VULCANIA REVISTA DE ESPELEOLOGÍA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

Documentos relacionados
VULCANIA REVISTA DE ESPELEOLOGÍA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

Una nueva subespecie de Zabrus (lberozabrus) seidlitzi. Schaum, 1864 (Col. Carabidae)

Volumen 9/ vulcania REVISTA DE ESPELEOLOGÍA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

VULCANIA REVISTA DE ESPELEOLOGÍA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

GUIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE GORGOJOS DESCORTEZADORES DEL PINO E INSECTOS ASOCIADOS.

NUEVOS cerambícidos CHILENOS (COLEÓPTERA CERAMBYCIDAE)

DESCRIPCIÓN DE NUEVOS LAPAROCERUS HIPOGEOS DE LA PALMA,

Laparocerus bacalladoi, nueva especie de la isla de Tenerife, Canarias (Coleoptera, Curculionidae)

Dos especies nuevas del género Bubiscus

DESCRIPCION PRELIMINAR DE DOS NUEVOS ACERENTOMIDOS DE MEXICO (PROTURA)

Cuatro especies nuevas de Lattinestus (Hemiptera: Heteroptera: Cydnidae: Amnestinae)

VULCANIA REVISTA DE ESPELEOLOGÍA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

Una nueva especie de Cyclocephala Latreille de la Amazonia Venezolana (Coleoptera, Scarabaeidae, Dynastinae, Cyclocephalini)

UNA NUEVA ESPECIE DE ATAENIUS HAROLD DE MEXICO (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE, APHODIINAE)

Especies del género Triplax Payk.

Mas datos sobre los géneros Desbrochersella Reitter y Bubaloceplhalus Capiomont. (Col. Curculionidae)

Notas sobre Afelininos

VULCANIA REVISTA DE ESPELEOLOGÍA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

VULCANIA REVISTA DE ESPELEOLOGÍA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

Dugesiana 15(2): Fecha de publicación: 29 de diciembre de 2008 Universidad de Guadalajara

CLAVE DE LOS PRINCIPALES ORDENES DE INSECTOS

Dos especies nuevas del género Aptopus (Coleoptera: Elateridae) y clave para la determinación de las especies argentinas

Clave para los géneros de Geniatini (Scarabaeidae: Rutelinae) Por Mary Liz Jameson y Shauna Hawkins 2005

Stagetodes natalensis n. sp. de Dorcatominae de la República de Sudáfrica (Coleoptera: Anobiidae)

UNA ESPECIE NUEVA DE VESPERUS DEJEAN, 1821 DE LA COMARCA

Collartida tanausu ribes, Oromí y ribes, 1998

Folia Entomológica Mexicana ISSN: Sociedad Mexicana de Entomología, A.C. México

Hispanocoris pericarti género nuevo y especie nueva de la península Ibérica (Heteroptera, Lygaeidae)

VULCANIA REVISTA DE ESPELEOLOGÍA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

Hormigas del Género Camponotus (Mayr, 1861) de la Península Ibérica. Apuntes para ayudar en la identificación taxonómica, (Hymenoptera, Formicidae)

APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS COLEÓPTEROS HIDROFILIDOS SPHAERIDIINI DE CHILE. ANDOTYPUS PEREZDEARCEIN. SP. (COLEÓPTERA: HYDROPHILIDAE: SPHAERIDIINAE)

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

Nueva especie del género Gyriosomus Guérin-Méneville (Tenebrionidae: Nycteliini) de Chile

VULCANIA REVISTA DE ESPELEOLOGÍA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

UNA NUEVA ESPECIE DE GIOIA BECHYNE (COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE: ALTICINAE)

UN NUEVO GENERO CHILENO PATAGÓNICO DE LA

VULCANIA REVISTA DE ESPELEOLOGÍA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

EL GÉNERO EUCATOPS EN ECUADOR, NUEVAS ESPECIES Y NUEVOS

CANTHAROIDEA (COLEOPTERA) DE MÉXICO. VII. NUEVOS LYGISTOPTERUS DEJEAN (LYCIDAE: CALOCHROMINAE)

Foto: Boca de la cueva del Rincón IV (c) Daniel Gómez, 2003

Dos nuevas especies del género Antoinella Jeannel, 1937 de Marruecos (Coleoptera: Carabidae: Trechinae)

Folia Entomológica Mexicana ISSN: Sociedad Mexicana de Entomología, A.C. México

LOS INSECTOS DE LAS ISLAS JUAN FERNANDEZ

Un nuevo género de Calliptamini de la India

Clave para los géneros de Anomalini del nuevo mundo. (Basada en Paucar-Cabrera 2003))

Nueva especie de Protoanthicus Moore y Vidal (Anthicidae: Lemodinae) de Chile

Id especie: Nombre Científico: Oogenius castilloi Martínez & Peña, 1990 Nombre Común: Reino: Animalia Orden: Coleoptera Phyllum/División: Arthropoda

Dos nuevas especies de Anillochlamys Jeannel, 1909 del levante de España (Coleoptera: Leiodidae: Cholevinae: Leptodirini)

Harry Brailovsky* y Ernesto Barrera. Introducción

* C/. San Miguel no S/C. de La Palma. Islas Canarias.

