 2017

Monitor de Sequía de América del Norte Diciembre 2007

Monitor de Sequía de América del Norte Enero de 2018

Monitor de Sequía de América del Norte Agosto de 2017

Monitor de Sequía de América del Norte Abril de 2016

Monitor de Sequía de América del Norte Octubre de 2016

Monitor de Sequía de América del Norte Noviembre de 2016

Estadísticas a nivel nacional al 30 de Abril de Porcentajes envolventes

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

15 de Febrero de 2015

PRONÓSTICO PRIMAVERA-VERANO 2008

30 de Septiembre de 2014

PRONÓSTICO DE LLUVIAS. Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos Tecnología de excelencia para la toma de decisiones en el campo...

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Jueves 26 de abril Emisión - 15:30h Validez del 26 al 27 de abril. 1 Producto Elaborado: SIAP-SAGARPA Fuente: CONAGUA-SMN

Viernes 17 de agosto Emisión - 15:30h Validez del 17 al 18 de agosto. 1 Producto Elaborado: SIAP-SAGARPA Fuente: CONAGUA-SMN

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Monitor de Sequía de América del Norte Agosto de 2015

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Aves para producción (Número de cabezas)

Pronóstico Extendido a 96 Horas

CONTENIDO I. ANTECEDENTES. 3 II. PRONÓSTICO NACIONAL DE LLUVIAS POR MES 5 JUNIO... 5 JULIO... 6 AGOSTO... 7 SEPTIEMBRE... 8 III. CONSIDERACIONES..

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

CANÍCULA EN MÉXICO. Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Fenómenos Significativos (24-96 horas)

Miércoles 1 de Noviembre Emisión - 15:30h Validez del 1 al 2 de Noviembre. 1 Producto Elaborado: SIAP-SAGARPA Fuente: CONAGUA-SMN

Comisión Nacional del Agua Servicio Meteorológico Nacional. Conferencia de Prensa. Transición de la temporada invernal hacia la primavera 2015

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Reporte climático-fitosanitario. No. 31, 07 de noviembre Reporte por frente frío 10 y 11

Pronóstico Extendido a 96 Horas

BOLETÍN METEOROLÓGICO Y PRONÓSTICO REGIONAL DEL CLIMA A 5 DÍAS PARA EL ESTADO

Ganado (Número de cabezas)

Elaboración: Dirección de Información Geografía y Estadística Agosto de Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales. COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Monitor de Sequía de América del Norte Marzo 2015

INDICE. Antecedentes... Condiciones Oceánico-Atmosféricas Esperadas (El Niño) 1. Pronóstico Nacional de Lluvia por Mes.. 3

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Martes 7 de febrero Emisión - 15:30h Validez del 7 al 8 de febrero. 1 Producto Elaborado: SIAP-SAGARPA Fuente: CONAGUA-SMN

El Frente Frío No. 33 y la masa de aire que lo impulsa afectarán a Tabasco, Chiapas y Oaxaca en este día

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Reporte climático-fitosanitario. No. 44, 08 de febrero del Reporte de nuevos frentes fríos No. 31 y 32

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Oferta Hotelera Ocupación del Mes Comparativo Mensual de Ocupación Cuartos Noche Afluencia Turística-Llegadas Afluencia Turística Turistas Noche

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

Pronóstico Extendido a 96 Horas

31 de Agosto de 2014

Pronóstico Meteorológico General

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

VI REUNIÓN ORDINARIA CONSEJO CONSULTIVO del INSTITUTO DE LOS MEXICANOS EN EL EXTERIOR. El impacto Social de la Migración

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Boletín Mensual Agroclimático Nacional. Octubre 2017

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Noviembre 2016 Enero 2017)

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas

CHIAPAS. Ingresos por Remesas Familiares. Primer trimestre 2018

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Oferta Hotelera Ocupación del Mes Comparativo Mensual de Ocupación Cuartos Noche Afluencia Turística-Llegadas Afluencia Turística Turistas Noche

