JUEVES 28 VIERNES 29 SÁBADO 30



Documentos relacionados
DE INFECCIÓN RELACIONADA CON LA ASISTENCIA SANITARIA

Manejo multidisciplinar de microorganismos relevantes en la Infección Relacionada con la Asistencia Sanitaria

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA SEIMC Curso PROA básico: Programa de optimización en el uso de antibióticos

Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica

XX REUNIÓN ANUAL DEL GEIH -SEIMC

PROGRAMA DEFINITIVO. 17:00-18:30 Mesa redonda: ENFERMEDADES EMERGENTES E IMPORTADAS

PROGRAMA AVANZADO JUEVES, 29 DE ENERO. 16:00 Recogida de documentación 16:30 INAUGURACIÓN

PROGRAMA AVANZADO. 17:00-18:30 Mesa redonda: ENFERMEDADES EMERGENTES E IMPORTADAS

PLAZAS EN UNIDADES DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

ADJUDICACIÓN PLAZAS MIR CONVOCATORIA 2007 POR ESPECIALIDAD Y NÚMERO DE ORDEN

04 Resumen de Programa

PROGRAMA DEFINITIVO JUEVES, 29 DE ENERO. 16:00 Recogida de documentación 16:30 INAUGURACIÓN

Cáncer de Pulmón. Abordaje multidisciplinar y vías futuras en su manejo diagnóstico-terapéutico

9:00-9:15 h. Presentación: J. RODÉS, Instituto de Investigación Sanitaria Clínic-IDIBAPS, Barcelona

PLAZAS EN UNIDADES DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

XXII AEEPD. Madrid CONGRESO NACIONAL ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA HOTEL TRYP ATOCHA MADRID, JUNIO DE 2015

RESISTENCIA ZERO (RZ) EN UCI. MITO O REALIDAD?

Nota de prensa. La ONT inicia la formación de 42 profesionales iberoamericanos que implantarán el modelo español de trasplantes en sus países

SIMPOSIO SATÉLITE: ALMIRALL FAES FERRER MSD Sala de Conferencias 1

P R I M E R A N U N C I O

AULA de Enfermedades Infecciosas X Jornadas de Patología Infecciosa Multidisciplinar para

, ,3 BARBACID MONTALBAN, MARIANO 4 (MADRID) 9 CENTRO DE INVESTIGACION DEL CANCER -IBMCC

ORGANIZACIÓN OBJETIVO: Actualizar los conocimientos en las últimas técnicas diagnósticas y de selección de las mujeres con cáncer de mama, así como

INTENSIVO DE ANTIBIOTICOTERAPIA. Dr. L. Drobnic Edición nº 45. Hospital del Mar Barcelona. Del 1 al 5 de Febrero 2016.

SERVICIO DE HEPATOLOGÍA (INSTITUT CLÍNIC DE MALALTIES DIGESTIVES i METABÒLIQUES) HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA

22 y 23 de noviembre de Hospital Son Llàtzer Palma de Mallorca

Programa Definitivo XXIV. Madrid, 4 y 5 de Octubre de 2013 Hotel Eurostars Madrid Tower - Sala Barcelona

SERVICIO DE HEPATOLOGÍA (INSTITUT CLÍNIC DE MALALTIES DIGESTIVES i METABÒLIQUES) HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA

DE INFECCIÓN RELACIONADA CON LA ASISTENCIA SANITARIA. Grupo de estudio de Infección Hospitalaria.

PLAZAS EN UNIDADES DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

XVIII CONGRESO NACIONAL Y VII INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE.

Organizado por: Con el aval científico: Acreditación:

Distribución de plazas MIR del año 2012 adjudicadas el día 9 de abril

Distribución de plazas MIR del año 2013 adjudicadas el día 16 de abril

V REUNIÓN ICURSO DE. Sevilla. Hotel Meliá Lebreros. 25 y 26 de Octubre 2013 VASCULARES VASCULARES PARA ATENCIÓN PRIMARIA. Con el aval de ANOMALÍAS

Descripcion Domicilio C.P. Municipio Provincia HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JUAN CTRA.NAL.332 ALICANTE-

Insuficiencia cardiaca en el sigloxxi

VII Congreso de la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACOGÉNETICA Y FARMACOGENÓMICA. Programa preliminar. Madrid, 20-21Abril, 2015

I CURSO DE FORMACIÓN N EN

CURSO DE VERANO DE LA FUNDACIÓN IBEROAMERICANA DE NUTRICIÓN

BANCOS DE HUESO. DR.D. F. LOPEZ VIZCAYA Servicio de Traumatología. Banco de Hueso Hospital Virgen de la Macarena Avda. Dr. Fedriani, Sevilla

VII Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Sevilla. Programa científico. 28 y 29 de enero 2016

I JORNADAS DE PATOLOGÍA DUAL Y ADICCIONES EN CANARIAS. Con el patrocinio de La Sociedad Española de Patología Dual (SEPD).

VII REUNIÓN DE ACTUALIZACIÓN EN TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO (Reunión Dr. Mariano Pastor)

TRASPLANTE RENAL ESPAÑA 2008

I JORNADAS DE PATOLOGÍA DUAL Y ADICCIONES EN CANARIAS

CURSO INTENSIVO DE ANTIBIOTICOTERAPIA. Dr. L. Drobnic Edición 44. Hospital del Mar BARCELONA

OBJETIVOS de las III Jornadas Castellano y Leonesas de Enfermería Vascular

Grupo de. I Reunión de EPOC EPOC. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Hotel Meliá Alicante, mayo

de la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE TRASPLANTES CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN DE TRASPLANTES

Datos de actividad Año /01/2015. Evolución de la Actividad de Donación y Trasplante en España

Peticiones de plazas MIR en la primera semana. Convocatorias 2013 y 2014.

PROCESO PROCESO ASISTENCIAL ASISTENCIAL INTEGRADO INTEGRADO PROCESO VIH/SIDA

VII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ENFERMEDADES DISTRÓFICAS DE LA RETINA

PROGRAMA PROVISIONAL DE ACTIVIDADES

19 y 20 Noviembre de Málaga

SANTANDER PATROCINADOR PRINCIPAL

CURSO DE ACTUALIZACIÓN Y CONTROVERSIAS EN ENFERMEDADES DIGESTIVAS. Homenaje a Ricardo Sáinz Samitier

COORDINADORES: Dr. A. Molins Servicio de Neurología Hospital Dr Josep Trueta. Girona

Los autores Luciano Barrios Blasco Javier Carnicero Giménez de Azcárate Miguel Chavarría Díaz Fernando Escolar Castellón 373

CENTROS DE REFERENCIA DE DONANTES DE MÉDULA ÓSEA

de Presente y Futuro Moderadora: Dra Angela Idoipe Tomás S Farmacia. Hosp Univ Miguel Servet Zaragoza

X JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN INSUFICIENCIA CARDIACA. La IC paradigma del paciente pluripatológico. 3 al 7 de noviembre. Sede:

Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA) Servicio de Geriatría Hospital Universitario de Guadalajara Noviembre Octube 2014

Organiza: PROGRAMA PRELIMINAR. Con colaboración:

II CONGRESO SEICAV VII REUNIÓN GAMES BILBAO Palacio Euskalduna. 27/28 de septiembre

XV JORNADAS CIENTÍFICAS SOBRE ACTUALIZACIÓN EN VACUNAS

XI Congreso Estatal de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud. 10, 11 y 12 de Mayo 2012

Controversias en rehabilitación auditiva con implantes

II CONGRESO SEICAV VII REUNIÓN GAMES BILBAO Palacio Euskalduna. 27/28 de septiembre

III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE CÁNCER DE MAMA: CÁNCER DE MAMA EN 2016: ACTUALIZACIÓN Y ESTADO DEL ARTE

IV CURSO DE FORMACIÓN N EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES

INFECCIÓN RELACIONADA CON LA ASISTENCIA SANITARIA 8, 9 y 10 FEBRERO 2018 BARCELONA. HOTEL EL MONTANYÁ. SEVA

I CURSO DE ACTUALIZACIÓN PARA MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA

GETEII. Hotel Rafael Atocha.

