MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

Documentos relacionados
MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN. Campaña

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN. Campaña Monitoreo de Maíz

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN. Resumen Agrometeorológico

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN. Resumen Agrometeorológico

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN. concentran el 79.6% de toda la superficie instalada a nivel nacional 2.

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

INFORME TÉCNICO N /SENAMHI-DMA-SPC CONDICIONES CLIMÁTICAS NOVIEMBRE 2017 Y PERSPECTIVAS PARA EL PERIODO DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018

MONITOREO AGROMETEOROLÓGICO CULTIVO DE MAÍZ

M.1 Intenciones de Siembra de Trigo por distritos

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015

INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO

ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS (MARZO - MAYO 2018) SEGÚN CENEPRED

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL JUNIO DEL 2015

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

Noviembre / Marzo/

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL JULIO DEL 2015

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL SETIEMBRE DEL 2015

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA

Número de episodios de neumonías. Perú *

Número de episodios de neumonías. Perú *

PERÚ. Condiciones Agroclimáticas en el. Dirección de información agraria. Boletín. Dirección General de Competitividad Agraria

Número de episodios de neumonías. Perú *

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO

Numero de episodios de Neumonías. Años *

MINISTERIO DE AGRICULTURA Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. Intenciones de Siembra

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

(PORCENTAJE) cap-900_1-23-integracion-relativos

SIEA. Sistema Integrado de Estadística Agraria ESTADÍSTICA MENSUAL. Lima - Perú Diciembre 2014

Intenciones de Siembra C AMPAÑA A GRÍCOLA

ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN (SPEI):

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES DE ENERO DEL 2015

Boletín. Informe del. Limón DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS E INFORMACIÓN AGRARIA

JUNIO Noviembre /

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES A OCTUBRE DEL 2014

BOLETÍN SEMANAL DE PRECIPITACIONES

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECADIARIO. Periodo: 21 al 31 de Mayo 2016

febrero marzo abril 2017 PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO Cultivo de Maíz Var.Blanco gigante

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

Costa. Condiciones Agrometeorológicas: Condiciones Climatológicas: Periodo: Del 11 al 20 Octubre 2012

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO

3 meses: Una estimación. De la precipitación. Estacional.

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

BOLETÍN DE MONITOREO DE CONDICIONES SECAS Y HÚMEDAS

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO

OEEE. Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. Resumen Ejecutivo. INTENCIONES de Siembra Campaña Agrícola:

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Intenciones de Siembra

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS Regiones Andina y Amazónica

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECADIARIO. Periodo: 21 al 31 de Enero

Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra 2018

INTENCIONES DE SIEMBRA

Presentación ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN (SPI): ÍNDICE DE DÉFICIT DE CAUDAL (SDI): ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN EN % (IPN):

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

MINISTERIO DE AGRICULTURA Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. Intenciones de Siembra

Presentación ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN (SPI): ÍNDICE DE DÉFICIT DE CAUDAL (SDI): ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN EN % (IPN):

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS Regiones Andina y Amazónica

Costa. Periodo: Del 1 al 10 Octubre 2012

Intenciones de Siembra: Campaña Agrícola Presentación

Sistema Integrado de Estadística Agraria

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA

Informe trimestral: Julio - Setiembre Dirección General de Competitividad Agraria. Dirección de información agraria. Reporte Hidrológico

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

Contenido: /// 2

Resumen Ejecutivo. Intenciones de Siembra Campaña Agrícola:

Sistema Integrado de Estadística Agraria

Grupos de edad. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total

Boletín. Informe del. Arroz DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS E INFORMACIÓN AGRARIA

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SIERRA NIVEL 3

Última información PRIMER BOLETÍN N 191/ 15-MAYO-2017 / HORA: 10:00 AM

Sistema Integrado de Estadística Agraria

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

Tratamiento psicológico. Tratamiento psiquiátrico

Costa Costa Norte: Las temperaturas máximas y mínimas oscilaron entre. Resumen Ejecutivo: Condiciones Agrometeorológicas:

Casos de dengue por departamentos. Perú 2014* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2014*

ANEXO 1 META POR ESCALA Y GRUPO DE LOS CONCURSOS EXCEPCIONALES DE REUBICACIÓN EN LA TERCERA, CUARTA, QUINTA Y SEXTA ESCALA MAGISTERIAL*