Durango Inundaciones Pluviales, Fluviales, Costeras y Lacustres 1 Tormentas de Granizo 2 Lluvias Extremas Inundaciones Pluvia

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Octubre-Diciembre 2017)

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Reporte Meteorológico para la Agricultura

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Diciembre 2017-Febrero 2018)

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Colima Lluvias extremas 10 Chiapas Ciclones tropicales 1 Lluvias extremas Ciclones tropicales 19 Lluvias extremas Cic

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Panorama Estatal de Ocupaciones

Transcripción:

Monitor de Sequía de América del Norte Noviembre de 2018 Los criterios utilizados para delimitar las zonas y severidad de la sequía en este producto no son iguales a los que aplican para el FONDEN o CADENA. Por ello no debe ser utilizado como diagnóstico oficial en asuntos relacionados con esos programas.

A finales de noviembre de 2018, la sequía de moderada a excepcional (D1-D4) afectó el 12.2 % del área y el 12.3 % de la población de Norte América. El porcentaje de área fue 0.7 % menor que el valor de finales de octubre de 2018. El porcentaje de población fue 0.8 % mayor que el valor de finales octubre. A finales de noviembre, 41.5 % de la cuenca del Río Columbia se encontró con sequía de moderada a extrema (D3); 16.0 % de la cuenca del Río Bravo/Río Grande tuvo sequía de moderada a excepcional; menos del 1 % (0.6%) de la cuenca de los Grandes Lagos experimentó condiciones anormalmente secas; y 7.5 % de las Grandes Planicies de Norte América tuvo sequía moderada a excepcional. Las Grandes Planicies de Norte América se extienden a través de Estados Unidos y a regiones adyacentes del noreste de México y a las praderas del sur de Canadá. Los valores de porcentaje de área para las Grandes Planicies y la cuenca de los tres ríos es menor que a finales de octubre. México Lluvias por arriba de lo normal en el centro-occidente y porciones del sureste y temperaturas por debajo del promedio dominaron sobre la República Mexicana en noviembre de 2018. Lo anterior fue gracias al aporte de los patrones atmosféricos más destacados en el mes que incluyeron a la humedad procedente de la tormenta tropical Xavier, cinco sistemas frontales, una tormenta invernal y humedad proveniente del Pacífico transportada por la corriente en chorro y la corriente de bajo nivel. Con 39.6 mm de lluvias a nivel nacional, el país tuvo su 17 noviembre más húmedo y con temperatura media nacional de 18.7 C su 19 noviembre más fresco, de acuerdo con datos desde 1941 para lluvias y desde 1971 para temperaturas. La tormenta tropical Xavier no entró a territorio nacional, sin embargo, dejó precipitaciones importantes en el centro-occidente, principalmente en porciones de Jalisco, Colima, Michoacán y en menor medida en Guerrero, entre el 5 y 6 de noviembre que ayudaron a la reducción de las áreas anormalmente secas de dichos estados. Cuatro sistemas frontales provocaron vientos del norte que proporcionaron humedad a los estados de la costa del Golfo de México, principalmente al sur de Veracruz y Tabasco, mientras que la tormenta invernal fue de corta duración hacia el 13 de noviembre dejando sin cambios la situación en el noroeste, donde las afectaciones por sequía son mínimas. A finales de noviembre de 2018 los principales cambios en la situación de la sequía fueron la desaparición de la sequía extrema (D3) en Tabasco gracias a las lluvias aportadas por dos sistemas frontales en la costa del Golfo de México, aunque todavía persisten las condiciones desde anormalmente seco hasta sequía severa (D0-D2) en el 49.1% de este estado. Una mínima recuperación de la sequía moderada (D1) también se observó en el norte de Sonora por el paso un sistema frontal y la tormenta invernal. En el Pacífico, se redujeron

