EFECTO DE LA PRESIÓN DE CONTACTO Y LA TEMPERATURA EN EL AHUELLAMIENTO DE UNA MEZCLA ASFÁLTICA

Documentos relacionados
EFECTO DE LA TEMPERATURA DE COMPACTACION EN LAS PROPIEDADES MECANICAS Y DINAMICAS DE UNA MEZCLA ASFALTICA

COMPORTAMIENTO MECÁNICO Y DINÁMICO DE UNA MEZCLA ASFÁLTICA CON ADICIÓN DE CENIZAS VOLANTES

Palabras claves: mezcla asfáltica, ceniza volante, relación estabilidad-flujo, deformación permanente.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

Ciencia e Ingeniería Neogranadina No COMPORTAMIENTO MECANICO Y DINAMICO DE UNA MEZCLA ASFALTICA CON ADICION DE FIBRAS

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. PAGINAS: 62 TABLAS: 10 CUADROS: 0 FIGURAS: 56

Oscar Javier Reyes Ortiz Javier Fernando Camacho Tauta Andres Nieto Leal RESUMEN

INGENIERíA. Cambios dinámicos y mecánicos de una mezcla asfáltica densa por las propiedades del asfalto y la energía de compactación

ÍNDICE. AGRADECIMIENTOS... i. RESUMEN... ii. ABSTRACT... iv. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO...v. OBJETIVOS... vii. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA...

Ing PhD. Fredy Alberto Reyes lizcano, Ing MsC, Cand PhD Ana Sofia Figueroa

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.

ENSAYOS DE LABORATORIO.

Influencia de la granulometría en la resistencia al ahuellamiento de mezclas asfálticas

Características de las mezclas asfálticas

T C E N C O N L O O L G O I G A I A A. A R.

DISEÑO MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE TIPO I CON ASFALTO MODIFICADO CON GRANO DE CAUCHO RECICLADO DE LLANTAS (GCR) MARCA INCOASFALTOS

COMPORTAMIENTO DE UNA MEZCLA DENSA DE ASFALTO EN CALIENTE MODIFICADA CON DESECHO DE POLICLORURO DE VINILO (PVC)

FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

Implementación de un ensayo para la evaluación de la resistencia al ahuellamiento de mezclas asfálticas

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL)

Análisis de fatiga en mezclas asfálticas

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

PRUEBAS ESPECIALES EN MEZCLAS ASFÁLTICAS. Dr. Pedro Limón Covarrubias 10 de Abril de 2015 Gobierno del Estado de México

Indice de Contenidos

Comportamiento de una mezcla densa en caliente

FACULTAD DE INGENIERÌA PROGRAMA DE INGENERÌA CIVIL BOGOTÁ D.C.

Nuevas tendencias para caracterización y control del ahuellamiento considerado propiedades reológicas de los asfaltos

Principales causas del ahuellamiento Alcance del diseño de mezclas resistentes. Ing. Rosana G. Marcozzi Comisión Permanente del Asfalto

Estudio sobre la influencia de la compactación en pavimentos asfálticos

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

COMPORTAMIENTO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CERRADAS MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL ENSAYO FÉNIX. BEHAVIOR DENSE ASPHALT MIXTURES BY THE FÉNIX TEST.

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA PÉRDIDA DE MASA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO CIVIL AUTOR: CRISTINA PAOLA ANDINO AROCA

RESUMEN. Palabras clave: Asfalto modificado, SBS, desempeño de mezcla, rueda cargada, APA, módulo de resiliencia.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

Mezclas asfálticas. Estado del conocimiento del estudio sobre mezclas asfálticas modificadas en Colombia. Resumen

Caracterización del Material de Desmonte de Mina con fines de Diseño en Ingeniería Geotécnica. Orlando Huaña Gonzales SVS INGENIEROS SA

Importancia de Incorporar Conceptos de Incertidumbre en la Ingeniería de Pavimentos. Silvia Caro

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO RESOLUCIÓN NÚMERO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERIA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.