Transcripción:

BOLETÍN MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR Monitoreo del Maíz El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), trabajan conjuntamente en este boletín cuyo objetivo es monitorear la variabilidad climática y sus impactos en el cultivo de maíz amiláceo, en las estaciones representativas de los departamentos del sur de nuestro país (Arequipa, Moquegua, Tacna y Cusco ~ Mapa N 01). En el Perú se siembra maíz amiláceo desde el nivel del mar hasta los 3,800 m de altitud, es un cultivo importante a nivel nacional. Se cultiva mayoritariamente en la sierra y se constituye en un cultivo dinamizador de la economía local, regional y nacional. El sur andino es la zona más propensa a las sequías en nuestro país. En esta zona la temporada de lluvias se inicia en el mes de noviembre y termina en el mes de abril, motivo ante lo cual los cultivos se encuentran supeditados al riego que producen las precipitaciones pluviales. Campaña 2014 2015 En la campaña agrícola 2014-15, el cultivo de maíz amiláceo ocupó el cuarto lugar con una superficie sembrada de 259 mil 544 hectáreas, siendo superado solo por los cultivos de arroz, papa y maíz amarillo duro. Por su parte en las regiones de Cusco, Arequipa, Moquegua y Tacna se llegó a sembrar en conjunto, durante la campaña 2014-15, una superficie de 33 mil 196 hectáreas, que representan el 12,8% de la superficie sembrada a nivel nacional. Es importante destacar que de estas 4 regiones, es Cusco el que reporta la mayor superficie sembrada (27,600 ha), le sigue Arequipa (4,392 ha), luego Moquegua (697 ha); y, finalmente, Tacna (507 ha). UCAYALI Mapa N 1 Principales estaciones agrometeorológicas del SENAMHI para cultivo de Maíz Amiláceo - Monitoreo Sur JUNIN CALLAO LIMA 12 0'0"S MADRE DE DIOS 12 0'0"S Estación 115129: CAY CAY CUSCO CUSCO HUANCAVELICA 13 0'0"S AYACUCHO 14 0'0"S Distrito: Andahuaylillas Provincia: Quispicanchi Unidad Hidrográficas: Cuenca Urubamba Longitud: 71º 42 1 Latitud: 13º 36 1 Altitud (msnm): 3150 APURIMAC ICA N 13 0'0"S PUNO BOLIVIA 14 0'0"S Estación 115129: MACHAGUAY AREQUIPA 15 0'0"S Distrito: Machaguay Provincia: Castilla Unidad Hidrográficas: Cuenca Camaná Longitud: 72º 30 8 Latitud: 15º 38 43 Altitud (msnm): 3150 Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 18S Projection: Transverse Mercator Datum: WGS 1984 False Easting: 5000.0000 False Northing: 1000.0000 Central Meridian: -75.0000 Scale Factor: 0.9996 Latitude Of Origin: 0.0000 Units: Meter Estación 100142: Distrito: Ubinas Provincia: General Sanchez Cerro Unidad Hidrográficas: Cuenca Tambo Longitud: 70º 51 24 Latitud: 16º 22 57 Altitud (msnm): 3491 VENEZUELA COLOMBIA 16 0'0"S ECUADOR AREQUIPA TUMBES PIURA 15 0'0"S UBINAS MOQUEGUA LORETO 16 0'0"S AMAZONAS BRASIL LAMBAYEQUECAJAMARCA 17 0'0"S SAN MARTIN MOQUEGUA LA LIBERTAD ANCASH HUANUCO MADRE DE DIOS HUANCAVELICA ICA 18 0'0"S CANDARAVE TACNA JUNIN CALLAOLIMA 17 0'0"S Estación 117019: UCAYALI PASCO CUSCO AYACUCHOAPURIMAC TACNA PUNO AREQUIPA MOQUEGUA BOLIVIA TACNA CHILE Sources: Esri, USGS, NOAA 0 45 90 180 270 Distrito: Candarave Provincia: Candarave Unidad Hidrográficas: Cuenca Locumba Longitud: 70º 15 14 Latitud: 17º 16 16 AltitudCHILE (msnm): 3435 360 Kilometers Sources: Esri, DeLorme, USGS, NPS, Sources: Esri, USGS, NOAA 18 0'0"S