las áreas con sequía D1 y D0, principalmente en Michoacán y Guerrero, pero en el occidente de Oaxaca se amplió la cobertura con D1. Gran parte del Occidente y centro del país permanecen libres de sequía gracias a la humedad proveniente del Pacífico impulsada por la corriente en chorro. Gran parte del norte del país tuvo lluvias por debajo del promedio en noviembre, pero el balance de lluvias aún es positivo en las escalas de tiempo de 1 a 6 meses. En la Península de Yucatán, los sistemas frontales llegaron debilitados y no dejaron suficiente humedad, haciendo que las condiciones anormalmente secas y de sequía moderada se incrementaran en esa región. A pesar de lo anterior, al 30 de noviembre de 2018, el área con sequía desde moderada hasta extrema (D1-D3) fue de 8.42% a nivel nacional, un descenso del 0.25% en con respecto a la evaluación del 31 de octubre, mientras que las condiciones anormalmente secas (D0) también disminuyeron un 0.6% a nivel nacional en el último mes. La humedad y lluvias en el centro-occidente permitieron a Guanajuato, Jalisco, Estado de México y Morelos tener su segundo noviembre más húmedo en los 77 años de registros, desde 1941, en tanto que para Michoacán fue el noviembre más húmedo registrado y solo Sonora quedó ubicado dentro de los veinte noviembre más secos, como el 13 noviembre más seco. Las lluvias por arriba del promedio también son evidentes en el período de tres meses, de septiembre a noviembre, en Coahuila, Morelos y Zacatecas que alcanzaron su segundo período más húmedo y el período más húmedo de tres meses en Jalisco y Nayarit. La sequedad de largo plazo se nota en el período de seis meses, de junio a noviembre en Chiapas y Oaxaca (octavo período más seco), Hidalgo y Tabasco (sexto período más seco) y San Luis Potosí (cuarto período más seco) y en doce meses en Tabasco (cuarto período más seco) e Hidalgo (tercer período más seco). También en los últimos doce meses, dos estados del centro occidente, Colima y Michoacán tuvieron su segundo y quinto período más húmedo, mientras que Morelos y Aguascalientes su primer y segundo período más húmedo. Con respecto a la agricultura, la expectativa para el cierre del año agrícola de 2018 es que los de cultivos de granos y oleaginosas, y agroindustriales disminuyan 3.5 y 1.9%, respectivamente, en comparación con el año anterior, mientras los que aumentarán su volumen de producción serán: forrajes 3.8%, frutales 2.4% y hortalizas1.5%. En granos, destacan por volumen maíz, sorgo y trigo. En forrajes destacan alfalfa y maíz; en frutas sobresalen naranja, limón, plátano, aguacate, mango y sandía. En las hortalizas se distinguen por producción: chile verde, tomate rojo, papa y cebolla. La estimación de producción de carne en canal de las principales especies indica: incremento de 2.8% en comparación con el año anterior. La producción de carne de guajolote, porcino, bovino, ave y ovino aumentará, 4.4%, 3.5, 2.7, 2.6 y 2.3%, en ese orden, lo anterior de acuerdo con el reporte del 15 de noviembre del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Los sistemas frontales se combinaron en algunos casos con la humedad procedente del Pacífico transportada por la corriente en chorro que además de dejar humedad también provocó descenso de temperaturas. En el caso de los estados de la frontera norte, la lluvia no fue persistente y las temperaturas cayeron de 3 a 5 C por debajo del promedio, principalmente en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. En el noroeste, las temperaturas media estuvieron cercanas a lo normal y en algunos casos entre 1 y 2 C por debajo del promedio. Dos estados del centro (Hidalgo y Tlaxcala) y dos del sur (Chiapas y Quintana Roo) registraron su segundo noviembre más cálido; mientras que en el noreste, Nuevo León alcanzó su 16 noviembre más fresco, Coahuila (12 más fresco) y Tamaulipas su noveno noviembre más frío. Siete estados acumularon la mayor cantidad de días con temperatura mínima por debajo de los 0 C, la mayoría de ellos en el centro-norte, con regiones en Chihuahua y Durango acumulando más de 20 días, además del Altiplano Central, donde se acumularon menos de 10 días por debajo de los cero grados Celsuis. A nivel nacional, el promedio de temperatura media de 18.7 C, fue 0.2 C por debajo del promedio y se clasificó como el décimo noveno más fresco, de acuerdo con datos desde 1971.