ESTABILIZACIÓN DE SUELOS, TRATAMIENTOS SUPERFICIALES Y MEZCLAS ASFÁLTICAS

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS MODIFICADAS CON POLÍMEROS SBR Y SBS, CON AGREGADOS PROVENIENTES DE LA CANTERA DE GUAYLLABAMBA RESUMEN

Evaluación del módulo dinámico en mezclas asfálticas elaboradas con material de Residuos de Concreto y Demolición (RCD)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

CR Pavement Studio PITRA-LanammeUCR

El ENSAYO 8TD : NUEVA METODOLOGÍA PARA MEDIR LA ENERGÍA DE FRACTURA EN MEZCLAS ASFÁLTICAS

EDGAR ALEXIS PEÑA ACOSTA Colombia ALEXANDER MOLLER

Sección 401.) DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA POR EL MÉTODO MARSHALL

Sección 402.) DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA POR EL MÉTODO SUPERPAVE

Mezclas asfálticas modificadas con un elastómero (caucho) y un plastómero (tiras de bolsas de leche con asfalto ) 1.

PAVIMENTOS DE ALTO MODULO CON LA TECNOLOGIA PPS. APLICACIÓN EN EL PERÚ CAH CONTRATISTAS GENERALES ING. IVAN CHAVEZ ROLDAN ING.

Ingeniería y Desarrollo ISSN: Universidad del Norte Colombia

LISTA DE PRECIOS UNITARIOS DE ENSAYOS 2017

No. de Acreditación: C /12

Participantes. Consejería de Obras Públicas Sacyr E.T.S.I.C.C.P. UGR (Labic)

CAPITULO 4 VALORACIÓN DE LA RIGIDEZ DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS ENSAYO DE MÓDULO DE RIGIDEZ POR TRACCIÓN INDIRECTA NORMA UNE-EN , ANEXO C

Materiales y diseño de pavimentos

PAVIMENTOS FLEXIBLES

ESTUDIO DEL MÓDULO DINÁMICO COMPLEJO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS. DESARROLLO DE CURVAS MAESTRAS.1 RA PARTE.

Sello asfáltico no estructural con emulsión asfáltica de rompimiento lento

Índice. Agradecimientos. iii. Resumen. Abstract. vii. Índice. Índice de figuras. xiii. Índice de tablas. xvii. Nomenclatura. xix

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.

Nuevo método para evaluar el comportamiento a fatiga de mezclas asfálticas en un menor tiempo.

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO A FATIGA DE MEZCLAS ASFÁLTICAS MEDIANTE EL ENSAYO BTD

Tipo de OEC Acreditado Nº LE-135. Ingeniería Gamboa S.A. (IGSA) Acreditación inicial otorgada el 23 de Marzo del 2018.

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución-NoComercial

Presenta: M. I. Omar Adame Hernández

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-105. Laboratorio de Ingeniería de Materiales y Pavimentos S.A.

LISTA DE PRECIOS UNITARIOS DE ENSAYOS 2016

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

*Aplican condiciones técnicas para ejecutar el ensayo, consultar con el laboratorio.

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-066

Ensayo de falla/fatiga Moreno López Marco Antonio Metodologia del diseño

LIGANTES BITUMINOSOS: PROCEDENCIA, COMPOSICION, CARACTERISTICAS Y COMPORTAMIENTO.

Influencia de la Tipología del Ligante en las Propiedades Mecánicas de una Mezcla Asfáltica Densa

Caracterización de mezclas semidensas con agregados de la región de Tunja

IDENTIFICACIÓN CÓDIGO: IC 5167 T. P. L. U.: 3, 0, 3, 4. DEPARTAMENTO: Vías JUSTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL PAVIMENTOS. CARÁCTER: Obligatorio DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia

CATÁLOGO DE SERVICIOS

DISEÑO DE UNA BASE ESTABILIZADA CON ASFALTO ESPUMADO

CONCRETO PARA PAVIMENTOS. Ficha Técnica. Versión 5. Octubre Cel u l a r #250

Mezclas SMA Sostenibles y Medioambientalmente Amigables

ESTUDIOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DETERMINACIÓN DE GRADO DE DESEMPEÑO PG EN CEMENTOS ASFÁLTICOS

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL BOGOTÁ D.C.