Dos especies nuevas de Orthothrips Priesner (Thysanoptera: Phlaeothripidae) en Costa Rica

PHENACEPHORUS LATIFEMUR: UNA NUEVA ESPECIE DE LA TRIBU LONCHODINI

Una nueva especie de Spermophagus Schoenherr, 1833, de Tanzania (Coleoptera: Bruchidae) perteneciente al grupo hottentotus

Datos sobre algunos Trechus Clairville, 1806 del norte de España (Coleoptera: Carabidae: Trechinae)

O. Escola & J. Fresneda

NOTAS SOBRE PHYLLOPHAGA (V). DOS ESPECIES NUEVAS DEL GRUPO "BLANCHARDI" (COLEOPTERA : MELOLONTHIDAE) 1

Artículo NUEVAS ESPECIES DE CALLYNTRA (COLEOPTERA: TENEBRIONIDAE) DE CHILE CENTRAL

ADICIONES Y ACTUALIZACIONES EN LOS ANOMALINI (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE, RUTELINAE) DE LA ZONA DE TRANSICIÓN MEXICANA ( 11 )

Nueva especie de Phaleria Latreille (Coleoptera: Tenebrionidae) para Chile

* Valencia , Barcelona ** Depto. Biología Animal, Univ. La Laguna, La Laguna, Tenerife

CLAVE ILUSTRADAPARA LAS ESPECIES DE SILPHIDAE (COLEOPTERA) DE MÉXICO* José Luis Navarrete-Heredia y María Fernanda Nuñez-Yépez

UN MIRIDO NUEVO Y OTRO YA CONOCIDO DEL PAÍS VALENCIANO (Insecta, Heteroptera)

ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 16: ARTIGO / ARTÍCULO / ARTICLE

NEOXYLETOBIUS G. N. PARA XYLETOBIUS OCULATUS SHARP, (COLEOPTERA, ANOBIIDAE, XYLETININAE)

NUEVAS ESPECIES DEL GÉNERO POLPOCHILA SOLIER, PROCEDENTES DE AMÉRICA MERIDIONAL (COLEOPTERA: CARABIDAE)

ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 12: ARTIGO / ARTÍCULO / ARTICLE

NUEVOS DATOS Y NUEVAS ESPECIES DEL GÉNERO DISSOCHAETUS REITTER, 1884

Algunos Eurnenidae capturados en Granada (Hyrnenop tera)

Revista Chilena de Entomología (2017) 42: 5-10.

Revista Chilena de Entomología (2017) 42: 5-10.

NUEVO GENERO Y DOS ESPECIES NUEVAS DE ANTHICIDAE PARA CHILE (COLEOPTERA) NEW GENUS AND TWO NEW SPECIES OF ANTHICIDAE FOR CHILE (COLEOPTERA)

Cuatro novedades y un comentario sobre coleópteros de España

ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 5:

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

DESCRIPCIÓN DE UNA NUEVA ESPECIE DEL GÉNERO IBERODORCADION

Trechus detersus Mateu, 1952

VULCANIA REVISTA DE ESPELEOLOGÍA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

VULCANIA REVISTA DE ESPELEOLOGÍA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

Tres especies nuevas de Strongylium (Coleoptera: Tenebrionidae) de Puerto Rico

HISTORIA NATURAL. Argentophileurus litoralensis: UN NUEVO GéNERO Y NUEVA ESPECIE DE

Redescripción de Uromenus (Steropleurus) recticarinatus Llorente, (Orthoptera, Tettigoniidae, Ephippigerinae)

DOS NUEVAS ESPECIES MEXICANAS DE DIPLOT AXIS DEL GRUPO "PUBEREA" (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE; MELOLONTHINAE). 1

DOS ESPECIES NUEVAS DE SPERMOPHAGUS SCHOENHERR, 1833,

VULCANIA REVISTA DE ESPELEOLOGÍA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

ORDEN COLEOPTERA (ESCARABAJOS) ESCARABAJO ROJO (O CASTAÑO) DE LA HARINA

ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 16: ARTIGO / ARTÍCULO / ARTICLE