Estados Unidos En general, los patrones del clima se mantuvieron similares a los observados durante septiembre y octubre, aunque hubo cambios sutiles. Por ejemplo, el clima húmedo continuó en la parte central y oriental de los Estados Unidos, a pesar de condiciones secas desarrolladas en el sur de la Florida y el sur de las Planicies. Además, el clima más seco de lo normal persistió durante gran parte del mes en el oeste de los Estados Unidos, contribuyendo a un histórico estallido de incendios en California, pero a finales de noviembre las tormentas aliviaron la sequía del oeste y frenaron la amenaza de incendios forestales. Sin embargo, las tormentas de fines de mes en el Oeste también interrumpieron los esfuerzos de recuperación de los incendios forestales y detonaron el flujo de escombros a las áreas recientemente quemadas. Los incendios forestales en California, muchos de los cuales iniciaron el 8 de noviembre, causaron gran destrucción y pérdida de vidas. De hecho, el Fuego de Campamento del norte de California se convirtió en el más mortífero del país en un siglo, con al menos 85 fallecimientos registrados en el condado de Butte. El Fuego de Campamento también quemó más de 153,000 acres (más de 60,000 hectáreas) de vegetación y destruyó casi 14,000 hogares. Incendios simultáneos en el sur de California colectivamente quemaron casi 100,000 acres (unas 40,000 hectáreas) y destruyeron más de 400 hogares. El aire frío que comenzó a establecerse en la sección media del país y el noreste de mediados a fines de octubre, se estableció plenamente durante noviembre. Las temperaturas mensuales promediaron al menos 5 F (al menos 3 C) por debajo de lo normal en partes de las Planicies, Medio-Oeste y en medio-sur, contribuyendo a las bajas tasas de sequedad y retrasos extensivos de los trabajos de campo. Al 25 de noviembre, el avance de las cosechas a nivel nacional para cultivos como el algodón (70% de avance) y soja (94%) fueron inferiores a cualquiera de los últimos 25 años en esta fecha. En el Este, que fue generalmente frío, el exceso de lluvias también causó interrupciones en las actividades de campo. Al 25 de noviembre, la humedad del suelo fue clasificada como excedente por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en por lo menos la mitad de Luisiana (59% de superávit) y Carolina del Norte (50%). Ohio encabezó a los estados del Medio-Oeste con humedad del suelo excedente del 65%, mientras que siete de los diez estados de la costa Atlántica desde Maine hasta Maryland, pero sobre todo New Hampshire, Nueva Jersey y Rhode Island, reportaron humedad del suelo que va del 50 al 100% de superávit. En el Oeste, las precipitaciones de mediados y fin de mes cayeron en forma de nieve, manteniendo abundantes a localmente excesivas las reservas de humedad en las Planicies y el Medio-Oeste pero limitaron las actividades de campo, como la cosecha de cultivos de verano y las siembras tardías del trigo de invierno. Las condiciones frías y húmedas también limitaron el surgimiento y establecimiento del trigo de invierno. La cobertura de sequía (D1 o mayor) en la porción continental de los Estados Unidos se situó en 22% al 4 de diciembre, prácticamente sin cambios desde el 30 de octubre. La sequía fue casi inexistente en la parte central y oriental de los Estados Unidos, pero abarcó más de la mitad (54%) de los 11 estados del Oeste de los Estados Unidos. Un núcleo de sequía de extrema a excepcional (D3 a D4) persistió hasta principios de diciembre en la región de las Cuatro Esquinas, cubriendo el 27% de Colorado, el 21% de Nuevo México, el 13% de Arizona y el 8% de Utah. En otros lugares, se reportó sequía extrema (D3) en el 34% de Oregón y el 4% de California. Fuera de la parte continental de los Estados Unidos, la cobertura de condiciones anormalmente secas (D0) aumentó en Puerto Rico del 4 al 26% durante el período de 5 semanas terminando el 4 de diciembre. Durante el mismo período, Hawái experimentó un retorno de D0. La sequedad en casi todas las zonas de sotavento de Hawái