Evaluación de Fatiga en Mezclas CAT: Especificaciones Basadas en Desempeño (PBS).

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

TENDENCIA EN EL CONTROL DE CALIDAD DE UNA MEZCLA ASFÁLTICA MEDIANTE UN ENSAYO MECÁNICO

Transcripción:

EFECTO DE LA PRESIÓN DE CONTACTO Y LA TEMPERATURA EN EL AHUELLAMIENTO DE UNA MEZCLA ASFÁLTICA EFECTO DE LA PRESIÓN DE CONTACTO Y LA TEMPERATURA EN EL AHUELLAMIENTO DE UNA MEZCLA ASFÁLTICA * Oscar Javier Reyes Ortiz ** Fredy Alberto Reyes Lizcano *** Juan Ricardo Troncoso Rivera **** Resumen: este trabajo consistió en determinar el efecto de la presión de contacto y la temperatura en el ahuellamiento de una mezcla asfáltica cerrada con granulometría 0/10, con asfalto CA 60/70, a partir del estudio de la presión y temperatura normalizada a 0.9 Mpa y 60ºC. El estudio se inició con la caracterización del material granular y el asfalto; a continuación se determinó el porcentaje óptimo de asfalto mediante el ensayo Marshall y terminó con la ejecución de ensayos de ahuellamiento en el equipo de la Pontificia Universidad Javeriana, variando la presión de contacto desde 0,18 Mpa hasta 0,9 Mpa, en incrementos de 0.18 Mpa y la temperatura desde 40ºC hasta 70ºC, en intervalos de 10ºC. Los resultados indican que existe un efecto de la presión de contacto y la temperatura en la deformación permanente; dicho efecto se ajusta a una función exponencial en las dos variables evaluadas. Palabras clave: ensayo Marshall, ahuellamiento, temperatura de ensayo, presión de contacto, mezcla asfáltica. Abstract: the aim of the associated research was determining the effect of the contact pressure and the temperature in the rutting of a closed asphalt mixture, with gradation measured between 0-10 mm, * Fecha de recepción: 22 de abril de 2005. Fecha de aceptación para publicación: 18 de octubre de 2005. ** Ingeniero Civil, Universidad de los Andes, candidato de doctorado, Universidad Politécnica de Cataluña. Profesor Facultad de Ingeniería, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: oreyes@umng.edu.co *** Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Javeriana, Máster en geotecnia y estructuras, École National Supérieure de Mécanique, Doctor en Ciencias del Ingeniero, Laboratoire Central de Ponts et Chaussées. Profesor Asociado, Departamento de Ingeniería Civil, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: fredy.reyes@javeriana.edu.co **** Ingeniero Civil, Universidad Militar Nueva Granada. Profesor, Facultad de Ingeniería, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: juan.troncoso@umng.edu.co Ing. Univ. Bogotá (Colombia), 10 (1): 9-18, enero-junio de 2006 9 9