1 ER FORO SET DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN EL TRATAMIENTO DE LAS DROGODEPENDENCIAS

III CURSO DE CIRUGÍA PROTÉSICA PARA LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL

Investigación y Doctorado: Calidad y Acreditación

Evolución de la Actividad de Donación y Trasplante en España

Evolución de las peticiones de plazas MIR en la primera semana

ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS: DE LA INVESTIGACIÓN BÁSICA A LA CLÍNICA Marbella (del 20 al 24 de julio)

En$función$de$sus$servicios$

PROGRAMA CIENTÍFICO CONGRESO GEHEP

DIRECTORIO DE LOS PUNTOS DE CONTACTO EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS PARA LA RECEPCIÓN Y TRÁMITE DE LOS ESTUDIOS POSAUTORIZACIÓN

XIII CURSO DE VENTILACIÓN MECÁNICA EN ANESTESIA, CUIDADOS CRÍTICOS Y TRASPLANTES

TRASPLANTE HEMATOPOYETICO Y TERAPIA CELULAR: MEDICINA REPARADORA

I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA)

Barcelona, 17 y 18 de noviembre de 2011 Sala de Actos. Bloque A. Planta 3. Hospital de Sant Pau C/ Sant Quintí, Barcelona

ANCEI. Congreso. Zaragoza, 8 de junio de IACS Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud

ESTRATEGIA DE CONSENSO PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE HbA 1c

CONFERENCIA GENERAL NUEVOS AVANCES TECNOLÓGICOS FRENTE AL CÁNCER Discurso del Presidente de la Fundación Bamberg

Patología Oral. Diabetes y. I Reunión Científica de. 20 de noviembre de Organizado por. Con la Colaboración de

Curso Avanzado Oncología Médica

I Congreso de la Sociedad Española de Infecciones Cardiovasculares. VI Reunión de los Grupos de Apoyo al Manejo de la Endocarditis (Games)

Calendario BIR de las Pruebas Selectivas 2012/2013

CONGRESO SOCALPAR HOTEL NH PALACIO DE LA MERCED BURGOS, 4 Y 5 DE MAYO 2012 PROGRAMA CIENTIFICO. Luis Máiz Carro. David Iturbe Fernández.

ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA EN EL ORDEN INTERNACIONAL Sevilla, 15 y 16 de octubre de 2015 PROGRAMA ACADÉMICO-CIENTÍFICO

RELACION DE TRASPLANTES RENALES EN ESPAÑA

PROGRAMA CIENTÍFICO MIÉRCOLES 1 JUNIO

Transcripción:

JUEVES 28 VIERNES 29 SÁBADO 30 08:30-09:00 09:00-09:30 09:30-10:00 10:00-10:30 10:30-11:00 11:00-11:30 11:30-12:00 12:00-12:30 Presentación Comunicaciones Orales II Pausa Café S1(Auditorio 1) S2 (Auditorio 3) T1 (Auditorio 2) T2 (Sala Madrid) Presentación Comunicaciones Orales IV Pausa Café S3 (Auditorio 1) S4 (Auditorio 2) T3 (Auditorio 3) T4 (Sala Madrid) 12:30-13:00 13:00-13:30 13:30-14:00 14:00-14:30 14:30-15:00 15:00-15:30 15:30-16:00 16:00-16:30 16:30-17:00 17:00-17:30 17:30-18:00 18:00-18:30 18:30-19:00 19:00-19:30 19:30-20:00 20:00-20:30 20:30 21:15 Presentación Comunicaciones Orales I Grupos de Estudio Inauguración Congreso (Auditorio 1) Conferencia de Apertura Premio Amadeo Foz (Auditorio 1) Cóctel Bienvenida SS1 Novartis (Auditorio 3) SS2 Roche (Sala Madrid) SS3 Astellas (Auditorio 2) W1: Hain Lifescience (Sala Madrid) W2: MSD (S. Bruselas) Almuerzo (Pabellón 3) W3: Abbott (S. París 1) (comida en sala) Discusión Pósters I (Sala Pósters) MR1 (Auditorio 1) MR2 (Auditorio 2) MR3 (Auditorio 3) SI1 (Sala Madrid) PRO/CON (Sala Bruselas) Pausa Café Asamblea SEIMC (Auditorio 1) Presentación Comunicaciones Orales III Cena del Congreso SS4 Abbvie (Sala Madrid) SS5 BD (Auditorio 3) SS6 DiaSorin (Auditorio 2) W4: ViiV Healthcare (Sala París 3) (comida en sala) Almuerzo (Pabellón 3) Discusión Pósters II (Sala Pósters) MR4 (Auditorio 1) MR5 (Auditorio 2) MR6 (Auditorio 3) SI2 (Sala Madrid) EE (Sala Bruselas) Lo mejor del Año (Auditorio 1) Clausura (Auditorio 1) S: Simposio T: Taller MR: Mesa Redonda SS: Simposio Satélite SI: Sesión Interactiva W: WORKSHOP (comida en sala) EE: Encuentro Experto Sesiones para las que se ha solicitado créditos de formación continua. 01

13:00 ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN HALL ACCESO SEDE 14:30-16:00 PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES (I) SO.1- Brotes comunitarios y nosocomiales SALA AUDITORIO 1 Comunicaciones: Cod 001-010 SO.2- Infecciones por SARM SALA AUDITORIO 3 Comunicaciones: Cod 011-019 SO.3- Bacteriemias por Gram negativos Comunicaciones: Cod 020-029 SALA MADRID SO.4- VIH: enfermedades asociadas SALA AUDITORIO 2 Comunicaciones: Cod 030-038 SO.5- Métodos diagnósticos no moleculares Comunicaciones: Cod 039-048 SALA BRUSELAS SO.6- Aspectos microbiológicos y clínicos de SALA PARÍS 1 las infeciones fúngicas Comunicaciones: Cod 049-058 SO.7- Aspectos microbiológicos y clínicos de SALA PARÍS 2 las enfermedades de transmisión sexual Comunicaciones: Cod 059-068 SO.8- Nuevas tecnologías y biomarcadores en SALA PARÍS 3 el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas Comunicaciones: Cod 069-078 16:00-19:00 REUNIONES DE LOS GRUPOS DE ESTUDIO GEGMIC Reunión administrativa: 16:00-17:00 GEHEP Reunión científica: 16:00-18:00 Reunión administrativa: 18:00-19:00 SALA BARCELONA SALA BRUSELAS GEIAP SALA AUDITORIO 2 Reunión administrativa: 16:00-17:00 Reunión científica: 17:00-19:00 GEIH SALA AUDITORIO 3 Reunión científica: 16:00-18:00 Reunión administrativa: 18:00-19:00 GEIM Reunión administrativa: 18:00-19:00 GEIO Reunión administrativa: 18:00-19:00 SALA PRENSA SALA PRAGA GEIPC SALA PARÍS 1 Reunión administrativa: 18:15-19:00 GEITS Reunión administrativa: 18:00-19:00 SALA VARSOVIA 02

GEMARA Reunión administrativa: 18:15-19:00 GEMICOMED Reunión científica: 16:00-18:00 Reunión administrativa: 18:00-19:00 SALA CLUB SALA MADRID GESIDA SALA AUDITORIO 1 Reunión científica: 16:00-18:00 Reunión administrativa: 18:00-19:00 GESITRA SALA PARÍS 3 Reunión administrativa: 18:15-19:00 GEVAC SALA PARÍS 2 Reunión científica: 16:00-18:30 Reunión administrativa: 18:30-19:00 19:00-19:30 INAUGURACIÓN DEL CONGRESO SALA AUDITORIO 1 19:30-20:30 CONFERENCIA DE APERTURA SALA AUDITORIO 1 PREMIO AMADEO FOZ El diagnóstico microbiológico y la calidad: un largo camino juntos 20:30 CÓCTEL DE BIENVENIDA HALL PL. CALLE 03