2 Mapa Nº 2 Promedio semanal de temperatura máxima a 1,5m del 09 de mayo al 15 de mayo Sierra Sur: En esta semana las temperaturas máximas, en promedio, presentaron valores sobre su normal. La temperaturas más alta se registró en Cusco (Machu Picchu), el 11 de mayo con 25.2 C, sobre la normal de 21.5 C; Mientras que en Arequipa (Caravelí), la temperatura más alta se registró el día 15 de mayo con 32.4 C. Fuente: DGM/SENAMHI * Los mapas y gráficos del presente boletín se realizaron con datos disponibles hasta el 15/05/2016 Mapa Nº 3 Promedio semanal de temperatura mínima a 1,5m del 09 de Mayo al 15 de Mayo Sierra Sur: En esta semana se intensifican las heladas meteorológicas (temperaturas iguales o inferiores a o C) en la sierra sur, en los departamentos de Arequipa, Cusco, Puno, Tacna y Moquegua. Estas heladas meteorológicas en la sierra sur, son más persistentes pero abarcan una menor extensión, en comparación con la semana pasada. Fuente: DGM/SENAMHI * Los mapas y gráficos del presente boletín se realizaron con datos disponibles hasta el 15/05/2016

ESTACIÓN MACHAGUAY AREQUIPA Altitud 3150 msnm 3 A 141 días después de la continúa en la fase fenológica de. siembra: 3 nov. 2015 Los reportes indican que el retraso en días del desarrollo del cultivo en comparación con las demás plantaciones monitoreadas, es por la deficiencia de lluvias, en casi toda la campaña. En estas temporadas ya no se reportan lluvias, como indican las normales. Panojamiento Espigamiento 4 6 8 10 12 14 2 11 nov. 17 nov. 05 dic. 19 dic. 01 ene. 13 ene. 29 ene. 26 feb. 8 14 32 46 59 71 87 115 9 mar. 127 15 mar. 133 23 mar. Estación 115129: Machaguay (Arequipa)/Precipitaciones (mm)/decadales 141 El riego regulado continúa supliendo las necesidades hídricas del cultivo. Las temperaturas máximas y mínimas se han presentado dentro de los rangos óptimos para el cultivo de maíz (T máx. 15 C 25 C) y fuera de eventos críticos ( 4 C ), pero en esta década, la zona de la sierra sur viene presentando heladas meteorológicas (típicas de la época), pudiendo afectar al cultivo. 25 20 15 10 5 Acumulado de lluvias (mm) Normal (mm) 194,9 45,5 38,3 36 28,9 24,5 24,2 22,7 21,7 14,8 15,7 19,9 1,0 1,6 1,0 2,8 3,6 2,3 4,9 0,8 4,6 8,8 2,1 0,6 4,3 2,9 2,3 1,3 0,1 1,5 0,7 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 NOV. 2015 DIC. 2015 ENE. 2016 FEB. 2016 MARZ. 2016 ABR. 2016 MAY.2016 Estación 115129: Machaguay (Arequipa): Temperaturas extremas (máx & mín) ( C)/umbrales óptimos Maíz 27,5 26,0 24,5 23,0 21,5 2 18,5 17,0 15,5 14,0 12,5 11,0 9,5 8,0 6,5 5,0 3,5 0,5-1,0 T. Máxima ( C) T. Mínima ( C)

