Control integrado de plagas y enfermedades en el viñedo. Foto 1. Daños severos de polilla del racimo. El viñedo y sus condicionantes



Documentos relacionados
Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii)

ACARO DE LAS MARAVILLAS (Aceria sheldoni Ewing)

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades.

Boletín Fitosanitario del 14 de junio al 21 de junio.

El impacto de la crisis en las ONG

DATOS SOBRE EL USO DEL CONTROL BIOLÓGICO Y TECNOLÓGICO DE PLAGAS EN LOS CÍTRICOS DE MURCIA

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente

CONTROL DE PLAGAS EN LOS CEPES: Aplicando los Conocimientos para un Eficaz Manejo de Plagas del Césped:

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Los costos de las prácticas de MIP

BOLETÍN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA Nº 6 SEPTIEMBRE 2005

Factores de las Nuevas Tecnologías

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ENSEÑA A TU HIJO HABILIDADES SOCIALES Y A SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

SITUACIÓN ACTUAL DEL CONTROL DE PLAGAS POR MÉTODOS TECNOLÓGICOS EN PLANTACIONES DE FRUTALES DE ESPAÑA

A PESAR DE LA NUEVA DIRECTIVA EUROPEA, LA MOROSIDAD PÚBLICA Y LOS PLAZOS DE PAGO A AUTÓNOMOS VUELVEN A AUMENTAR

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Enfoque del Marco Lógico (EML)

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina

GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS EN EL VIÑEDO.

CAPÍTULO V DISCUSIÓN. a lo largo de la investigación con la finalidad de demostrar cuáles son las causas de los

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Adaptación del producto

Cómo mejorar la calidad del software a través de una gestión adecuada de la productividad de las pruebas

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL.

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación

Pastillas para Adelgazar Naturales en Espana: Pros y Contras

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Ventaja Competitiva y Cadena de Valor

UBICACIÓN DE LA PLANTA

Informe Técnico de Estandarización para la adquisición de cartuchos de tóner para las impresoras del Tribunal Constitucional

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN

FINANZAS PARA MORTALES. Presenta

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Resumen de resultados Lucha Biológica en Hortícolas Campaña Dpto. Técnico y Dpto. I+D

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

Ensayos Clínicos en Oncología

LA LUCHA LIMPIA CONTRA LOBESIA BOTRANA.

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

CONCEPTOS DE LA FUERZA

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

Compañeros diputados:

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

5.1. Organizar los roles

Situación Laboral de los Jóvenes Españoles

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *.

LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Que es función del ICA proteger la sanidad vegetal del país, mediante la ejecución de acciones de prevención, control y erradicación de plagas.

dinatur dinamización turística: gestión de ventas flash

Allianz Capital. Aires de libertad para su dinero. Allianz Seguros. Allianz Compañía de Seguros. Atención al Cliente Tel www. allianz.

ANÁLISIS DAFO COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA DE ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA.

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

- MANUAL DE USUARIO -

Por qué deberías adaptar tu página web a la navegación móvil?

CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL?

Relación entre formación y empleo

0. ÍNDICE GENERALIDADES...2

Análisis de los datos

AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Control de la Salud de los Trabajadores

Taller de Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) en los aeródromos.

3.3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 2: EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA EN UN SECTOR DE M. E. PORTER 5

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

La Liga de Ordeño es una fiesta para el sector ovino y

Mindfulness, o la meditación occidental

1

Capitalización o Pago Único de la prestación Contributiva 27 de agosto de Alberto Repullo

El Comercio Justo es un enlace entre el Norte y el Sur, una forma de consumo responsable

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS

ENSAYO EFICACIA DE D-FEND DE HUMAGRO, EN EL CONTROL DE MOSQUITO VERDE (Jacobiasca libyca) EN CULTIVO DE UVA DE MESA.

GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS

0. Introducción Antecedentes

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

CANELA CONTRA EL OIDIO.