Especie nueva del género Peltidium (Copepoda: Harpacticoida: Peltidiidae) de aguas cubanas

Moradores en el reino del silencio

SISTEMÁTICA Familia Crabronidae, Subfamilia Nyssoninae Zanysson caonao sp. nov. (Figs.1, 2, 4, 6, 8-10)

Una nueva especie de Heliofugus Guérin-Méneville del subgénero Collariheliofugus Freude (Coleoptera: Tenebrionidae) de la Región del Maule, Chile

Contribución al conocimiento de los Curculionoidea (Col): IV. Otiorhynchus jaenensis Stierlin, 1873 y O. jaenensis fernandezcortesi n.ssp.

AUTORIZADO EL FACTOR ROJO. JAULA DE

UN NUEVO LUCANIDAE NEOTROPICAL ( COLEOPTERA: LAMELLICORNIA) 1

Nueva especie de Austrolimnius Carter & Zeck 1929 (Coleoptera: Elmidae: Elminae) de Venezuela, y descripción de su larva.

IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE BARRENADORES DEL HUESO Y RAMAS DEL AGUACATE

Cyclocephala minuchae, nueva especie de Venezuela y redescripción de C. vincentiae Arrow (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae: Cyclocephalini)

Revisión del género Spinoliella Ashmead (Apoidea, Andrenidae) en la Argentina, con descripción de cuatro nuevas especies

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. Nombre Científico: Bolborhinum trilobulicorne Mondaca & Smith, 2008 Nombre Común: No conocido

Transcripción:

VULCANIA REVISTA DE ESPELEOLOGÍA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO Volumen 2 Santa Cruz de La Palma Diciembre de 1998

Laparocerus dacilae n. sp. del subsuelo de La Palma, islas Canarias (Col., Curculionidae, Mylacini) R. GARCÍA* * C/ San Miguel, 9. 38700 Santa Cruz de La Palma. Islas Canarias. RESUMEN Se describe Laparocerus dacilae n. sp., un nuevo representante del género Laparocerus Schoenherr, 1834; gorgojo microftalmo encontrado en varios tubos volcánicos de la isla de La Palma, islas Canarias. Palabras claves: Laparocerus dacilae n. sp., Curculionidae, Coleoptera, La Palma, islas Canarias. ABSTRACT Laparocerus dacilae n. sp., a new representative of the genus Laparocerus Schoenherr, 1834. Is described; it is a microphthalmous weevil ocurring in some lava tubes of La Palma, Canary Islands. Key words: Laparocerus dacilae n. sp., Curculionidae, Coleoptera, La Palma, Canary Islands. INTRODUCCIÓN En el transcurso de una serie de muestreos en el interior de diferentes cavidades volcánicas de la isla de La Palma, hemos capturado siete ejemplares de un gorgojo ciego, que ha resultado ser una nueva especie perteneciente al género Laparocerus y que se describe a continuación. Esta nueva especie se encuentra muy próxima a L. zarazagai recientemente descrita (García & Oromí, 1996). 45