08:30-10:00 PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES (II) SO.9- Epidemiología de Klebsiella pneumoniae SALA AUDITORIO 3 productor de carbapenemasas Comunicaciones: Cod 079-088 SO.10- Clostridium difficile Comunicaciones: Cod 089-098 SALA MADRID SO.11- Infección VIH: resistencias y clusters SALA AUDITORIO 2 Comunicaciones: Cod 099-107 SO.12- Infecciones en pacientes críticos Comunicaciones: Cod 108-117 SALA BRUSELAS SO.13- Aplicación de Maldi-tof al diagnóstico de SALA PARÍS 1 bacteriemias Comunicaciones: Cod 118-127 SO.14- Infecciones en pacientes trasplantados SALA PARÍS 2 Comunicaciones: Cod 128-137 SO.15- Aspectos microbiológicos y clínicos de SALA PARÍS 3 las infecciones de piel y partes blandas Comunicaciones: Cod 138-147 10:00-10:30 PAUSA CAFÉ HALL PL. CALLE 10:30-12:30 SIMPOSIOS Y TALLERES SIMPOSIO 1 SALA AUDITORIO 1 La enfermedad por el virus Ébola y la gestión de las crisis sanitarias SIMPOSIO 2 SALA AUDITORIO 3 La resistencia a los antibióticos: un problema nacional TALLER 1 SALA AUDITORIO 2 La infección urinaria asociada a los cuidados sanitarios: epidemiología microbiana, medidas preventivas y manejo clínico TALLER 2 MALDI-TOF: implicaciones en el trabajo diario y aportación a la clínica SALA MADRID 12:30-13:30 SIMPOSIOS SATÉLITES SIMPOSIO SATÉLITE 1 (SS1) SALA AUDITORIO 3 Patrocinado por Novartis Bacteriemia y Endocarditis por Staphylococcus aureus meticilin sensible: Todo sigue igual? 04

SIMPOSIO SATÉLITE 2 (SS2) Patrocinado por Roche El Futuro de la Microbiología Molecular: valor clínico y tendencias en automatización SALA MADRID SIMPOSIO SATÉLITE 3 (SS3) SALA AUDITORIO 2 Patrocinado por Astellas Nuevas aproximaciones terapéuticas para situaciones difíciles de tratar 13:30-14:30 WORKSHOPS Almuerzo incluido en sala (aforo limitado) WORKSHOP 1 Patrocinado por Hain Lifescience Next Generation Diagnostics SALA MADRID WORKSHOP 2 SALA BRUSELAS Patrocinado por MSD Infección por Clostridium difficile: impacto, recurrencia y verdadera dimensión del problema WORKSHOP 3 SALA PARÍS 1 Patrocinado por Abbott Identificación de costes ocultos en el laboratorio de microbiología 13:30-14:30 ALMUERZO PABELLÓN 3 14:30-15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (I) SALA PÓSTER 15:30-17:00 MESAS REDONDAS, SESIÓN INTERACTIVA, SESIÓN PRO/CON MESA REDONDA 1 SALA AUDITORIO 1 La gran revolución en la hepatitis C MESA REDONDA 2 SALA AUDITORIO 2 La segunda vida de los viejos antibióticos MESA REDONDA 3 SALA AUDITORIO 3 Mecanismos de acción de los antimicrobianos: más allá de la diana SESIÓN INTERACTIVA 1 Infecciones por bacilos gram negativos XDR: casos clínico-microbiológicos SALA MADRID SESIÓN PRO/CON SALA BRUSELAS Controversias en control de infecciones: descolonización universal ó cribado de pacientes colonizados 05

17:00-17:30 PAUSA CAFÉ HALL PL. CALLE 17:30-19:00 ASAMBLEA SEIMC SALA AUDITORIO 1 19:00-20:30 PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES (III) SO.16- Programas de optimización de uso SALA AUDITORIO 3 de antimicrobianos Comunicaciones: Cod 148-157 SO.17- Bases de los mecanismos de acción y resistencia a antimicrobianos Comunicaciones: Cod 158-167 SALA MADRID SO.18- Vigilancia y control de las infecciones SALA AUDITORIO 2 relacionadas con los cuidados sanitarios Comunicaciones: Cod 168-177 SO.19- Hepatitis C Comunicaciones: Cod 178-187 SALA BRUSELAS SO.20- Endocarditis e infecciones asociadas a SALA PARÍS 1 dispositivos intravasculares Comunicaciones: Cod 188-197 SO.21- Infecciones gastrointestinales SALA PARÍS 2 Comunicaciones: Cod 198-207 SO.22- Métodos moleculares de diagnóstico e SALA PARÍS 3 identificación Comunicaciones: Cod 208-217 21:15 CENA CONGRESO 06

08:30-10:00 PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES (IV) SO.23- Bacteriemias por gram positivos SALA AUDITORIO 1 Comunicaciones: Cod 218-227 SO.24- Epidemiología de enterobacterias SALA AUDITORIO 3 multiresistentes Comunicaciones: Cod 228-237 SO.25- Infección VIH: patogenia, diagnóstico y prevención Comunicaciones: Cod 238-247 SALA MADRID SO.26- Aspectos microbiológicos y clínicos de SALA AUDITORIO 2 la osteomielitis Comunicaciones: Cod 248-257 SO.27- Infección por Streptococcus pneumoniae SALA BRUSELAS y virus influenza Comunicaciones: Cod 258-267 SO.28- Nuevos antimicrobianos y estudios PK/PD SALA PARÍS 1 Comunicaciones: Cod 268-277 SO.29- Infecciones por micobacterias SALA PARÍS 2 Comunicaciones: Cod 278-287 SO.30- Infecciones tropicales e importadas SALA PARÍS 3 Comunicaciones: Cod 288-297 10:00-10:30 PAUSA CAFÉ HALL PL. CALLE 10:30-12:30 SIMPOSIOS Y TALLERES SIMPOSIO 3 SALA AUDITORIO 1 PK/PD y puntos de corte: Mejoramos el pronóstico? SIMPOSIO 4 SALA AUDITORIO 2 Innovación tecnológica en enfermedades infecciosas TALLER 3 SALA AUDITORIO 3 Cómo homogeneizamos la actividad de interconsultas en Enfermedades Infecciosas? TALLER 4 Cambios en el manejo de la infección VIH SALA MADRID 07

12:30-13:30 SIMPOSIOS SATÉLITES SIMPOSIO SATÉLITE 4 (SS4) Patrocinado por Abbvie Plantando cara a la hepatitis C SALA MADRID SIMPOSIO SATÉLITE 5 (SS5) SALA AUDITORIO 3 Patrocinado por BD Diagnostics, Diagnostic System La automatización en el laboratorio de microbiología al servicio de la efectividad diagnóstica SIMPOSIO SATÉLITE 6 (SS6) SALA AUDITORIO 2 Patrocinado por Diasorin Stool Microbiology made easy A new fully automated way to work stool specimens 13:30-14:30 WORKSHOP Almuerzo incluido en sala (aforo limitado) WORKSHOP 4 SALA PARÍS 3 Patrocinado por ViiV Healthcare Lectura crítica de artículos científicos que impactan en la clasificación de las guías de GESIDA 13:30-14:30 ALMUERZO PABELLÓN 3 14:30-15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) SALA PÓSTER 15:30-17:00 MESAS REDONDAS, SESIÓN INTERACTIVA, ENCUENTRO CON EXPERTO MESA REDONDA 4 SALA AUDITORIO 1 El diagnóstico de las enfermedades infecciosas: grandes cambios, grandes retos MESA REDONDA 5 SALA AUDITORIO 2 La tuberculosis en el siglo XXI MESA REDONDA 6 SALA AUDITORIO 3 Las especialidades de Microbiología y Enfermedades Infecciosas y su formación SESIÓN INTERACTIVA 2 Optimización en el manejo de la infección grave ENCUENTRO CON EL EXPERTO Aspergilosis invasora en la vida real: como mejorar los resultados SALA MADRID SALA BRUSELAS 17:00-18:00 LO MEJOR DEL AÑO SALA AUDITORIO 1 Los 10 hitos del año en Enfermedades Infecciosas, Microbiología Clínica y VIH 18:00-18:30 CLAUSURA SALA AUDITORIO 1 08