ÓSCAR JAVIER REYES ORTIZ, FREDY ALBERTO REYES LIZCANO, JUAN RICARDO TRONCOSO RIVERA with asphalt CA 60/70, compared with the standardized test at 0,9 Mpa and 60ºC. The research starts with the characterization of the granular material and the asphalt, followed by the determination of the optimal percentage of asphalt by means of the Marshall test and ended with the execution of rutting tests, varying the contact pressure from 0,18 Mpa to 0,9 Mpa, in increments of 0,18 Mpa and the temperature from 40ºC to 70ºC, in increments of 10ºC. The results indicate that there is an effect of the contact pressure and the temperature in the permanent deformation; the above mentioned effect is adjusted to an exponential function in both evaluated variables. Key words: Marshall test, rutting, temperature effect, contact pressure, asphalt mixture. 1. INTRODUCCIÓN El ahuellamiento de los pavimentos asfálticos consiste en el deterioro gradual de la superficie y se manifiesta como una depresión bajo las bandas de circulación vehicular. Las causas que determinan la aparición de huellas en una estructura de pavimento son: la formación y acumulación de deformaciones plásticas en la base de las capas de materiales asfálticos. la disgregación de las capas de materiales granulares ante la aplicación de grandes esfuerzos verticales [Caicedo, Caro, 2002]. En el caso de las mezclas asfálticas, se ha demostrado que los principales factores que determinan la formación de huellas son la magnitud y frecuencia de la aplicación de carga y las condiciones climatológicas (por ejemplo, la temperatura). Adicionalmente, se ha comprobado que las características reológicas del ligante asfáltico de la mezcla también influyen significativamente en el comportamiento plástico de estos materiales. En una estructura de pavimento, la magnitud y la frecuencia de aplicación de la carga están directamente relacionadas con su nivel de servicio, con su ocupación vehicular (TPD) y con la velocidad promedio de los vehículos. La variación de la temperatura altera las características y el comportamiento mecánico del material, disminuyendo la capacidad estructural del pavimento [Caro, García, Caicedo, 2001]. Así mismo, la reología del asfalto es determinante en el comportamiento mecánico del material; se ha demostrado que a altas temperaturas o bajo cargas lentas el asfalto se comporta como un líquido viscoso; a bajas temperaturas o bajo cargas rápidas el asfalto se comporta como un sólido elástico; y a temperaturas intermedias, el asfalto se comporta como un material viscoelástico. La investigación realizada se concentró en la incidencia que tienen los parámetros de presión de contacto y la temperatura en la deformación permanente de una mezcla asfáltica cerrada, que tiene como consecuencia la disminución de la servicialidad del pavimento. 10 Ing. Univ. Bogotá (Colombia), 10 (1): 9-18, enero-junio de 2006 10

EFECTO DE LA PRESIÓN DE CONTACTO Y LA TEMPERATURA EN EL AHUELLAMIENTO DE UNA MEZCLA ASFÁLTICA 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Inicialmente se realizó la caracterización del material pétreo y del asfalto que fue sometido a las pruebas de Marshall para la determinación del porcentaje óptimo de asfalto; posteriormente se procedió a determinar la metodología para evaluar el ahuellamiento en laboratorio. 2.1. CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES Y DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE ÓPTIMO DE ASFALTO La granulometría que se empleó en la investigación es la denominada 0/10, empleada en la construcción de pavimentos en la ciudad de Bogotá, según el Reglamento técnico vial [Uniandes, IDU, 2002]. El tipo de asfalto que se utilizó fue el producido por la refinería de Barrancabermeja. 2.1.1 CARACTERIZACIÓN DEL GRANULAR El material granular se caracterizó por medio de los ensayos de laboratorio y se referencia en la Tabla 1. Tabla 1. Ensayos caracterización del material granular Ensayo Norma Resultado Absorción agregado grueso ASTM C 127 3.34% Peso específico aparente ASTM C 127 2.39% Absorción agregado fino ASTM C128 1.77% Peso específico aparente ASTM C 128 2.50% Desgaste agregados ASTM C 535 25.6% 2.1.2 CARACTERIZACIÓN DEL ASFALTO El asfalto empleado en la investigación es el denominado de Barrancabermeja y posee las características que se relacionan en la Tabla 2. Tabla 2. Ensayos de caracterización del asfalto Ensayo Norma Resultado Penetración ASTM D 5-97 67 / 70 Ductilidad ASTM D113-99 125 cm. Viscosidad ASTM D2170-95 1500 Ablandamiento ASTM D36-95 45ºC Punto de llama e ignición ASTM D3143-98 215ºC y 232ºC Ing. Univ. Bogotá (Colombia), 10 (1): 9-18, enero-junio de 2006 11 11