Laparocerus dacilae n. sp. (Figura 1). 46

Material estudiado. Holotipo: 1 macho de Cueva de Los Palmeros, 17-7-91, R.García leg. Paratipos: Cueva del Ratón, 1 macho 5-11-95; Cueva A del Canal Lávico de Jedey, 1 hembra 3-10-94; Cueva de los Callejones, 1 macho 19-1-96; Cueva de los Palmeros, 1 macho 5-9-96; Cueva del Salto de Tigalate, 1 hembra 28-4-93; Cueva del Canal (Barranco Hondo), 1 hembra 10-10-96, R. García leg. El holotipo y 4 paratipos (2 machos y 2 hembras) depositados en la colección particular del autor, 1 paratipo (macho) depositado en el Departamento de Biología Animal (Zoología) de la Universidad de La Laguna, 1 paratipo (hembra) depositado en la tipoteca del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. Insecto de tamaño variable, de 8,1 a 9,2 mm (media 8,6 mm) de longitud total, y de 6,7 a 7,6 mm (media 7,1 mm) de longitud sin contar la cabeza y el rostro. Anchura máxima de 3 a 3,4 mm (media 3,2 mm). Coloración general pardo-rojiza. Revestimiento formado por sedas pequeñas y ligeramente acostadas en el margen posterior del pronoto, artejos antenales y patas, siendo casi 4x más largas y erectas en el ápice rostral. Rostro similar en ambos sexos (1,6x tan largo como ancho a nivel de las escrobas y 1,4x la longitud del pronoto). Visto dorsalmente presenta una superficie microrreticulada con gruesos puntos dispersos y una depresión alargada de la que parte un surco longitudinal medio que se bifurca hacia el ápice; éste liso, brillante y setoso. La máxima anchura la alcanza en la inserción antenal. Escrobas visibles; los bordes laterales son casi paralelos y forman unas aristas sobresalientes con una gruesa puntuación. En visión lateral, rostro ligeramente convexo; ventralmente con una puntuación rugosa transversa, presentando dos pequeñas depresiones hacia los márgenes, una en la mitad y otra hacia el ápice. Antenas con el escapo ligeramente arqueado, claviforme en su ápice, 10x tan largo como ancho y 0,95x tan largo como el funículo, extendido hacia atrás la dilatación sobrepasa el borde anterior del pronoto. Funículo largo, delgado y con los artejos antenales ligeramente cónicos. Primer antenómero del funículo 4x tan largo como ancho, el segundo 4,5x tan largo como ancho y 0,7x tan largo como el primero, el tercero y cuarto 3x tan largos como anchos y 0,5x tan largo como el primero, el quinto y sexto 2,5x tan largos como anchos y 0,4x tan largos como el primero, el séptimo 2x tan largo como ancho y 0,4x tan largo como el primero; maza oval, 4x tan larga como ancha. Cabeza cónica, encajada en el pronoto, finamente punteada y con diminutos ojos ovado-alargados, planos o ligeramente hundidos, constituidos aproximadamente por unos 16 ommatidios; frente ligeramente convexa. Pronoto transverso, 1,14x más ancho que largo, con la máxima anchura hacia la mitad, de lados curvados y estrechándose hacia los extremos; borde anterior ligeramente escotado. Superficie lisa y brillante, presentando un doble punteado (los puntos mayores 4x el diámetro de los pequeños) con sedas escuamiformes erectas espaciadas, más densas hacia los lados. 47

Escudete pequeño y triangular, de ápice agudo. Élitros alargados, truncados en la base, 1,57x más largos que anchos, con la máxima anchura hacia la mitad, y la base más ancha que la del pronoto; sin callo humeral. Estrías bastante finas, provistas de puntos profundos, la tercera estría claramente sinuada a 1/3 de la base. Interestrías anchas y ligeramente convexas, provistas de pequeños puntos dispersos con una fina pilosidad setosa e irregular algo más densa hacia el ápice. Ventralmente presenta una puntuación fina y superficial acompañada de una pilosidad setosa dispersa. Procoxas muy próximas entre sí. Mesocoxas separadas algo más que las procoxas; distancia entre mesocoxas y metacoxas igual al diámetro mesocoxal. Primer esternito presentando una depresión en la zona discal que se continúa en la zona basal del segundo; los demás esternitos ligeramente convexos y elevados hacia el ápice dando la sensación de estar escalonados; quinto esternito 1,8x tan ancho como largo, de ápice ligeramente truncado y ligeramente sinuado en el macho. Patas gráciles; todos los fémures inflados, bruscamente estrechados en la zona preapical, con una pilosidad setosa fina y apretada; profémur 3,7x tan largo como ancho; mesofémur 4,6x tan largo como ancho; metafémur 4,75x tan largo como ancho. Todas las tibias delgadas y alargadas, con una pilosidad abundante más densa en su extremo que presenta sedas erectas; protibias 6,8x tan larga como ancha en el ápice, donde está dilatada sólo por dentro, la parte externa con una ligera curvosidad hacia dentro y la cara interna con una ligera bisinuación. Meso y metatibias casi rectas, claramente dilatadas en su extremo, Fig. 2.- a) edeago en visión dorsal; b) edeago en visión lateral; c) spiculum gastrale. 48

las mesotibias 4,6x tan largas como anchas; las metatibias unas 6,75x. Protarsos con los tarsómeros 1,8x, 1,2x, 0,85x y 7x tan largos como anchos, tercero fuertemente bilobulado. Edeago: pene en vista dorsal simétrico (fig. 2 a), de ápice apuntado, de lados casi rectos; en perfil, ligeramente curvo y el ápice agudamente prolongado (fig. 2 b); spiculum grastrale según fig. 2 c. Hembra: rostro 1,4x tan largo como ancho en el ápice y 1,6x la longitud del pronoto. Pronoto ligeramente más transverso que el macho (1,25x más ancho que largo). Élitros más alargados que en el macho y ligeramente sinuados hacia la mitad, el conjunto de ambos 1,6x más largo que ancho. Profémures 3,8x, mesofémures 4,2x y metafémures 5,3x tan largos como anchos. Protibias 6,8x, mesotibias 4,1x y metatibias 5,4x tan largos como anchos. Protarsos con los tarsómeros 1,6x, 1x, 0,7x y 6,x tan largos como anchos, tercero fuertemente bilobulado. ETIMOLOGÍA Esta especie está dedicada a María Dácil Pérez Pérez, en agradecimiento a su constante ayuda y apoyo. NOTAS COMPARATIVAS Fig. 3.- Rostros: a) Laparocerus zarazagai García & Oromí; b) Laparocerus dacilae n. sp. 49