13:00 ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN HALL ACCESO SEDE 14:30-16:00 PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES (I) SALA AUDITORIO 1 SALA AUDITORIO 3 SALA MADRID SALA AUDITORIO 2 SALA BRUSELAS SALA PARÍS 1 SO.1- Brotes comunitarios y nosocomiales Comunicaciones: Cod 001-010 Dra. Mª Angeles Domínguez. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de Bellvitge, IDIBELL, Universitat de Barcelona, L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona. Dra. Esther Calbo. Servicio de Medicina Interna, Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Mutua de Terrasa, Terrasa, Barcelona. SO.2- Infecciones por SARM Comunicaciones: Cod 011-019 Dra. Emilia Cercenado. Servicio de Microbiología y Enfermedades. Infecciosas, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. Dr. Manuel Torres. Sección de Enfermedades Infecciosas, Hospital Punta de Europa, Algeciras (Cádiz). SO.3- Bacteriemias por Gram negativos Comunicaciones: Cod 020-029 Dra. Marina de Cueto. Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. Dr. Juan de Dios Colmenero. Servicio Enfermedades Infecciosas, Hospital Regional de Málaga. SO.4- VIH: enfermedades asociadas Comunicaciones: Cod 030-038 Dra. Mª Jesús Barberá. Unidad de Infecciones de Transmisión Sexual, Hospital Universitario Vall d'hebron, Barcelona. Dr. Koldo Aguirrebengoa. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Cruces, Barakaldo, Vizcaya. SO.5- Métodos diagnósticos no moleculares Comunicaciones: Cod 039-048 Dra. Isabel Fernández. Servicio de Microbiología Clínica, Complejo Asistencial Universitario de León-Sacyl. Dr. Jesús Fortún. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Ramon y Cajal, Madrid. SO.6- Aspectos microbiológicos y clínicos de las infeciones fúngicas Comunicaciones: Cod 049-058 Dra. Estrella Martín. Servicio de Microbiología y Parasitología, Hospital Universitario de Valme, Sevilla. Dr. Miguel Salavert. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia. 09

SALA PARÍS 2 SALA PARÍS 3 SO.7- Aspectos microbiológicos y clínicos de las enfermedades de transmisión sexual Comunicaciones: Cod 059-068 Dr. Fernando Vázquez. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Central de Asturias y Facultad de Medicina, Oviedo. Prof. Dr. Agustín Muñoz. Servicio de Patología Infecciosa, Hospital Universitario de Badajoz. Departamento de Ciencias Biomédicas. Universidad de Extremadura. SO.8- Nuevas tecnologías y biomarcadores en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas Comunicaciones: Cod 069-078 Dra. Mª Dolores Rojo. Servicio de Microbiología, Hospital Virgen de las Nieves, Granada. Dr. Javier Ariza. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Bellvitge, Barcelona. 16:00-19:00 REUNIONES DE LOS GRUPOS DE ESTUDIO SALA BARCELONA SALA BRUSELAS GEGMIC 16:00-17:00 Reunión administrativa GEHEP 16:00-18:00 Reunión científica: Temas de actualidad en hepatitis vírica Dr. Enrique Ortega. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario, Valencia. Dr. Antonio Aguilera. Servicio de Microbiología, Hospital de Conxo-CHUS, Santiago de Compostela. Ponentes: Recomendaciones de tratamiento de la hepatitis C Dr. Juan A. Pineda. Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Hospital Universitario de Valme, Sevilla. Polimorfismos basales y genotipo del VHC : importancia clínica y prevalencia en nuestro medio Dr. Federico García. Complejo Hospitalario Universitario de Granada, Centro San Cecilio-PTS, Granada. Avances en el tratamiento de las hepatitis B y delta Dra. Eva van den Eynde. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona. 18:00-19:00 Reunión administrativa 10

SALA AUDITORIO 2 GEIAP 16:00-17:00 Reunión administrativa 17:00-19:00 Reunión científica: Programas de Optimización del Uso de Antimicrobianos en Atención Primaria. PROA EN ATENCIÓN PRIMARIA REUNIÓN CONJUNTA CON GRUPO GEGMIC Dr. Juan Pablo Horcajada. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital del Mar, Barcelona. Coordinador de los programas de optimización del uso de antimicrobianos del Plan Nacional de Resistencias a los Antimicrobianos. Dra. Carmen Aspiroz. Unidad de Microbiología, Hospital Royo Villanova, Zaragoza. Presidenta GEIAP-SEIMC. Métodos diagnósticos en Atención Primaria y mejora en la prescripción de antimicrobianos Dr. Carles Llor. Médico de Familia, Universidad Rovira i Virgili. Centro de Atención Primaria Jaime I, Tarragona. Instituto Catalán de la Salud. Relación entre consumo de antimicrobianos y resistencia. Importancia de una correcta prescripción de antimicrobianos en Atención Primaria Dr. Juan Ignacio Alós. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de Getafe, Madrid. Indicadores de consumo y resistencias a los antimicrobianos. Evaluación de la repercusión microbiológica Dra. Mª Dolores Ocete. Servicio de Microbiología, Hospital General de Valencia, Valencia. Dra. Rocío Fernández-Urrusuno. UGC Farmacia de Atención Primaria, Sevilla. Diseño e implantación de PROA en atención primaria y relación con el PROA de hospital. Evaluación de la repercusión clínica Dr. José Miguel Cisneros. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Virgen del Rocío, Sevilla. SALA AUDITORIO 3 GEIH 16:00-18:00 Reunión científica. Infección asociada al acceso vascular en diálisis: papel de las guías multidisciplinares REUNIÓN CONJUNTA CON GRUPO DE TRABAJO DEL ACCESO VASCULAR EN DIÁLISIS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGÍA (SEN), GRUPO DE ESTUDIO DE LA INFECCIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO (GEIPC) Y GRUPO DE ESTUDIO DE LOS MECANISMOS DE ACCIÓN Y RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS (GEMARA) Dr. José Luis del Pozo. Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas, Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona. Dr. Miguel Salavert. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia. 11

Bienvenida e introducción a la reunión Dr. Miguel Salavert. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia. Presentación de la Guía de Acceso Vascular en Hemodiálisis Dr. José Luis del Pozo. Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas, Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona. Epidemiología y etiopatogenia de las infecciones asociadas al acceso vascular de diálisis (hemodiálisis, fístulas AV, diálisis peritoneal) Dr. Fernando Chaves. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. Estrategias y medidas para la prevención de la infección asociada al acceso vascular de diálisis Dña. Rosa Escofet. Control de infección, Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona. Papel de la antibioterapia local en la prevención y tratamiento de las infecciones asociadas a catéter de hemodiálisis (sellado antibiótico, catéteres impregnados y antibiótico tópico en el punto de inserción) Dr. José Ibeas. Servicio de Nefrología, Corporación Sanitaria del Parc Taulí, Barcelona. Coordinador de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) para los Grupos de Trabajo de Acceso Vascular y de las Guías clínicas de acceso vascular en hemodiálisis. Infecciones en el paciente crítico relacionadas con las técnicas contínuas de depuración extrarrenal (hemofiltración, hemodiafiltración, etc) Dr. Rafael Zaragoza. Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia. Presidente del Grupo de Estudio de Infección en el Paciente Crítico (GEIPC). 18:00-19:00 Reunión administrativa SALA PRENSA SALA PRAGA SALA PARÍS 1 SALA VARSOVIA SALA CLUB GEIM 18:00-19:00 Reunión administrativa GEIO 18:00-19:00 Reunión administrativa GEIPC 18:15-19:00 Reunión administrativa GEITS 18:00-19:00 Reunión administrativa GEMARA 18:15-19:00 Reunión administrativa 12

SALA MADRID GEMICOMED 16:00-18:00 Reunión científica REUNIÓN CONJUNTA CON GESITRA Temas candentes en infección fúngica y en trasplante de órgano sólido Dr. Julio García Rodríguez. Servicio de Microbiología, Hospital La Paz, Madrid. Dr. Oscar Len. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Vall d'hebron, Barcelona. Tratamiento de la candidemia producida por candidas no-albicans- Dr. Mario Fernández. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. Actualización en el diagnóstico de la infección fúngica invasora Dr. Javier Pemán. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario La Fe, Valencia. Profilaxis de la infección fúngica invasora en trasplante de órgano sólido: papel de las equinocandinas Dr. Jesús Fortún, Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Ramón y Cajal, Madrid. Infección del tracto urinario por bacterias multirresistentes en el trasplante de órgano sólido Dra. Elisa Vidal. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Reina Sofia, Córdoba. 18:00-19:00 Reunión administrativa SALA AUDITORIO 1 GESIDA 16:00-18:00 Reunión científica Temas actuales en la infección por VIH Dr. Antonio Ocampo. Vocal de la Junta Directiva de GeSIDA, Vigo. Dra. Mª Jesús Téllez. Vocal de la Junta Directiva de GeSIDA, Madrid. Presente y futuro de los inhibidores de la proteasa en el tratamiento antirretroviral Dr. José Antonio Pérez. Medicina Tropical, Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Ramón y Cajal, IRYCIS, Madrid. Valoración y manejo de las complicaciones renales en pacientes infectados por VIH Dr. Félix Gutiérrez. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario de Elche, Alicante. 13