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Operación 8 Claves para la ISO

5to Año PROFESORES DE 5TO Página 1 de 5

Transcripción:

DOSSIER GESTIÓN INTEGRADA EL PRINCIPAL ELEMENTO QUE CONDICIONA EL CONTROL DE PLAGAS EN EL VIÑEDO ES LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO Control integrado de plagas y enfermedades en el viñedo El control integrado permite la solución de algunos problemas fitopatológicos del cultivo, aunque podría llevar aparejado en algún caso un coste superior al que ofrece el control tradicional, lo que dificulta su extensión de forma amplia a todos los viñedos. De forma puntual, algunas soluciones en este sentido sí que se están generalizando de manera eficiente. En este artículo se revisan las distintas soluciones planteadas al control integrado de plagas y enfermedades en el viñedo. Foto 1. Daños severos de polilla del racimo. Alfonso Lucas Espadas. Ingeniero Técnico Agrícola. Los viñedos puede verse afectados por diferentes plagas y enfermedades con distinta intensidad, dependiendo de factores como la ubicación geográfica de las parcelas, climatología de la zona, tipo de cultivo, variedades y su manejo y, sobre todo, la rentabilidad del cultivo. Este último factor es determinante para que por parte de los viticultores se afronte con mayor o menor interés la adopción de medidas de control contra plagas y enfermedades, siendo mayores y más intensas cuanto mayor rentabilidad, y menores e incluso nulas para los casos de menor rentabilidad del cultivo. El viñedo y sus condicionantes El cultivo del viñedo en España presenta una gran variabilidad desde el punto de vista fitopatológico, en función de las zonas de cultivo, de las variedades cultivadas y del manejo que de ellas se hace, entre otros elementos. Hay regiones en las que las plagas representan un problema mayor que las enfermedades, generalmente en la mitad sur de la Península, donde la ausencia de precipitaciones y las temperaturas elevadas apenas permiten el desarrollo de alguna enfermedad, pero sí aseguran la proliferación de bastantes plagas. En la mitad norte, por el contrario, la mayor pluviometría y temperaturas más suaves, son más favorables para el desarrollo de enfermedades y en algún caso, pueden dificultar el desarrollo de alguna plaga. Por otro lado, las variedades, con sus diferentes tipos de desarrollo y las técnicas de cultivo que se les aplican en cada zona, singulares y diferentes en muchos casos, pueden ayudar o no a la proliferación de problemas o a la solución de éstos. Pero sobre todo, el principal elemento que condiciona el control de plagas en el viñedo es la rentabilidad del cultivo. Los viñedos de la Región de Murcia, o de Castilla-La Mancha, por ejemplo, con secanos rabiosos y producciones medias o bajas, o precios por kilo muy bajos, ofrecen una rentabilidad al viticultor francamente débil que limita la capacidad de incorporar insumos al cultivo en forma de tratamientos fitosanitarios, los cuales se suelen minimizar al máximo, para no entrar en pérdidas en la campaña. Por el contrario, viñedos de otras zonas como Ribera de Duero, Rioja, 46 VidaRURAL (1/Noviembre/2012)