ESTACIÓN UBINAS MOQUEGUA Altitud 3491 msnm 4 A 192 días después de la continúa en la fase fenológica de, encontrándose en la última fase previa a la cosecha. siembra: 27 set. 2015 En esta década no se registraron lluvias, resaltando que en esta temporada la escasez de lluvias es típico de la zona. Panojamiento Espigamiento 2 4 6 8 10 8 oct. 14 oct. 18 oct. 31 oct. 13 nov. 29 nov. 18 dic. 26 dic. 3 feb. 8 mar. 6 abr. Este cultivo continúa conducido bajo riego por gravedad. Las temperaturas máximas, continúan dentro de los rangos óptimos del cultivo, pero las temperaturas mínimas, se mantienen en los rangos críticos (- 4 C). No reportan daños sobre el cultivo, pero en estas épocas se corre el riesgo de sufrir heladas meteorológicas y con alta probabilidad de heladas agrometeorológicas. 8 7 6 5 4 3 2 1 11 17 21 34 47 63 6,8 7,9 5,0 1,5 1,6 1,5 0,9 1,0 1,3 2,5 3,5 82 18,6 27,0 25,9 4,1 90 42,2 45,2 31,1 31,8 3 7 129 163 192 23,7 22,9 24,2 19,6 18,8 16,0 13,7 10,5 4,2 2,1 2,2 2,2 0,9 0,7 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 SEPT. 2015 Estación 100142: Ubinas (Moqueguas)/Precipitaciones (mm)/decadales Acumulado de lluvias (mm) Normal (mm) OCT. 2015 NOV. 2015 DIC. 2015 ENE. 2016 FEB. 2016 MARZ. 2016 ABR. 2016 MAY.2016 26,0 Estación 100142: Ubinas (Moquegua): Temperaturas extremas (máx & mín) ( C)/umbrales óptimos Maíz T. Máxima ( C) T. Mínima (C ) 24,5 23,0 21,5 2 18,5 17,0 15,5 14,0 12,5 11,0 9,5 8,0 6,5 5,0 3,5 0,5-1,0

ESTACIÓN CANDARAVE TACNA Altitud 3435 msnm 5 A 207 días después de la continúa en la fase fenológica de. Este cultivo, pese a sufrió severo estrés hídrico, aparenta un normal desarrollo. siembra: 15 oct. 2015 No se registran lluvias en las últimas 3 décadas y el riego regulado es el principal medio para suplir las necesidades hídricas del cultivo. Panojamiento Espigamiento 2 4 6 8 14 nov. 4 ene. 01 feb. 08 feb. 15 feb. 30 81 109 116 123 29 feb. 137 28 mar. 165 11 abr. 179 9 may. 207 Las temperaturas máximas se encuentran dentro de los rangos óptimos y las temperaturas mínimas se mantienen por debajo del rango óptimo desde hace dos décadas. Este descenso de las temperaturas podría causar pérdidas en la producción. Es importante denotar que estos descensos de temperaturas se presentan en estas épocas en la región sur, por tal motivo no se recomienda ninguna actividad agrícola. 8 7 6 5 4 3 2 1 Estación 117019: Candarave (Tacna)/Precipitaciones (mm)/decadales Acumulado de lluvias Normal 67,5 23,0 23,5 21,9 20,3 20,2 17,1 13,7 8,4 9,7 1 3,0 4,9 5,1 2,3 2,9 0,3 0,1 0,1 1,3 1,1 0,5 1,3 1,1 0,1 0,1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 OCT. 2015 NOV. 2015 DIC. 2015 ENE. 2016 FEB. 2016 MARZ. 2016 ABR. 2016 MAY. 2016 24,0 Estación 117019: Candarave (Tacna): Temperaturas extremas (máx & mín) ( C)/umbrales óptimos Maíz T. Máxima ( C) T. Mínima ( C) 22,5 21,0 19,5 18,0 16,5 15,0 13,5 1 10,5 9,0 7,5 6,0 4,5 3,0 1,5-1,5-3,0