Displasia anal y cáncer anal dónde nos encontramos? Dr. Pompeyo Viciana. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 18:00-19:00 Reunión administrativa SALA PARÍS 3 SALA PARÍS 2 GESITRA 18:15-19:00 Reunión administrativa GEVAC 16:00-18:30 Reunión científica 16:00-16:30 Hacia un calendario vacunal unico... A lo largo de la vida Dr. Jose Luis Cañada. Coordinador Infección y Vacunas SEMERGEN 16:30-18:30 Aportaciones de las vacunas: del individuo a la comunidad Dr. Benito Regueiro. Junta directiva Gevac. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Xeral Universitario de Santiago, Facultad de Medicina, Santiago de Compostela. Dra. Miren Basaras. Secretaria de Gevac. Departamento de Inmunología Microbiología y Parasitología, Universidad del País Vasco, Bilbao. Planteamiento de protección frente a la infección neumococica de la infancia al adulto Dr. Juan José Picazo. Servicio Microbiología Clínica, Hospital Universitario San Carlos Facultad de Medicina, Madrid. Zoster y calidad de vida Dr. Ramón Cisterna. Servicio de Microbiología Clínica y Control de Infección, Hospital Universitario de Basurto, Facultad de medicina, Bilbao. Vacuna tetravalente frente a gripe estacional, bases para su implantación Dr. Raúl Ortiz de Lejarazu. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Facultad de Medicina, Valladolid. Vacunación frente a la infección por el virus del papiloma humano, a quién proteger? Dr. Xavier Bosch. Institut Catala d'oncología, Barcelona 18:30-19:00 Reunión administrativa 14

19:00-19:30 INAUGURACIÓN DEL CONGRESO SALA AUDITORIO 1 SALA AUDITORIO 1 19:30-20:30 CONFERENCIA DE APERTURA PREMIO AMADEO FOZ El diagnóstico microbiológico y la calidad: un largo camino juntos Dr. José Mª Miró. Servicio Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic, Barcelona. Dr. Álvaro Pascual. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. Ponente: Dra. Concepción Gimeno. Servicio de Microbiología, Consorcio Hospital General Universitario Valencia, Facultad de Medicina, Universidad de Valencia, Valencia. 20:30 CÓCTEL DE BIENVENIDA HALL PL. CALLE 15

08:30-10:00 PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES (II) SALA AUDITORIO 3 SALA MADRID SALA AUDITORIO 2 SALA BRUSELAS SALA PARÍS 1 SALA PARÍS 2 SO.9- Epidemiología de Klebsiella pneumoniae productor de carbapenemasas Comunicaciones: Cod 079-088 Dr. Ferrán Navarro. Servicio de Microbiología, Hospital de Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. Dra. Asunción Moreno. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic, Barcelona. SO.10- Clostridium difficile Comunicaciones: Cod 089-098 Dr. Luis Alcalá. Servicio de Microbiología, Hospital Gregorio Marañon, Madrid. Dr. F. Javier Cobo. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Ramón y Cajal, Madrid. SO.11- Infección VIH: resistencias y clusters Comunicaciones: Cod 099-107 Dr. Felipe Fernández. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. Dr. Jose Antonio Iribarren. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Donostia, San Sebastián. SO.12- Infecciones en pacientes críticos Comunicaciones: Cod 108-117 Dra. Elisa Pérez-Cecilia. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Dr. Marcio Borges. Unidad Multidisciplinar de Sepsis, Unidad Cuidados Intensivos, Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca. SO.13- Aplicación de Maldi-tof al diagnóstico de bacteriemias Comunicaciones: Cod 118-127 Dr. Jorge Calvo. Servicio de Microbiología, Hospital Marqués de Valdecilla, Santander. Dr. Luis Eduardo López. Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, HHUU Virgen Macarena y Virgen del Rocío, Sevilla. SO.14- Infecciones en pacientes trasplantados Comunicaciones: Cod 128-137 Dr. Raul Ortiz de Lejarazu. Servicio de Microbiología e Inmunología, Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid. Dra. Elisa Cordero. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 16

SALA PARÍS 3 SO.15- Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones de piel y partes blandas Comunicaciones: Cod 138-147 Dr. Juan Carlos Alados. Unidad Clínica Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Hospital de Jerez, Cádiz. Dr. Joaquín Gómez. Servicio de Medicina Interna-Infecciosas, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Departamento de Medicina Interna. Universidad de Murcia. 10:00-10:30 PAUSA CAFÉ HALL PL. CALLE 10:30-12:30 SIMPOSIOS Y TALLERES SALA AUDITORIO 1 SIMPOSIO 1: LA ENFERMEDAD POR EL VIRUS ÉBOLA Y LA GESTIÓN DE LAS CRISIS SANITARIAS Objetivos: Revisar los aspectos diagnósticos, clínicos y organizativos de la infección por virus Ébola en hospitales occidentales. Explicar las estrategias en la gestión de las crisis sanitarias en enfermedades infecciosas en general, y en la infección por virus Ébola en particular. Dr. José Ramón Arribas. Unidad de Enfermedades Infecciosas del Complejo Hospitalario La Paz-Carlos III, Madrid. Dr. Fernando Simón. Centro de Alertas y Emergencias del Ministerio de Sanidad y Miembro del Comité Especial para la Gestión del Ébola. 1. Atención a pacientes con enfermedad por virus Ébola: un desafío para los hospitales Dra. Marta Mora-Rillo. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Servicio de Medicina Interna, Complejo Hospitalario La Paz-Carlos III, Madrid. 2. Estrategia del Centro Nacional de Microbiología frente al Ébola y otras crisis sanitarias Dra. María Paz Sánchez-Seco. Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, Madrid. 3. Gestión integral de las crisis sanitarias Dra. Carmen Amela. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES).Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 4. Impacto de cambio climático y cambio global sobre enfermedades zoonóticas de transmisión vectorial: riesgos para Europa Dr. Santiago Mas-Coma. Departamento de Biología Celular y Parasitología, Facultad de Farmacia, Universidad de Valencia. 17

10:30-12:30 SALA AUDITORIO 3 SIMPOSIO 2: LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS: UN PROBLEMA NACIONAL ORGANIZADO EN COLABORACIÓN CON AEMPS, REIPI Y GEMARA Objetivos: Dar a conocer el Plan Nacional sobre las resistencias a los antibióticos. Revisar las estrategias de vigilancia y la investigación en resistencias, así como los programas nacionales en el uso de antimicrobianos. Dr. Antonio Oliver. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Son Espases, Instituto de Investigación Sanitaria de Palma (IdISPa), Palma de Mallorca. Dra. Belén Crespo. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios AEMPS 1. Presentación del Plan Estratégico y de Acción para reducir el riesgo de Selección y Diseminación de Resistencias a los Antibióticos Dr. Antonio López. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, AEMPS. 2. Hacia una red nacional de vigilancia de la resistencia a los antibióticos Dr. José Campos. Centro Nacional de Microbiología, (CNM), Madrid. 3. Programas nacionales para la optimización del uso de los antimicrobianos (PROA) Dr. Juan Pablo Horcajada. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario del Mar, Barcelona. 4. Investigación en resistencias microbianas en España Dr. Jerónimo Pachón. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva, Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío, Sevilla. 10:30-12:30 SALA AUDITORIO 2 TALLER 1: LA INFECCIÓN URINARIA ASOCIADA A LOS CUIDADOS SANITARIOS: EPIDEMIOLOGÍA MICROBIANA, MEDIDAS PREVENTIVAS Y MANEJO CLÍNICO ORGANIZADO EN COLABORACIÓN CON GEIH Objetivos: Discutir la epidemiología actual de la infección urinaria en centros sanitarios y su importancia. Conocer el estado del arte en medidas preventivas y tratamiento. Panelistas: 1. Etiología y perfiles de resistencias en las infecciones urinarias asociadas a cuidados sanitarios y en pacientes sondados. Qué ha cambiado? Dra. Antonia Andreu y Domingo. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Vall d Hebron, Barcelona. 18