Penedés, donde las producciones son mayores (incluso hay limitaciones de las DO sobre la cosecha), y los precios percibidos por el viticultor son más elevados, permiten un mejor control de los problemas y la utilización de medios y materiales más sofisticados. Partiendo de la base de que ningún viticultor va a dejar que se eche a perder su cosecha, es cierto que para un mismo problema fitosanitario, la forma de afrontarlo, las herramientas utilizadas y los materiales aplicados pueden variar de manera importante de una región a otra, y esto se debe fundamentalmente a la rentabilidad última del cultivo. Incluso en una misma zona, viticultores independientes que producen para vender al mejor postor cada campaña pueden tener diferente manera de afrontar el control de plagas y enfermedades con relación a la forma que lleva a cabo estas labores en sus propios viñedos una bodega. Control integrado de plagas En este contexto, el control integrado puede resultar un lujo inalcanzable para algunos y para otros, un mecanismo muy interesante que brinda un gran valor añadido al producto final, el vino. Por ello, los viticultores que producen para terceros raramente son beneficiarios de ese valor añadido, salvo que la bodega a la que venden su uva, que es la que realmente produce el vino y le incorpore ese valor, se lo reconozca y se lo pague, cosa que no siempre sucede. Aunque no siempre el factor económico sea el más importante, no cabe duda de que cuando los márgenes o las expectativas de mercado son mayores, el interés por estas formas de control son mayores que cuando no sucede así. En ocasiones, la valoración del rendimiento de estas técnicas puede ser muy exigente y en otras no tanto, dependiendo de si lo que estamos buscando es el valor añadido, más que la eficacia intrínseca sobre problema. Por todo ello, podemos encontrar muchas variaciones en nuestra piel de toro en cuanto a la forma y manera de afrontar el control integrado de plagas y enfermedades en viñedo. Desde el punto de vista práctico, el viñedo es un cultivo con algunas singularidades que pueden favorecer la adopción de este tipo de técnicas: las parcelas suelen tener grandes extensiones, el cultivo suele ser homogéneo en una zona o área amplia, la mecanización o adopción de medidas tecnológicas es fácil por la estructura del cultivo, los viticultores están generalmente agrupados en bodegas, cooperativas, etc., los problemas no son especialmente graves y tampoco suele haber nuevos problemas de manera frecuente. Sin embargo, a veces, estos factores que pueden ser positivos, pueden volverse en contra del éxito de este tipo de lucha, sobre todo cuando no hay unanimidad de los productores de un área o zona para adoptar determinados mecanismos de control, constituyendo así sus parcelas, dentro del área, núcleos de contaminación y diseminación del problema fitopatológico, lo que puede invalidar las medidas adoptadas por sus vecinos, haciendo inviable la generalización de una solución dentro del control integrado. Veamos ahora los problemas fitopatológicos del cultivo y las opciones de control integrado para ellos. Polilla del racimo (Lobesia botrana) Esta plaga es sin duda una de las más generalizadas en todo el viñedo español, con una incidencia bastante irregular, siendo la más intensa en los viñedos del área mediterránea, Extremadura, Aragón, Rioja y Navarra, más baja en los viñedos del norte peninsular y variable en los de Castilla y León y Castilla-La Mancha, mientras que en otros es casi nula, como en los Aunque el tema del coste unitario por hectárea es una queja permanente de los viticultores, los estudios de campo demuestran que proteger una hectárea de viñedo con la técnica de confusión sexual para el control de polilla (en torno a 120 /ha) cuesta menos que hacer dos tratamientos insecticidas con el producto más barato quese encuentre en el mercado de Baleares, o nula como en el caso de Canarias. Sus daños, tanto directos por la pérdida de bayas (foto 1), como indirectos,por la oportunidad que sus heridas dan a la proliferación de podredumbres, pueden ser muy severos y ocasionar pérdidas cuantiosas tanto en cantidad como, sobre todo, en calidad de la cosecha. El control de esta plaga se realiza tradicionalmente por medio de aplicaciones de productos insecticidas en número variable según el número de generaciones y la intensidad de los daños de la plaga. Dentro del control integrado, la solución pasa por la utilización de un método tecnológico, como es la confusión sexual por medio de difusores de feromona, solución muy experimentada y utilizada comercialmente en España desde 1992 en uva de mesa, aunque a los viñedos no llegó hasta diez años más tarde, a principios de 2000. Esta técnica consiste en la distribución homogénea en el cultivo de difusores de feromona que cubren durante 5-6 meses el desarrollo de las diferentes generaciones de la plaga, sean dos o tres las que se produzcan. Los difusores deben ser colocados antes del inicio del vuelo de la primera generación y los primeros años de su uso, pueden necesitar algún tratamiento complementario de tipo químico, para ayudar a bajar las poblaciones de partida cuando éstas son muy elevadas. En la actualidad hay en el mercado dos materiales disponibles: Isonet L (CBC-Shin-Etsu) y Quant LB (BASF), los cuales se colocan a 500 y 350 difusores por hectárea respectivamente. El material de cada empresa contiene diferente cantidad de feromona por difusor y el mecanismo de difusión es distinto, por lo que pueden darse, según los casos, eficacias ligeramente distintas, aunque la experiencia acumulada ofrece datos que son muy similares. Esta técnica tiene algunas exigencias para su correcta utilización, como que se debe aplicar en unas superficies homogéneas mínimas (40-50 ha), para asegurar la ausencia de problemas por el efecto borde que puede darse cuando hay al lado o en medio parcelas que no utilizan el sistema y no tienen un sistema de control eficaz de la plaga. Otra es la correcta distribución de los difusores en la parcela, la colocación en la fecha adecuada y el refuerzo de las zonas de borde que la experiencia indique como de mayor riesgo para la entrada de la plaga en la parcela. Con el paso de los años, la aplicación de la confusión permite en algunos casos reducir el número de difusores (Isonet L) (1/Noviembre/2012) VidaRURAL 47