ÓSCAR JAVIER REYES ORTIZ, FREDY ALBERTO REYES LIZCANO, JUAN RICARDO TRONCOSO RIVERA 2.1.3 PORCENTAJE ÓPTIMO DE ASFALTO El porcentaje óptimo de asfalto se determinó por medio del método Marshall [Invías INVE-748, 1998]. Las características evaluadas se relacionan en la Tabla 3. Tabla 3. Parámetros del diseño Marshall Ensayo Norma Resultado Porcentaje de asfalto ASTM D 1559 6.2 % Densidad ASTM D 1559 2.3 gr/cm³ Estabilidad ASTM D 1559 3000 Lbf Fluencia (0.01 pulgadas) ASTM D 1559 11 2.2. DETERMINACIÓN DE LA DEFORMACIÓN PERMANENTE La determinación del ahuellamiento se determina por medio de ensayos triaxiales cíclicos con confinamiento constante o ensayo de pista en laboratorio [Invías, INVE-756, 1998]. En el primer caso, los ensayos reproducen con exactitud la distribución de esfuerzos que sufre un elemento que se encuentra bajo el área de presión de carga vehicular y su objetivo es determinar la ley de flujo del material. Con el segundo ensayo se puede obtener el valor de la huella sobre la capa de material asfáltico y la relación entre el tiempo y la deformación plástica. 2.2.1 ENSAYOS TRIAXIALES CÍCLICOS Los ensayos triaxiales cíclicos con confinamiento constante someten a los materiales asfálticos que conforman la estructura de pavimento a condiciones de esfuerzos similares a los producidos por el paso de vehículos en la superficie [Aussedat, 1977]. En ellos las probetas se introducen dentro de la cámara triaxial, donde son sometidas a una condición de esfuerzo vertical de compresión que varía con una función sinusoidal (σ V ), a una presión horizontal estática e isotrópica (σ H ) y a una temperatura constante. Ante las condiciones descritas, la muestra de ensayo sufre alteraciones en su geometría: la altura total de la muestra disminuye por la aparición de deformaciones permanentes ( H P ) y la probeta sufre un achatamiento general que genera variaciones en su radio (Figura 1). El ensayo proporciona la relación entre el porcentaje de deformación permanente de la muestra en función del número de ciclos de carga a la que ha sido sometida. Un resultado característico se muestra en la Figura 2 [Aussedat, 1977]. En la gráfica se puede observar una rápida deformación inicial producida por la aplicación de los primeros ciclos de carga, seguida de una estabilización que corresponde al flujo de material y finaliza con la falla de la probeta. Posterior a la 12 Ing. Univ. Bogotá (Colombia), 10 (1): 9-18, enero-junio de 2006 12

EFECTO DE LA PRESIÓN DE CONTACTO Y LA TEMPERATURA EN EL AHUELLAMIENTO DE UNA MEZCLA ASFÁLTICA falla, las muestras adquieren forma de toneles y pierden toda consistencia cuando se elimina la presión de confinamiento a la que estaban sometidas (Figura 1.b). Figura 1. Esquematización del ensayo triaxial cíclico, a. al inicio de la prueba y b. al finalizar la prueba. σ V t Cámara triaxial Hp σ H Probeta de ensayo σ H H o Hf a. b. Figura 2. Curva típica de flujo de una mezcla asfáltica Fuente: [Aussedat, 1977] 2.2.2 ENSAYOS DE PISTA (I.N.V. E-756) Por medio de este método se han realizado varios estudios de la deformación permanente entre los que se destacan la incidencia del tipo de asfalto y granulometría en la mezcla asfáltica, la reducción del ahuellamiento al adicionar a la mezcla desperdicio de llanta usada, entre otras. Esta investigación evalúa la incidencia de la variación de la presión de contacto y temperatura propuesta en la norma I.N.V. E- 756. Los ensayos se realizaron en el ahuellador de la Pontificia Universidad Javeriana. Ing. Univ. Bogotá (Colombia), 10 (1): 9-18, enero-junio de 2006 13 13