2. Estrategias y medidas para la prevención de la infección urinaria en el paciente con sonda vesical: puesta al día Dña. Carmen Lupión. Prevención y Control de la Infección, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. 3. Actualización en el manejo clínico de la infección urinaria asociada a cuidados sanitarios Dra. Belén Padilla. Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 10:30-12:30 SALA MADRID TALLER 2: MALDI-TOF: IMPLICACIONES EN EL TRABAJO DIARIO Y APORTACIÓN A LA CLÍNICA Objetivos: Discutir las implicaciones del uso de esta tecnología en los laboratorios de Microbiología Ofrecer una visión actual de las implicaciones clínicas. Panelistas: Dr. Juan Luis Muñoz. Servicio Microbiología y Parasitología, Hospital Universitario de Salamanca. Dr. José Antonio Lepe. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. Sistema de votación interactiva 12:30-13:30 SIMPOSIOS SATÉLITES SALA AUDITORIO 3 SIMPOSIO SATÉLITE 1 (SS1): BACTERIEMIA Y ENDOCARDITIS POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILIN SENSIBLE: TODO SIGUE IGUAL? PATROCINADO POR NOVARTIS Dr. José Maria Aguado. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. Dr. Rafael Cantón. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 1. Resistencia y patogenicidad de SAMS: algo realmente nuevo? Dr. Rafael Cantón. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 2. Implicaciones en el tratamiento de la bacteriemia por SAMS Dr. Miquel Pujol. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona 3. Implicaciones en el tratamiento de la endocarditis por SAMS Dr. José María Miró. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic, Barcelona. 4. Discusión y Consideraciones finales 19

12:30-13:30 SALA MADRID SIMPOSIO SATÉLITE 2 (SS2): EL FUTURO DE LA MICROBIOLOGÍA MOLECULAR: VALOR CLÍNICO Y TENDENCIAS EN AUTOMATIZACIÓN PATROCINADO POR ROCHE. Moderador: Prof. Manuel Rodríguez-Iglesias. Unidad de Gestión Intercentros de Microbiología y Enfermedades Infecciosas, Hospitales Universitarios Puerta del Mar y de Puerto Real, Cádiz. 1. Qué ha significado la automatización en el diagnóstico molecular para el laboratorio de Microbiología? Dr. Federico García. Servicio de Microbiología, Complejo Hospitalario Universitario de Granada. 2. The challenges in viral disease management and the critical role of viral load monitoring: Hepatitis C virus and cytomegalovirus Dr. Christian O. Simon. Scientific Affairs from Roche Diagnostics. 12:30-13:30 SALA AUDITORIO 2 SIMPOSIO SATÉLITE 3 (SS3): NUEVAS APROXIMACIONES TERAPÉUTICAS PARA SITUACIONES DIFÍCILES DE TRATAR PATROCINADO POR ASTELLAS Moderador: Prof. Emilio Bouza. Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 1. Papel de los biofilm en las candidemias. Actividad de micafungina Dr. Jesús Guinea. Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas. Hospital Gregorio Marañón, Madrid. 2. Farmacocinética de micafungina en insuficiencia hepática Dr. Santiago Grau. Servicio de Farmacia, Hospital del Mar, Barcelona. 3. Reflexiones sobre la infección por Clostridium difficile, utilidad de fidaxomicina Dr. Javier Cobo. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 13:30-14:30 WORKSHOPS Almuerzo incluido en sala (aforo limitado) SALA MADRID WORKSHOP 1: NEXT GENERATION DIAGNOSTICS PATROCINADO POR HAIN LIFESCIENCE Dra. Mª Teresa Tórtola. Servicio de Microbiología, Unidad de Micobacterias, Hospital Universitario Vall d'hebron, Barcelona. Dr. Javier Aznar. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 20

1. Drug Resistance Screening with FluoroType MTBDR - First Results Dr. John Rice. Brandeis University, Waltham, USA. 2. The Revolution in Diagnostics Mr. David Hain. CEO Hain Lifescience GmbH, Nehren, Germany. 13:30-14:30 SALA BRUSELAS WORKSHOP 2: INFECCIÓN POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE: IMPACTO, RECURRENCIA Y VERDADERA DIMENSIÓN DEL PROBLEMA PATROCINADO POR MSD Moderador: Dr. Emilio Bouza. Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 1. Introducción a C. difficile Dr. Emilio Bouza. Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 2. Epidemiología y diagnóstico de la infección por C. difficile: relevancia de las recurrencias Dr. Luis Alcalá. Servicio de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 3. Factores de riesgo asociados a infección y recurrencia: impacto en la hospitalización Dr. Angel Asensio. Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Puerta de Hierro, Madrid. 4. Abordaje terapéutico de C. difficile: un mismo manejo para todos los pacientes? Dr. Jesus Rodríguez Baño. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. 13:30-14:30 SALA PARÍS 1 WORKSHOP 3: IDENTIFICACIÓN DE COSTES OCULTOS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA PATROCINADO POR ABBOTT Moderador: Prof. Manuel Rodríguez-Iglesias. Unidad de Gestión Intercentros de Microbiología y Enfermedades Infecciosas, Hospitales Universitarios Puerta del Mar y de Puerto Real, Cádiz. 1. Impacto de la viremia transitoria durante el tratamiento de la infección por VIH Dr. Jordi Niubo. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona. 2. Relevance of the precision in the HCV Viral load quantification Dr. Jens Dhein. Director de Científico, Abbott Laboratories. 3. Elementos diferenciadores en la gestión del laboratorio de microbiología Dra. Dolores Ocete. Servicio de Microbiología. Hospital General de Valencia. 21

13:30-14:30 ALMUERZO PABELLÓN 3 14:30-15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (I) SALA PÓSTER Los trabajos deberán ser colgados el jueves 28 de mayo a partir de las 14:00h. Deberán ser retirados el viernes 29 de mayo de 15:45h a 16:15h. SESIÓN SP01. VIH: aspectos epidemiolgicos SP02. VHC: epidemiología molecular y diagnóstico SP03. VHC: aspectos clínicos y tratamiento SP04. Infecciones por hongos SP05. Infecciones por micobacterias SP06. Aspectos cínicos y microbiológicos de la gripe y otras infecciones virícas SP07. Gastroenteritis e infecciones intraabdominales SP08. Brotes y control de infecciones SP09. Enterococcus SPP. y Staphylococcus SPP. SP10. Epidemiología de la infección por Streptococcus SPP. SP11. Bacteriemias SP12. Biomarcadores e infección SP13. Maldi-Tof SP14. Métodos moleculares de diagnóstico SP15. Mecanismos de acción y resistencia a antimicrobianos SP16. Gestión en microbiología y control de calidad SP17. Salud internacional y parásitos CÓDIGO 298-315 316-325 326-338 339-365 366-395 396-409 410-424 425-443 444-454 455-467 468-490 491-493 494-509 510-546 547-572 573-580 581-601 15:30-17:00 MESAS REDONDAS, SESIÓN INTERACTIVA, SESIÓN PRO/CON SALA AUDITORIO 1 MESA REDONDA 1: LA GRAN REVOLUCIÓN EN LA HEPATITIS C ORGANIZADA EN COLABORACIÓN CON GEHEP, GESIDA Objetivos: Revisar la importancia sanitaria de la hepatitis por VHC. Conocer la actualidad en el tratamiento de esta infección y la frecuencia e importancia de las resistencias a antivirales. 22