cubrió un 41% del estado. Por otro lado, la sequedad (D0) y sequía de moderada a severa (D1 a D2) persistió durante noviembre en el sureste de Alaska. A principios de diciembre, la sequía en Alaska cubrió algo más del 2% del estado, sin cambios desde finales de octubre. Perspectiva histórica: De acuerdo con datos preliminares proporcionados por los Centros Nacionales de Información Ambiental, la porción continental de los Estados Unidos registró su 27 noviembre más frío y 31 más más húmedo en los 124 años de registros. La temperatura promedio del país de 40.1 F (4.5 C) fue 1.6 F (0.9 C) por debajo de la media 1901-2000, mientras que la precipitación promedio de 2.64 pulgadas (67.1 mm) fue del 118% de lo normal. Las clasificaciones de temperatura a nivel estatal oscilaron del cuarto noviembre más frío en Missouri al décimo noviembre más cálido en California. Además de Missouri, clasificaciones dentro de los diez noviembres más fríos se observaron en Arkansas, Illinois, Mississippi y Oklahoma. Mientras tanto, la clasificación de precipitación a nivel estatal varió del 26 noviembre más seco en Oregón al noviembre más húmedo en Delaware, Maryland y Massachusetts. Dentro de los diez más húmedos quedaron otros estados de la costa oriental de Georgia a Nueva Hampshire, junto con Ohio, Vermont y Virginia del Oeste. Aspectos agrícolas e hidrológicos destacados: Los impactos de la sequía agrícola persistieron hasta noviembre en el Oeste. Al 25 de noviembre, la humedad del suelo fue clasificada en el 80% de escasa a muy escasa en California y Nevada. En el resto del Occidente, la humedad del suelo fue del 64% de escasa a muy escasa en Oregón, junto con un 40% en Washington y el 38% en Utah y Nuevo México. Al este de las Rocallosas, Florida lideró al 25 de noviembre, con el 31% de la humedad de escasa a muy escasa, debido al desarrollo de la sequedad (D0) y sequía (D1) en porciones de la península. Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, el 11% de las zonas productoras de heno del país estuvieron en sequía al 4 de diciembre, sin cambios desde el 30 de octubre. Asimismo, el 11% del inventario ganadero del país experimentó sequía al 4 de diciembre, luego de un 9% a finales de octubre. La siembra del trigo de invierno estaba casi terminada (95%) al 25 de noviembre, con sólo el 8% de la zona afectada por sequía a esa fecha. Sin embargo, la sequía en Oregón dejó al 18% del trigo de invierno del estado considerado en condiciones de pobres a muy pobres al 25 de noviembre, en comparación con el valor nacional del 13%. Al primero de diciembre, los niveles de los embalses a nivel estatal como un porcentaje del promedio fueron significativamente por debajo de lo normal en varios estados occidentales. En particular, el almacenamiento a nivel estatal en Nuevo México fue de apenas el 40% de la media histórica. Los datos preliminares también indicaron que el almacenamiento estatal fue de aproximadamente el 70% del promedio en Arizona, Oregón y Washington. Canadá Las condiciones de sequía continuaron mejorando en Canadá en noviembre. Lo más notable fue el aumento de las precipitaciones en las regiones previamente secas del sur de la Columbia Británica y el sur de las Praderas que mejoraron. El agravamiento del déficit de precipitación en el norte de Columbia Británica y el norte de las Praderas condujo a la persistencia de la sequía en estas regiones. Las condiciones en el centro de Canadá permanecieron relativamente estables durante todo noviembre, debido al aumento de las precipitaciones que trajeron un gran alivio para el sur de Quebec, pero fueron insuficientes para superar el déficit de humedad de largo plazo. La precipitación sustancial en el Atlántico Canadiense impidió el desarrollo de cualquier situación de sequedad. El norte de Canadá experimentó condiciones anormalmente secas sin impactos conocidos.