DOSSIER GESTIÓN INTEGRADA Foto 2. Larvas y mudas de Cryptolaemus depredando melazo. por hectárea, abaratando aún más su coste. Otros sistemas se siguen evaluando para el control de la plaga con resultados dispares, como la autoconfusión, la pulverización de feromona microencapsulada o la liberación de feromona por medio de Puffers, que son difusores en forma de spray a los que se les puede programar el momento y la cantidad de feromona pura a liberar. Más avanzados se encuentran otros sistemas de confusión parecidos a los comercializados aunque con materiales diferentes (Cidetrak EGVM, de Certis). Aunque el tema del coste unitario por hectárea es una queja permanente de los viticultores, los estudios de campo demuestran que proteger una hectárea de viñedo con la técnica de confusión sexual para el control de polilla (en torno a los 120 /ha) cuesta menos que hacer dos tratamientos insecticidas con el producto más barato que se encuentre en el mercado, y en la mayoría de los casos ofrece una eficacia mayor. En la actualidad se utiliza sobre unas 20.000-22.000 hectáreas de viñedo en toda España y también en los viñedos de otros países de Europa. Arañas La araña amarilla (Tetranychusurticae) suele ser más frecuente en el viñedo que la araña roja (Panonychusulmi) y sus daños pueden mostrar mayor intensidad y peligrosidad para la cosecha, aunque en la práctica, solo muy puntualmente se llegan a observar tales daños y, generalmente, en forma de focos más o menos aislados. Este problema está muy ligado a las condiciones de desarrollo vegetativo del cultivo y a condiciones climatológicas concretas. Su solución tradicional pasa por efectuar aplicaciones de productos acaricidas cuando se detectan los daños de la plaga y, en la mayoría de casos, por la elección de productos para otras plagas o enfermedades que tengan acción frenante para los ácaros, como por ejemplo la utilización de azufre. las opciones pasan por el respeto y la potenciación de la fauna auxiliar autóctona (fitoseidos y otros generalistas), y puntualmente, por la liberación artificial de elevadas dosis de fitoseidos como Amblyseius californicus (150.000/ ha), A. swirskii (400.000/ha) aunque sus resultados no siempre son los esperados.algunas variedades de vid presentan cierta dificultad para el desarrollo y establecimiento de poblaciones de fitoseidos en el envés de las hojas, probablemente por la pilosidad que desarrollan. Por otro lado, las elevadas temperaturas y la baja humedad del verano, son un freno importante para su desarrollo, aunque suelen estar de forma natural en el cultivo durante la primavera o al final del otoño, coincidiendo también con una mayor presencia de adventicias en el terreno. En los últimos años se han desarrollado trabajos de campo para llevar a cabo un control biológico completo de la plaga, pero los resultados en viñedo no son concluyentes o al menos no se pueden generalizar a todos los viñedos y áreas productoras, sino que deben aplicarse de forma puntual y localizada, teniendo en cuenta las limitaciones naturales de desarrollo que tienen los fitoseidos en función del cultivo, del clima de la zona y de la época. Cualquier actuación en este sentido debe ser siempre muy precoz, antes de que la plaga se generalice pero teniendo en cuenta que la fauna liberada debe tener comida donde sustentar su multiplicación, pues de lo contrario morirá al no encontrar alimento. Piral dela vid (Sparganothis pilleriana) Se trata de una plaga cuya distribución histórica se circunscribe a las comunidades de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Murcia, aunque por su carácter cíclico, su presencia en estas áreas ha descendido hasta desaparecer prácticamente, mientras que su incidencia aumenta en los viñedos de La Rioja, Navarra y Aragón. Los daños se sitúan en las hojas, que las orugas comen con agresividad, las más viejas en primavera por las orugas que emergen del invierno y las más jóvenes en verano, por las orugas antes de iniciar la diapausa invernal. En los racimos los daños pueden asociarse a los de la polilla e incluso pasar desapercibidos, teniendo en cualquier caso una importancia menor. El control de esta plaga se hace tradicionalmente por medio de tratamientos insecticidas, incluyendo tratamientos de invierno sobre las orugas invernantes y durante el periodo vegetativo sobre las orugas invernantes reactivadas o las orugas de la nueva generación, que se alimentan antes de iniciar la etapa invernante. Ocasionalmente, los tratamientos contra la polilla del racimo pueden tener incidencia sobre esta plaga, aunque no siempre es así. El carácter cíclico de la plaga hace que sus manifestaciones presenten picos y valles importantes, lo que confiere cierta erraticidad a los daños y también a su control. las opciones de lucha se reducen hoy al desarrollo y puesta a punto de la técnica de confusión sexual por medio de feromonas (CBC-Shin-Etsu). Esta técnica que se encuentra en proceso de experimentación, podría ser muy interesante, ya que evitaría las aplicaciones insecticidas contra la plaga y facilitaría así, la pro- 48 VidaRURAL (1/Noviembre/2012)