Dr. Juan Antonio Pineda. Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Hospital Universitario de Valme, Sevilla. Dr. Juan Berenguer. Unidad de Enfermedades Infecciosas/VIH, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 1. Hepatitis C: la carga de la enfermedad en España Dr. Miguel Angel Simón. Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. 2. Tratamiento de la hepatitis crónica C: estado del arte Dr. Javier Crespo. Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander. 3. Resistencias del VHC a antivirales directos: qué sabemos y qué desconocemos Dr. Federico García. Complejo Hospitalario Universitario de Granada, Centro San Cecilio-PTS, Granada. 15:30-17:00 MESA REDONDA 2: LA SEGUNDA VIDA DE LOS VIEJOS ANTIBIÓTICOS SALA AUDITORIO 2 Objetivos: Revisar los aspectos farmacocinéticos y resistencias de determinados antibióticos "viejos" pero actualmente necesarios. Conocer los avances en el conocimiento de su uso clínico. Dr. Luis Martínez Martínez. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander. Dr. Julián de la Torre. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Reina Sofía- IMIBIC, UCO, Córdoba. 1. Implicaciones microbiológicas y farmacológicas para el uso terapéutico de la fosfomicina Dr. Fernando Docobo. Departamento de Microbiología, Universidad de Sevilla. 2. Uso de los aminoglucósidos para el tratamiento de infecciones causadas por enterobacterias multirresistentes Dr. Julián de la Torre. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Reina Sofía- IMIBIC, UCO, Córdoba. 3. Tratamiento de las infecciones por Acinetobacter baumannii con tetraciclinas y rifamicinas Dr. Germán Bou. Servicio de Microbiología, Complejo Hospitalario Universitario A Coruña. 23

15:30-17:00 SALA AUDITORIO 3 MESA REDONDA 3: MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS: MÁS ALLÁ DE LA DIANA Objetivos: Revisar aspectos menos conocidos de la acción de los antimicrobianos. Conocer las implicaciones de la acción de determinados antimicrobianos más allá del mecanismo de acción inmediato. Dr. Jesús Blázquez. Instituto de Biomedicina de Sevilla. Dr. Jordi Vila. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Clínic i Provincial, Barcelona. 1. Muerte celular mediada por quinolonas Dr. José Manuel Rodríguez. Departamento de Microbiología, Universidad de Sevilla. 2. Papel del sistema SOS en la muerte celular inducida por beta-lactámicos Dr. Alexandro Rodríguez. Free University of Berlin. 3. Inhibición de la síntesis de proteínas por aminoglucósidos Dra. Marta Fernández. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla-IDIVAL, Santander. 15:30-17:00 SALA MADRID SESIÓN INTERACTIVA 1: INFECCIONES POR BACILOS GRAM NEGATIVOS XDR: CASOS CLÍNICO-MICROBIOLÓGICOS Objetivos: Conocer, mediante la discusión de casos clínicos, los distintos aspectos del diagnóstico microbiológico y las opciones terapéuticas para estos microorganismos. Discutir las áreas de controversia y desarrollo futuro en el tratamiento. Ponentes: Dra. Lorena López-Cerero. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. Dr. Vicente Pintado. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Ramón y Cajal, Madrid. Expertos: Dr. Rafael Cantón. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. Dr. Juan Pablo Horcajada. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital del Mar, Barcelona. Coordinador de los programas de optimización del uso de antimicrobianos del Plan Nacional de Resistencias a los Antimicrobianos. Dr. Antonio Oliver. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Son Espases, Instituto de Investigación Sanitaria de Palma (IdISPa), Palma de Mallorca. Dr. Jesus Rodríguez Baño. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. 24

15:30-17:00 SALA BRUSELAS SESIÓN PRO/CON: CONTROVERSIAS EN CONTROL DE INFECCIONES: DESCOLONIZACIÓN UNIVERSAL Ó CRIBADO DE PACIENTES COLONIZADOS Objetivos: Discutir las ventajas e inconvenientes de la descolonización universal y del cribado de pacientes colonizados como estrategias para el control de microorganismos multirresistentes. Descolonización universal Dr. Ángel Asensio. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid. Cribado Dr. Miquel Pujol. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona. 17:00-17:30 PAUSA CAFÉ HALL PL. CALLE 17:30-19:00 ASAMBLEA SEIMC SALA AUDITORIO 1 19:00-20:30 PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES (III) SALA AUDITORIO 3 SALA MADRID SALA AUDITORIO 2 SO.16- Programas de optimización de uso de antimicrobianos Comunicaciones: Cod 148-157 Dra. Carmen Ezpeleta. Servicio de Microbiología Clínica, Complejo hospitalario de Navarra, Pamplona. Dr. Juan Manuel García-Lechuz. Área de Transferencia del Conocimiento, Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), Centro de Investigación Biomédica de Aragón (CIBA), Zaragoza. SO.17- Bases de los mecanismos de acción y resistencia a antimicrobianos Comunicaciones: Cod 158-167 Dra. Mª del Mar Tomás. Servicio de Microbiología, Instituto de Investigación Biomédica-Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (INIBIC-CHUAC). Dr. Enrique Nuño. UGC de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. SO.18- Vigilancia y control de las infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios Comunicaciones: Cod 168-177 Dr. Jesús Oteo. Laboratorio de Antibióticos, Servicio de Microbiología, Centro Nacional de Microbiología, Majadahonda, Madrid. Dr. Juan Enrique Corzo. Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Hospital Nuestra Señora de Valme, Sevilla. 25

SALA BRUSELAS SALA PARÍS 1 SALA PARÍS 2 SALA PARÍS 3 SO.19- Hepatitis C Comunicaciones: Cod 178-187 Dra. Inmaculada López-Hernández. Unidad Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. Dr. Ferrán Segura. Servicio de Enfermedades Infecciosas. Corporación Sanitaria y Universitaria Parc Taulí de Sabadell. SO.20- Endocarditis e infecciones asociadas a dispositivos intravasculares Comunicaciones: Cod 188-197 Dra. Mª Dolores López. Servicio de Microbiología, Hospital del SAS, Jerez. Dr. Juan Gálvez. Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. SO.21- Infecciones gastrointestinales Comunicaciones: Cod 198-207 Dra. Begoña Palop. Servicio de Microbiología, HRU de Málaga, Málaga. Dr. Pedro Llinares. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC), A coruña. SO.22- Métodos moleculares de diagnóstico e identificación Comunicaciones: Cod 208-217 Dra. Gemma Codina. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Vall d'hebron, Barcelona. Dr. Jose Antonio Oteo. Departamento de Enfermedades Infecciosas, Hospital San Pedro-Centro de Investigación Biomédica, La Rioja. 21:15 CENA CONGRESO Casino de la Exposición de Sevilla. Glorieta San Diego, s/n, Sevilla Salida en autobús desde la Sede a las 20:40h tras finalizar las sesiones científicas. El regreso será a las 23:00h en autobús con dos rutas con paradas próximas a los hoteles oficiales. 26

08:30-10:00 PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES (IV) SALA AUDITORIO 1 SALA AUDITORIO 3 SALA MADRID SALA AUDITORIO 2 SALA BRUSELAS SALA PARÍS 1 SO.23- Bacteriemias por gram positivos Comunicaciones: Cod 218-227 Dra. Nínive Batista. Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología Clínica y Medicina Preventiva, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. Dr. Francesc Gudiol. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Bellvitge, Universidad de Barcelona, L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona. SO.24- Epidemiología de enterobacterias multiresistentes Comunicaciones: Cod 228-237 Dra. Carmen Conejo. Departamento de Microbiología, Universidad de Sevilla, Sevilla. Dr. Juan Pasquau. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Virgen de las Nieves, Granada. SO.25- Infección VIH: patogenia, diagnóstico y prevención Comunicaciones: Cod 238-247 Dr. Antonio Moreno. Servicio de Microbiología, Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia. Dr. Fernando Lozano. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Hospital Nuestra Señora de Valme, Sevilla. SO.26- Aspectos microbiológicos y clínicos de la osteomielitis Comunicaciones: Cod 248-257 Dr. Javier Rodríguez. Servicio de Microbiología, Hospital Virgen de las Nieves, Granada. Dra. M. Dolores del Toro. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. SO.27- Infección por Streptococcus pneumoniae y virus influenza Comunicaciones: Cod 258-267 Dr. Jose María Marimón. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Donostia, San Sebastian. Dr. Miguel Angel Muniain. Unidad intercentros de Enfermedades Infecciosas, Microbiología Clínica y Medicina Preventiva, Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío, Sevilla. SO.28- Nuevos antimicrobianos y estudios PK/PD Comunicaciones: Cod 268-277 Prof. Manuel Rodríguez-Iglesias. Unidad de Gestión Intercentros de Microbiología y Enfermedades Infecciosas, Hospitales Universitarios Puerta del Mar y de Puerto Real, Cádiz. Dr. Manuel Marquez. Sección Enfermedades Infecciosas, Hospital Virgen de la Victoria. UGC Intercentros de E.Infecciosas-Microbiología-M.Preventiva, Complejo Hospitalario Málaga. 27