ÓSCAR JAVIER REYES ORTIZ, FREDY ALBERTO REYES LIZCANO, JUAN RICARDO TRONCOSO RIVERA Figura 3. Ahuellador para el ensayo de pista Ahuellamiento (mm) 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 3. ENSAYOS REALIZADOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Se realizaron los ensayos correspondientes a temperaturas de 40ºC, 50ºC, 60ºC y 70ºC y presiones de contacto de 0,18 Mpa, 0,36 Mpa, 0,54 Mpa, 0,72 Mpa y 0,9 Mpa. Los resultados obtenidos al evaluar la incidencia de la temperatura de ensayo de la mezcla asfáltica en el ensayo de ahuellamiento se muestran en la Figura 4. Figura 4. Incidencia de la temperatura en el ensayo de ahuellamiento 0 35 40 45 50 55 60 65 70 75 Temperatura de ensayo (ºC) Presión de Contacto 0.9 MPa Presión de Contacto 0.72 MPa Presión de Contacto 0.54MPa Presión de Contacto 0.36MPa Presión de Contacto 0.18 MPa 14 Ing. Univ. Bogotá (Colombia), 10 (1): 9-18, enero-junio de 2006 14

EFECTO DE LA PRESIÓN DE CONTACTO Y LA TEMPERATURA EN EL AHUELLAMIENTO DE UNA MEZCLA ASFÁLTICA El comportamiento que presenta la deformación permanente con respecto a la temperatura de ensayo normalizada (60ºC, I.N.V. E-756) se muestra en la Figura 5. Figura 5. Incrementos en la deformación permanente con respecto a la temperatura de ensayo 10% 5% Incremento (%) 0% -5% -10% -15% 70 60 50 40-20% Temperatura (ºC) Presión de contacto 0.9 MPa Presión de contacto 0.72 MPa Presión de contacto 0.54 MPa Presión de contacto 0.36 Mpa Presión de contacto 0.18 Mpa Al evaluar la incidencia de la presión de contacto de la mezcla asfáltica en el ensayo de ahuellamiento se obtienen los resultados que se presentan en la Figura 6. Figura 6. Incidencia de la presión de contacto en el ensayo de ahuellamiento Ahuellamiento Vs. Presión de Contacto 24 20 16 12 8 4 0 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 P resión de cont act o ( Mpa) Temperatura 60ºC Temperat ura 70ºC Temperat ura 50ºC Temperat ura 40ºC Ing. Univ. Bogotá (Colombia), 10 (1): 9-18, enero-junio de 2006 15 15

ÓSCAR JAVIER REYES ORTIZ, FREDY ALBERTO REYES LIZCANO, JUAN RICARDO TRONCOSO RIVERA De otra parte, el comportamiento de la deformación permanente con respecto a la presión de contacto normalizado (0.9 Mpa, I.N.V. E-756) es el que se muestra en la Figura 7. Figura 7. Incrementos en la deformación permanente con respecto a la presión de contacto Incremento de ahuellamiento con respecto a la presión de contacto normalizado 10% 5% Incremento (%) 0% -5% 0,90 0,72 0,54 0,36 0,18-10% -15% -20% Presión de contacto (MPa) Temperatura 40ºC Temperatura 50ºC Temperatura 60ºC Temperatura 70ºC El estudio del comportamiento de la mezcla asfáltica en el ensayo de ahuellamiento se puede analizar conjuntamente con las dos variables de estudio tal como se muestra en la Figura 8. Figura 8. Incidencia de la presión de contacto y la temperatura de ensayo en ahuellamiento 25,0 20,0 Ahuellamiento (mm) 15,0 10,0 5,0 0,0 70 60 Temperatura de ensayo (ºC) 50 40 0,90 0,72 0,54 Presión de 0,36 Contacto (MPa) 0,18 16 Ing. Univ. Bogotá (Colombia), 10 (1): 9-18, enero-junio de 2006 16