liferación de fauna auxiliar autóctona, depredadores (coccinélidos y pájaros) y parásitos (Agathis sp. e Isoplectis sp.) que ayuden al control de la plaga. Melazo Nos encontramos frente a una plaga, Planococcusficus, de escasa importancia en el viñedo ya que sus daños, aunque visual o estéticamente puedan resultar importantes, desde el punto de vista práctico apenas tienen repercusión sobre la cosecha final. La presencia de melaza e incluso de negrilla, apenas repercute en la producción y rentabilidad final del cultivo, por lo que el control de esta plaga por parte del viticultor raramente es aplicado, aunque no hay que olvidar que esta cochinilla es vectora de virosis que pueden ocasionar a medio plazo, la pérdida de producción de las cepas e, incluso, la muerte de éstas, por lo que es conveniente considerar en cada caso la importancia y extensión del problema, para determinar si es necesario o no actuar contra la plaga. Desde el punto de vista de control integrado, la opción pasaría por la utilización del control biológico por medio de la liberación artificial en campo de adultos o pupas del parásito Anagyrus pseudococci en primavera, coincidiendo con el inicio de la actividad de la plaga (2.000-3.000 individuos por hectárea o dosis menores si el nivel de plaga es bajo) y de adultos del depredador Cryptolaemusmontroucieri (foto 2) en verano tras el paso de la plaga a las zonas verdes del viñedo (500-1.500 individuos/ha). Los insectos se pueden liberar en dos o tres sueltas, espaciadas 10-15 días. También es posible la utilización de la técnica de confusión sexual (Suterra), distribuyendo en campo 620 difusores de feromona por hectárea, con la meta de conseguir evitar los apareamientos entre machos y hembras. La baja movilidad de éstos obliga a que se utilice tan alta densidad de difusores. Ese mismo factor favorece el que se pueda aplicar la confusión en parcelas pequeñas aisladas o incluso en rodales de una explotación, sin que tenga importancia la presencia o ausencia de la plaga en el entorno. Aunque por el momento su utilización es a título experimental, los resultados obtenidos hasta la fecha parecen ser muy interesantes. El coste puede ser un factor limitante, aunque con la posibilidad de aplicarlo de forma localizada, la viabilidad puede ser mayor. Tanto el control biológico como la confusión sexual, son absolutamente complementarios y ayudan a mejorar los resultados en el control de la plaga. Castañeta Vesperus xatartii es una plaga emergente en algunas zonas aunque, en general, con una importancia limitada a focos o rodales y con un desarrollo lento y complejo, lo que hace más difícil su control. Sus daños se circunscriben a la destrucción de raíces por parte de las larvas y cuando afectan a cultivos jóvenes o replantaciones, pueden ser severos y llegar a producir la muerte de la planta, mientras que cuando afectan a viñedos viejos o de cierta edad, apenas si se pueden asociar a la plaga algunos síntomas como merma del vigor, reducción de la cosecha, etc. El control químico es muy difícil y complejo, ya que las larvas se encuentran en el suelo a