SALA PARÍS 2 SALA PARÍS 3 SO.29- Infecciones por micobacterias Comunicaciones: Cod 278-287 Dr. Javier Aznar. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. Dr. Jose María Aguado. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital 12 de Octubre, Madrid. SO.30- Infecciones tropicales e importadas Comunicaciones: Cod 288-297 Dra. Mª Teresa Cabezas. Unidad de Medicina Tropical, Servicio de Microbiología, Hospital de Poniente, Almería. Dr. Jose Antonio Pérez. Medicina Tropical, Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Ramón y Cajal, IRYCIS, Madrid. 10:00-10:30 PAUSA CAFÉ HALL PL. CALLE 10:30-12:30 SIMPOSIOS Y TALLERES SALA AUDITORIO 1 SIMPOSIO 3: PK/PD Y PUNTOS DE CORTE: MEJORAMOS EL PRONÓSTICO? ORGANIZADO EN COLABORACIÓN CON CoEsAnt Objetivos: Revisar las implicaciones clínicas de los puntos de corte de sensibilidad. Discutir las implicaciones de la dosificación individualizada y los conocimientos de la farmacocinética/farmacodinamia para la mejora del pronóstico de las infecciones bacterianas y fúngicas. Dr. Andrés Canut. Servicio Microbiología, Hospital Universitario de Álava. Dr. Javier Cobo. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 1. Puntos de corte: impacto de la CMI en la respuesta clínica Dra. Mª Isabel Morosini. Servicio Microbiología, Hospital Ramón y Cajal, Madrid. 2. Optimización de la dosificación: aproximación individualizada Dr. José Antonio Martínez. Servicio Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic, Barcelona. 3. Colistina. PK/PD en pacientes críticos por vía intravenosa y/o inhalada Dr. Santiago Grau. Servicio de Farmacia, Hospital del Mar, Barcelona. 4. Antifúngicos: implicaciones de la sensibilidad dependiente de dosis Dr. Francisco López. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 28

10:30-12:30 SALA AUDITORIO 2 SIMPOSIO 4: INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS Objetivos: Resaltar la importancia de la innovación tecnológica en enfermedades infecciosas desde distintos puntos de vista, incluyendo los relacionados con actuaciones de prevención, el tratamiento, la tecnología y la evaluación. Revisar distintos aspectos clave en la innovación tecnológica en esta área y las políticas de la Unión Europea en la promoción de la innovación. Dr. Luis Guerra. Instituto de Salud Carlos III, Madrid. Dr. Rafael Cantón. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), Madrid. 1. Innovación en vacunas en la prevención de las enfermedades infecciosas Dr. Carlos Martín. CIBERES IIS-Aragón, Facultad de Medicina, Universidad de Zaragoza. 2. Tratamientos antimicrobianos dirigidos. Es posible la nanomedicina en las enfermedades infecciosas? Dr. Eduard Torrents. Infecciones Bacterianas: Terapias Antimicrobianas. Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), Barcelona. 3. Innovación en la evaluación económica de tratamientos y profilaxis de las enfermedades infecciosas Dr. Fernando Antoñanzas. Departamento de Economía y Empresa, Universidad de La Rioja, Logroño. 4. La innovación como eje estratégico de las políticas de la UE y su énfasis en las enfermedades infecciosas Dr. Carlos Segovia. Evaluación y Fomento de la Investigación, Instituto de Salud Carlos III, Madrid. SALA AUDITORIO 3 TALLER 3: CÓMO HOMOGENEIZAMOS LA ACTIVIDAD DE INTERCONSULTA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS? Objetivos: Discutir la metodología y procedimientos para la realización de consultoría en Enfermedades Infecciosas. Conoce la forma de evaluar esta actividad. Panelistas: Dr. José Miguel Cisneros. Unidad Clínica Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva, Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y Virgen Macarena, Sevilla. Dr. José Ramón Paño. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario La Paz, Madrid. 29

SALA MADRID TALLER 4: CAMBIOS EN EL MANEJO DE LA INFECCIÓN VIH Objetivos: Conocer las novedades y cambios más recientes en el manejo clínico de la infección VIH. Discutir las opciones controvertidas en el tratamiento de la infección VIH. Panelistas: Dr. Joaquín Portilla. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario de Alicante. Dra. Isabel Viciana. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 12:30-13:30 SIMPOSIOS SATÉLITES SALA MADRID SIMPOSIO SATÉLITE 4 (SS4): PLANTANDO CARA A LA HEPATITIS C PATROCINADO POR ABBVIE Moderador: 10 años de compromiso Dr. Jesús Rodríguez Baño. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. Ponentes: 1. Tratamiento del paciente GT1 Dr. Luis Morano Amado. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Vigo (CHUVI), Vigo. 2. Tratamiento del paciente GT4 y poblaciones especiales Dr. Juan González García. Sección Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario La Paz, Madrid. SALA AUDITORIO 3 SIMPOSIO SATÉLITE 5 (SS5): LA AUTOMATIZACIÓN EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA AL SERVICIO DE LA EFECTIVIDAD DIAGNÓSTICA PATROCINADO POR BD DIAGNOSTICS, DIAGNOSTIC SYSTEM Moderador: Prof. Dr. Jordi Vila. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Clínic, Barcelona. Catedrático de Microbiología, Facultad de Medicina, Universidad de Barcelona. Ponentes: 1. Impacto de la inoculación automática en la calidad del laboratorio de microbiología Dra. Brigitte Lamy. Departamento de Microbiología, Laboratorio de Bacteriología, Hospital Arnaud de Villeneuve, Montpellier. 2. Impacto de la automatización en la gestión del laboratorio de microbiología Dra. Mercedes Sota. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Universitario Cruces, Bilbao. 30

3. Impacto de la automatización fuera del laboratorio de microbiología Manoj Koothur. Consultor de Lean/Six Sigma WEA/EMA aplicado al Laboratorio de Microbiología. BD Diagnostics. SALA AUDITORIO 2 SIMPOSIO SATÉLITE 6 (SS6): STOOL MICROBIOLOGY MADE EASY. A NEW FULLY AUTOMATED WAY TO WORK STOOL SPECIMENS PATROCINADO POR DIASORIN Moderador: D. Carlos Mauri. Director de Ventas y Marketing de DiaSorin Iberia S.A. Ponente: D. François Gnemmi. Senior Corporate Marketing Manager Stool Diagnostic. 13:30-14:30 WORKSHOP Almuerzo incluido en sala (aforo limitado) SALA PARÍS 3 WORKSHOP 4: LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS QUE IMPACTAN EN LA CLASIFICACIÓN DE LAS GUÍAS DE GESIDA PATROCINADO POR ViiV HEALTHCARE Coordinador: Dr. Federico Pulido. Unidad de infección VIH, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. Ponentes: Dr. Federico Pulido. Unidad de infección VIH, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. Dr. José Antonio Pérez. Unidad de Medicina Tropical, Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Ramón y Cajal, Madrid. 13:30-14:30 ALMUERZO PABELLÓN 3 14:30-15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II). SALA PÓSTER SALA PÓSTERS Los trabajos deberán ser colocados el viernes día 29 de mayo a partir de las 16:30h. Deberán ser retirados el sábado 30 de mayo a partir de las 16:00h hasta las 18:30h. SESIÓN SP18. Detección fenotípica y genotípica de resistencia a antimicrobianos SP19. Métodos de diagnóstico no molecular SP20. Epidemiología de la infección / colonizacion por enterobacterias multirresistentes SP21. Nuevos antimicrobianos. PK/PD SP22. PROA SP23. Paciente crítico CÓDIGO 602-614 615-630 631-648 649-653 654-672 673-680 31