EFECTO DE LA PRESIÓN DE CONTACTO Y LA TEMPERATURA EN EL AHUELLAMIENTO DE UNA MEZCLA ASFÁLTICA La correlación entre la presión de contacto y la temperatura de ensayo frente a la deformación permanente en determinada presión y temperatura con respecto a otro valor obtenido de ahuellamiento con diferentes valores de las variables evaluadas en un 90% aproximadamente resulta estadísticamente significativa. El modelo de ajuste utilizado es de tipo exponencial. En la Figura 9 se muestran los incrementos positivos y negativos en las combinaciones de presión de contacto y temperatura de ensayo con respecto a la muestra ensayada a 60ºC y 0.9 Mpa (parámetros normalizados I.N.V. E-756). Figura 9. Incrementos en la deformación permanente con respecto a la presión de contacto y la temperatura de ensayo 5% 0% Ahuellamiento (mm) -5% -10% -15% -20% 70 60 50 40 0,18 0,36 0,90 0,72 0,54 Presión de Contacto (MPa) Temperatura de ensayo (ºC) 4. CONCLUSIONES La incidencia de la temperatura y presión de contacto en la evaluación de ahuellamiento de una mezcla asfáltica es un indicador claro de la metodología racional de pavimentos, de ensayar las muestras de acuerdo con las condiciones de tráfico real (cargas y distribución), temperatura, entre otras, y permite obtener datos acertados o más precisos para el empleo de esta metodología de diseño. Al analizar y comparar los parámetros de ensayo de temperatura y presión de contacto normalizados por el Invías, es claro que para las carreteras colombianas la temperatura de ensayo no debe ser de 60ºC; en cambio, las presiones de contacto sí deben ser mayores a las establecidas por la norma. En el caso del primer parámetro, no existen en Colombia zonas en las cuales la mezcla asfáltica vaya a trabajar a temperaturas que conlleven una deformación permanente mayor; tra- Ing. Univ. Bogotá (Colombia), 10 (1): 9-18, enero-junio de 2006 17 17

ÓSCAR JAVIER REYES ORTIZ, FREDY ALBERTO REYES LIZCANO, JUAN RICARDO TRONCOSO RIVERA bajar con temperaturas de ensayo superiores a 60ºC conduce a un sobredimensionamiento del pavimento flexible. En el caso de las presiones de contacto, en casos de tráfico de sistemas de transporte masivo, las cargas son mucho mayores a las tenidas en cuenta en sus diseños, lo que lleva a la aparición de grietas prematuras con la consecuencia de la falla del pavimento en muy corto tiempo. Esto resalta la importancia de diseñar y evaluar la mezcla asfáltica en términos de su ahuellamiento, de las leyes de fatiga y de su módulo con los parámetros reales a los cuales va a estar sometido el pavimento. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a los laboratorios de pruebas y ensayos de la Pontificia Universidad Javeriana y de ingeniería de la Universidad Militar Nueva Granada por facilitar la realización de las pruebas y ensayos. REFERENCIAS Aussedat, G. L essai de fluage dynamique dans la formation des enrobés et le dimensionnement des chaussées, Bitumes et Enrobés bitumineux. Paris: Laboratoire des Ponts et Chaussés, 1977. Caicedo, B., Caro, S. Modelación del ahuellamiento en mezclas asfálticas. Bogotá: Universidad de los Andes, 2002. Caro, S., García, C., Caicedo, B. Modelo numérico para el estudio del clima en pavimentos flexibles. XIII Simposio Colombiano sobre Ingeniería de Pavimentos. Bogotá: Universidad de los Andes, 2001. Colombia. Invías. Norma I.N.V.E. 756. Resistencia a la deformación plástica de mezclas asfálticas mediante la pista de ensayo de laboratorio. Bogotá: Invías, 1998. Colombia. Invías. Norma I.N.V.E. 748. Resistencia de mezclas bituminosas empleando el aparato Marshall. Bogotá: Invías, 1998. Reyes, F.A. Diseño racional de pavimentos. Bogotá: CEJA-ECI, 2003. Reyes, O.J., Reyes, F.A., Incidencia en las propiedades del asfalto y de una mezcla asfáltica MDC-1 al adicionar SBR. XV Simposio de Ingeniería de Pavimentos. Melgar, 2005. Thenoux Z.G. et al. Análisis de casos de ahuellamiento en mezclas asfálticas chilenas. Santiago: Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción, Pontificia Universidad Católica de Chile, s.f. Uniandes, Instituto de Desarrollo Urbano (IDU). Reglamento técnico vial para la ejecución de obras en el sector vial de Bogotá, D.C. Bogotá: Uniandes IDU, 2002. 18 Ing. Univ. Bogotá (Colombia), 10 (1): 9-18, enero-junio de 2006 18