La nueva especie es muy próxima a L. zarazagai. Sin embargo, L. dacilae n. sp. difiere de ella en numerosos caracteres, entre los que destacamos los siguientes: L. zarazagai García & Oromí Rostro: Estrechándose hacia el ápice (fig. 3a). ventralmente con un surco longitudinal. Antenas: Escapo ligeramente arqueado. Pronoto: Fuerte y groseramente punteado. Sedas fuertes y gruesas. Élitros: Base elitral elevada entre la 2ª y 5ª interestrías. Superficie lisa y brillante. Tercera estría rectilínea. Séptima interestría formando una. marcada arista. Sedas fuertes y gruesas. Patas: Proporcionalmente más cortas. Hembras: Con el pronoto más transverso. Hábitat: Frecuente en el subsuelo superficial de las zonas de laurisilva. L. dacilae n. sp. Rostro: Más ancho y casi rectilíneo hasta el ápice (fig. 3b). sin surco longitudinal. Antenas: Escapo más ancho y claramente arqueado. Pronoto: Puntuación doble; más delicada y espaciada. Sedas 2x más cortas. Élitros: Base elitral hundida entre la 2ª y 5ª interestrías. Superficie microrreticulada. Tercera estría sinuada hacia la mitad. Séptima interestría sin arista. Sedas 2x más cortas. Patas: Proporcionalmente más largas. Hembras: Con el pronoto menos transverso. Hábitat: Frecuente en el subsuelo profundo; por debajo de los 700 m a.s.n.m. 50

NOTAS BIOLÓGICAS Todos los ejemplares fueron capturados en el interior de tubos volcánicos, mediante el uso de trampas de caída, con una disolución hipersaturada de agua y sal como líquido conservante. La distribución de esta nueva especie parece estar restringida a las cavidades que se encuentran por debajo de 700 m s. n. m. de la mitad sur de la isla de La Palma (fig. 4). Fig. 4.- Distribución de los Laparocerus subterráneos en la isla de La Palma: O= L. dacilae n. sp.; *= L. zarazagai García & Oromí. 1) Cueva de Nagy, 2) Cueva de Los Callejones, 3) Cueva de las Tres Bocas, 4) Cueva del Canal, 5) Cueva del Salto de Tigalate, 6) Cueva del Ratón, 7) Cueva de los Palmeros, 8) Cueva A de El Canaliso, 9) Cueva de Tacande. 51

AGRADECIMIENTOS Quiero expresar mi gratitud al Doctor Pedro Oromí Masoliver por la revisión del manuscrito y de manera especial a los miembros del grupo Benisahare, sección La Palma, por acompañarme a las cavidades y colaborar en colocar y recoger las trampas de captura. BIBLIOGRAFÍA GARCÍA, R., & P. OROMÍ, (1996). Laparocerus zarazagai n. sp., un nuevo coleóptero microftalmo de Canarias (Curculionidae, Mylacini). Vieraea, 25: 153-158. 52

Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Carabidae Género: Licinopsis Especie: Licinopsis angustula Machado, 1987. Es considerado por su morfología, comportamiento y distribución un troglobio ambimorfo. Se trata de la especie más abundante del medio subterráneo de La Palma, pero es posible encontrarlo en el medio superficial bajo piedras, troncos y hojarascas, aunque siempre en lugares de gran umbría donde depreda sobre otros invertebrados. Está presente durante todo el año, distribuyéndose ampliamente por toda la vertiente norte y nordeste de la isla, desde las zonas bajas (200 m s.n.m.) hasta las montañas (2200 m s.n.m.), siendo su zona óptima entre los 500 y 1300 m s.n.m. Rafael García Becerra. C/ San Miguel 9. 38700 S/C. de La Palma. S/C. de Tenerife. Islas Canarias. En la edición de este número han colaborado: Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane Patronato de Turismo del Excmo. Cabildo De La Palma Ayuntamiento de Tazacorte Federación Canaria de Espeleología Colegio Oficial de Arquitectos Esc. Reg. de Espeleología OJE-Canarias