DOSSIER GESTIÓN INTEGRADA Foto 3 (izquierda). Puestas de castañeta al retirar la trampa de cartón ondulado, fácilmente destruibles. Foto 4 (derecha).adultos de castañeta muertos en trampas adhesivas colocadas en el tronco de la cepa. veces a profundidades de más de 1 m, lo que hace muy complicado llegar allí con los insecticidas, sea cual sea la forma en que se apliquen. La alternativa es efectuar un buen control sobre las puestas, para evitar que las larvas emergentes de éstas puedan llegar al suelo y enterrarse para ir hacia las raíces. En este sentido, existe la disponibilidad de feromonas para monitoreo de los machos adultos de la plaga (Vesperal), lo que permite conocer con mucha exactitud el momento de la puesta. Luego, controlando la evolución de los huevos se puede determinar el momento de avivamiento y establecer por tanto cuándo actuar contra las larvas neonatas. las opciones de control que se pueden aplicar sobre esta plaga pasan por la utilización de trampas para la colocación de huevos a base de cartón ondulado en los troncos de las cepas (foto 3), que después han de ser retirados y destruidos eficazmente, o la colocación de barreras físicas que impidan el paso de las hembras adultas que suben a la cepa para poner los huevos, siempre que tales barreras retengan a las hembras (foto 4). Para ello se pueden utilizar cintas adhesivas o impregnaciones a base de cola antidesecante, que constituyen una barrera muy eficiente al retener a las hembras adultas e impedir que lleguen a realizar la puesta. Otras medidas culturales como el descortezado de troncos puede servir para dejar al descubierto los plastones de huevos y favorecer así su depredación por arañas, pájaros, hormigas y otros depredadores generalistas que suele haber en el suelo. Otras plagas Otras plagas pueden aparecer en el cultivo, como altica (Altica ampelophaga) (foto 5), mosquito verde (Empoasca sp., Jacobiasca sp.), trips (Drepanotrisreuteri) y varios coleópteros o lepidópteros. La mayor parte de ellas suelen mostrar daños puntuales, focalizados y muy raramente constituyen problemas que afecten de manera generalizada al viñedo, o si lo hacen ocupan comarcas o áreas más o menos grandes, delimitadas dentro de una zona geográfica singular. Para la mayor parte de ellas no existen umbrales ni mecanismos de control establecidos y Foto 5 (izquierda). Larvas de altica devorando las hojas. Foto 6 (derecha). Daños severos de oídio en bayas. 50 VidaRURAL (1/Noviembre/2012)