Región Pacífico (Columbia Británica) Las precipitaciones en el norte de la Columbia Británica fueron insuficientes para reponer el déficit de largo plazo durante noviembre, pero las regiones del sur de la provincia siguieron beneficiándose de las precipitaciones que ayudaron a mejorar las condiciones de sequía y recargaron la humedad del suelo y los escurrimientos. La pequeña área de sequía moderada (D1) persistió cerca de las regiones costeras debido a la persistencia del déficit de precipitación y aguas subterráneas. Desde el primero de septiembre, gran parte del interior central recibió precipitaciones de moderadamente altas a excepcionalmente altas, especialmente en el área del Okanagan, y el área D1 se redujo a una pequeña porción a lo largo de la frontera con los Estados Unidos. La sequía severa (D2) y extrema (D3) persistieron en la mitad norte de la provincia, donde las precipitaciones a lo largo de noviembre fueron insuficientes para recuperar el déficit de humedad de largo período. Región de las Praderas (Alberta, Saskatchewan, Manitoba) Noviembre continuó recibiendo la humedad tan necesaria para la región de las Praderas, reabasteciendo la humedad del suelo en gran parte de la región, tras meses de sequía moderada (D1) y severa (D2). El norte de Alberta no recibió estas precipitaciones y la sequía extrema (D3) se ha desarrollado cerca del Alto Nivel. Dos áreas D1 persistieron en la mitad sur de la provincia donde la precipitación de noviembre fue totalmente insuficiente para reponer el déficit de humedad del verano. Las condiciones en el sur de Saskatchewan mejoraron en todo el mes, debido a una gran franja de precipitaciones arriba del promedio en las regiones agrícolas del sur y del norte. Como resultado, la sequía se replegó hacia el centro-sur de la provincia y disminuyeron las áreas con D1 y D2. Persistieron las condiciones D1 en el sur de Manitoba, donde humedad del otoño repuso la humedad del suelo al inicio de las heladas, pero no recuperó el déficit del verano. A pesar de las recientes mejoras de las condiciones de sequía en la región de las Praderas, los pozos y otras fuentes naturales de agua requerirán nevadas y escurrimientos dentro de lo normal para recuperar el recurso este invierno. La escasez de alimentos para el ganado también desafió a los productores de la región como uno de los efectos prolongados de la sequía de este verano. Región Central (Ontario, Quebec) Las condiciones en el centro de Canadá mejoraron como resultado de cantidades de precipitación de moderadas a altas durante noviembre. Se registraron mejorías notables en el sur de Quebec, donde las excepcionalmente altas cantidades de precipitación condujeron a la mejora de las condiciones de sequía moderada (D1), y una pequeña área anormalmente seca (D0) permaneció en las regiones que experimentaron los mayores déficit durante el año pasado. La precipitación en la región de Gaspé fue insuficiente para reponer el déficit de largo plazo; por lo tanto, la sequía D1 y D2 persistieron durante todo el mes de noviembre. Región Atlántica (Nueva Escocia, Nuevo Brunswick, Príncipe Eduardo, Terranova) La mayor parte del Atlántico Canadiense experimentó precipitaciones muy por arriba de lo normal y temperaturas más frescas de lo normal durante noviembre. Las condiciones anormalmente secas (D0) quedaron limitadas a una pequeña región del norte de Nuevo Brunswick. Esta región ha experimentado ligeros déficits de humedad desde el verano con un mínimo de impactos en la agricultura. La humedad del suelo y los escurrimientos fueron extremadamente elevados en toda la región al final del mes. Región Norte (Yukón, Territorios del Noroeste) Los problemas por sequía se ampliaron en el norte de Canadá durante noviembre. Los datos obtenidos por satélite indican que la mitad sur del territorio del Yukón y los Territorios del Noroeste recibieron menos del veinticinco por ciento del promedio de precipitación desde el primero de septiembre, permitiendo la expansión de las condiciones anormalmente secas (D0) en la región. Las condiciones de sequía moderada (D1) persistieron a lo largo de la frontera sur de los territorios.