ESTACIÓN CAY CAY CUSCO Altitud 3150 msnm 6 A 147 días después de la se cosechó, obteniendo una producción de 5.4 TM/ha. siembra: 13 nov. 2015 cosecha: 8 abr. 2016 Este rendimiento obtenido se considera regular, a pesar que las temperaturas fluctuaron dentro de los rangos óptimos para el cultivo del maíz. Cabe recalcar que durante toda la campaña, se presentaron lluvias constantes, aunque éstas por lo general no superaron sus normales decadales de la zona, fue un importante aporte para suplir las necesidades hídricas del cultivo. Se puede asumir que la producción fue solo regular porque el manejo agronómico no fue el adecuado, como la fertilización y labores culturales. 6 5 4 3 1 2 4 6 8 10 24 nov. 28 oct. 30 oct. 08 dic. 20 dic. 03 ene. 11 15 17 25 37 51 11,0 35,3 2 19,0 18,3 18,3 16,5 43,9 41,2 25,5 38,3 14,9 41,8 39,1 Panojamiento 47,9 16 ene. 64 Estación 113122: Cay Cay (Cusco)/Precipitaciones (mm)/decadales Acumulado de lluvias (mm) 32,6 52,6 40,4 Espigamiento 45,0 12 feb. 15,3 42,1 4 Normal (mm) 32,5 30,2 38,5 7,4 35,2 13,2 29,4 3,8 16,1 24,2 7,4 3,4 3,7 1,7 0,2 0,8 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 91 29 feb. NOV. 2015 DIC. 2015 ENE. 2016 FEB. 2016 MARZ. 2016 ABR. 2016 MAY. 2016 108 15 mar. n.d. Cosecha 08 abr. 123 n.d. 147 3 28,5 27,0 25,5 24,0 22,5 21,0 19,5 18,0 16,5 15,0 13,5 1 10,5 9,0 7,5 6,0 4,5 3,0 1,5-1,5-3,0 Estación 113122: CayCay (Cusco): Temperaturas extremas (máx & mín) ( C)/umbrales óptimos Maíz T. Máxima ( C) T. Mínima ( C)

7 Recomendaciones agronómicas del cultivo de maíz por fase fenológica Siembra - germinación Como en la década anterior (1era de Abril), no se recomienda las siembras, debido que el periodo vegetativo es de 180 210 días (6 a 7 meses), durante este periodo las temperaturas mínimas por el cambio de estación (otoño Invierno) serían menores que sus umbrales óptimos mínimos ( 4 C), con altas probabilidades de ocurrencia de heladas meteorológicas y agronómicas. Repercutiendo en la producción y productividad del cultivo en mención. Es la fase más sensible. En esta década, el cultivo del maíz amiláceo, superaron la fase de desarrollo de hojas. Caso puntual la estación agrometeorológica Candarave, presenta ocho (08) hojas con un periodo de 123 días después de la siembra; observándose retrasos en el crecimiento y desarrollo, debido específicamente a la deficiencia de oferta de agua entre diciembre a enero y las labores culturales (deshierbo, aporque y abonamiento). Panojamiento - espigado En la estación agrometeorológicas de Machaguay durante todo el desarrollo de las hojas se ha observado la deficiencia de lluvias, satisfaciendo relativamente la demanda hídrica por sistema regulado. De continuar la presencia del Gusano Mazorquero también conocido como uyo o choclocuro, para el control de esta plaga, utilizar aceite de comer, aplicando 2 a 3 gotitas de aceite en cada rubio o barba, con ayuda de un gotero, algodón o lana. Se recomienda tres aplicaciones para un buen control: La primera al 30% de la floración femenina (choclo), la segunda después de 8 días, y tercera a los 8 días de aplicada la segunda. Procurar una fuente de agua para riego, de lo contrario el rendimiento podría reducirse en un 50%. En esta etapa se presenta tres estados de maduración de los granos: estado lechoso, estado pastoso y (maduración final). La cosecha se debe realizar cuando los granos se encuentran entre 20 a 25 % de humedad o cuando en el grano se observa la capa negra. Esta característica nos indica que los granos ya llegaron a la madurez fisiológica. Las cosechas se deben realizar oportunamente para evitar el deterioro de la calidad de los granos. Mapa Nº 4 Perspectivas de temperaturas para la semana del 11 al 20 de mayo En la sierra sur y en su vertiente oriental (inclusive junín y huancavelica) se presentarán eventos de lluvia y granizo entre el 24 y 26 de mayo. Pasado éste periodo la temperatura mínima seguiré descendiendo. En las zonas de del cultivo de maíz, las temperauras máximas oscilarán entre 18 c a 22 c y la mínima entre 6 c a 9 c. Fuente: Boletín semanal de temperaturas máximas y mínimas del aire (SENAMHI) Elaboración y fuentes de información: Dirección General de Políticas Agrarias DGPA MINAGRI Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria DEEIA MINAGRI Dirección General de Agrometeorología DGA SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú SENAMHI Dirección General de Agrometeorología DGA Jr. Cahuide 721, Jesús María, Lima www.senamhi.gob.pe Ministerio de Agricultura y Riego MINAGRI Dirección General de Políticas Agrarias Jr. Yauyos 258, Cercado de Lima, Lima www.minagri.gob.pe