Foto 7 (izquierda). Los cultivos muy vigorosos y mal manejados favorecen la proliferación de plagas y enfermedades y dificultan el control integrado. Foto 8 (derecha). La calidad delas aplicaciones es muy importante para conseguir un buen control de plagas sin efectos nocivos sobre la fauna auxiliar. para conseguirlo hay que recurrir a actuaciones singulares, extrapolando en muchas ocasiones las aplicadas contras otras plagas más conocidas. cuando el problema es alguna de estas plagas, hay que recurrir al sentido común y tratar de encontrar mecanismos de monitoreo eficaces que nos indiquen la importancia del problema, tanto en extensión como en intensidad, y buscar la posibilidad de aplicar algunos de los métodos culturales o tecnológicos que se han citado, como barreras físicas, descortezados, labores junto al tronco de la cepa, señuelos o trampas alimenticias provisionales, etc., de manera que se pueda conseguir su control sin necesidad de recurrir a la utilización de productos insecticidas, ya que en la mayor parte de los casos, ni siquiera existen productos autorizados para estos usos o existen muy pocos. Control integrado de las enfermedades El desarrollo de mecanismos de control integrado en el caso de enfermedades resulta más complejo que en el de plagas. No existen alternativas viables y disponibles en el terreno del control biológico, aunque algo se está trabajando y experimentando, y en cuanto al control tecnológico, todavía resulta más complicada la búsqueda y aplicación de soluciones en ese ámbito. En el primer caso, se investiga sobre la utilización de hongos antagonistas sobre otros hongos que constituyen enfermedad en el cultivo, como oídio (Uncinula necator) (foto 6), mildiu (Plasmopara vitícola) o botritis (Botrytiscinerea), pero hasta la fecha no se tienen resultados que puedan ser llevados a campo con garantías. Generalmente tales productos suelen tener unas exigencias muy específicas en cuanto a condiciones de humedad y temperatura que hacen muy complicada su viabilidad en la mayor parte de nuestros viñedos, mientras que los causantes de enfermedad tienen un mayor rango de desarrollo y proliferan con más virulencia, haciendo muy complicado su control por estos medios. Por otro lado, la adopción de medidas de tipo cultural permite, en muchos casos, minimizar El desarrollo de mecanismos de control integrado en el caso de enfermedades resulta más complejo que en el de plagas. No existen alternativas viables y disponibles en el terreno del control biológico, y en cuanto al control tecnológico, todavía resulta más complicada la búsqueda y aplicación de soluciones en ese ámbito el impacto de las enfermedades, su desarrollo o su multiplicación. Así, mantener un vigor normal de la vegetación (foto 7), evitando abonados excesivos, o realizar podas en verde que permitan la adecuada aireación de los racimos, o adecuar los momentos de poda a los periodos de menor actividad de los patógenos en campo, pueden minimizar el impacto de problemas como oídio, mildiu, botritis, o enfermedades de la madera. También, un control racional sobre el riego, si es que lo hay, o la disposición del cultivo de forma que en caso de lluvias se eviten encharcamientos, puede minimizar algunos problemas fúngicos en las cepas. A pesar de esto, cuando se plantea manejar un viñedo desde una perspectiva de control integrado para el conjunto de problemas que le afectan, lo más importante es prever para las enfermedades la elección de los fungicidas a aplicar en base a criterios muy restrictivos de manera que no sean agresivos con los auxiliares que puedan desarrollarse de forma espontánea o con los que puedan liberarse de forma artificial, que no favorezcan la proliferación de ácaros u otras plagas, que no permitan el desarrollo de resistencias o que no entren en conflicto por la generación de residuos indeseables en las uvas o en el vino. También las aplicaciones tienen gran importancia (foto 8) en este sentido, siendo clave el momento de la realización en función de la fenología del cultivo y de la etiología del problema, la calidad en base al estado de los equipos de aplicación, y la dosificación adecuada en función de la edad del cultivo y de la recomendación de las etiquetas. (1/Noviembre/2012) VidaRURAL 51