DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA Y MICOLOGÍA Sección Chagas 2007



Documentos relacionados
Zoonosis parasitaria producida por Trypanosoma cruzi, protozoario, monoflagelado hemotesidual, perteneciente al orden Kinetoplastida.

ENFERMEDAD DE CHAGAS. DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA Y MICOLOGÍA Sección Chagas 2007

ENFERMEDAD DE CHAGAS

Autora: Dra. Monica Gili

PROTOCOLO: ENFERMEDAD DE CHAGAS Y GESTACIÓN

Cribado prenatal de la

Enfermedad de Chagas: Aspectos No Vectoriales

Aspectos Epidemiológicos de la Enfermedad de Chagas

Autores: Arca, M. Arca, M (h). Arca, F. Enrique, R. Jourdan, R. Viera, N

Artículo: La Enfermedad de Chagas (Portales Medicos.com)

CHAGAS CONGÉNITO NITO. Bioq. Mariela L. Bayón Bioq. Luciana Montoto Piazza

ENFERMEDAD DE CHAGAS - MAZZA

ENFERMEDAD DE CHAGAS MAZZA. Bioq. Ana Paula Martín Bioq. María Cecilia Reyes

Trypanosomiasis. Trypanosoma cruzi

Prof. Dr. Ricardo Durango

II Jornada de Presentación de Trabajos de la Red Provincial de Chagas.

Enfermedad de Chagas Dr. José Uberos Fernández Profesor Titular de Universidad acreditado. Universidad de Granada

PROTOCOLO DE ATENCIÓN CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

Introducción Leishmaniasis El perro es considerado el principal reservorio epidemiológico. forma visceral Ciclo Biológico

2 Inmunopatologías Concepto Tipos Autoinmunidad Modalidades de respuesta autoinmune. Principales enfermedades autoinmunes. Hipersensibilidad.

afectando el SNC y periférico, (paresias, convulsiones, meningoencefalitis y trastornos psiquiátricos). (10)

Manejo de la hepatitis crónica C en Atención Primaria

Síntesis de la Guía de Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con ENFERMEDAD DE CHAGAS. Programa Nacional de Chagas

Prevención, diagnóstico y tratamiento farmacológico de la. en niños y adolescentes de 1 a 18 años en el primer y segundo nivel de atención

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN "Visiones disciplinares ante un niño con Chagas".

ROTATORIO EXTERNO Infectología en Hospital Muñiz. Buenos Aires, Octubre 2017

Congreso del Centenario de la SAP. Chagas congénito

Actualización para el control de las Enfermedades Transmitidas por Vector. Programa de Enfermedades Transmitidas por Vector

RESUMEN. La Enfermedad de Chagas es un problema de Salud Pública ampliamente distribuido en América

Descripción General del Proyecto: Máquina Portable para Detección del Mal de Chagas en Muestras de Sangre

ENFERMEDAD DE CHAGAS- MAZZA

Participación en actividades de enseñanza

Enfermedad de Chagas: control y eliminación

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

PALUDISMO O MALARIA Departamento de Control de Vectores y Patología Regional Area Epidemiología Ministerio de Bienestar Social Provincia de Jujuy

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas

CÓMO AFECTA EL TÉTANOS A LOS NIÑOS? CUÁL ES SU INCIDENCIA EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO? LA ÚNICA MEDIDA EFICAZ DE PREVENCIÓN DEL TÉTANOS ES LA VACUNACIÓN?

Qué es el herpes genital?

Tripanosomosis Americana Enfermedad de Chagas. Trypanosoma cruzi

Taxonomía. T. cati T. leonina

Conocer la esclerosis múltiple

TRIPANOSOMIASIS AMERICANA

CIRCULAR DE VIGILANCIA DE ENFERMEDAD DE CHAGAS (CIE 10: B57, P00.2 y Z22.8)

UNIVERSIDAD DE MURCIA

EL PARÁSITO LA VINCHUCA

Curso Intensivo sobre Enfermedad de Chagas. Prevención y Tratamiento

ENFERMEDAD DE CHAGAS

GUÍA PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE CHAGAS

Guía 23 Guía de atención de la enfermedad de Chagas

Diagnóstico de un recién nacido con probable. Dr Jaime Altcheh

Capítulo 6 Enfermedades oftalmológicas

INSTITUTO NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD LABORATORIO DE PARASITOLOGIA INFORME TÉCNICO Nº 37 / Noviembre del 2010

Obesidad y sus complicaciones

Qué es? Los Antimaláricos en Reumatología

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ESPAÑA: PARADIGMA DE UNA ENFERMEDAD EMERGENTE.

ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES BIOLÓGICOS CON VÍA DE ENTRADA PARENTERAL

BUPICAINA 0,5% Hiperbárica

Clase Clínica Enfermedades Inflamatorias Intestinales

HEPATITIS VÍRICAS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA

01/09/2013. Vigilancia del Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) Que casos nos interesa determinar? Infección Reciente por Rubéola

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES. Paraguay

Estreñimiento. El estreñimiento es un problema digestivo común que le dificulta tener una evacuación intestinal.

TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIÓN 2 2. FACTORES DE RIESGO 2 3. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 3 4. DIAGNOSTICO 4 5. TRATAMIENTO 4

Presentación. Destinatarios

ENFERMEDAD DE CHAGAS Y TRASPLANTE

INDICE Capítulo 1. Etiología de la Infección HIV y del SIDA Capítulo 2. Mecanismos Inmunológicos en el SIDA

No lo dude, la vacunación es la prevención más efectiva contra la gripe. Prevenir la gripe es más simple de lo que usted piensa

Vacunación fuera de calendario. Recomendaciones para esquemas atrasados, incompletos, no iniciados y otras situaciones.

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA HEPATITIS VIRALES EN ADULTOS

Sesión Pública sobre la Enfermedad de Chagas- Desarrollo de Medicamentos basado en la Perspectiva del Paciente. April 28, 2015

COMPORTAMIENTO Y CONTEXTO DE LA ENFERMEDADDE CHAGAS EN LA REGIÓN

HCT. Tratamiento Etiológico de la Enfermedad de Chagas. Conclusiones de una Consulta Técnica

Algoritmos diagnósticos para VIH

Enfermedad de Chagas Epidemiología, profilaxis, patogenia y diagnóstico

Actualización Enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis Americana)

Qué es la influenza o gripe?

Pruebas serológicas para dengue

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH.

SÍNDROME DEL COLON IRRITABLE

Hernán Argote Berdugo MD, Michael Macías Vidal QF, Ricardo Ávila de la Hoz QF, Esp.

Qué es la infección por parvovirus?

Giardia Test Kit. SensPERT CONCEPTO SENSPERT

Conviviendo con el SIDA, 20 años después Impacto Biopsicosocial del SIDA VACUNAS Y VIH. Dra. Marcela Zurmendi Octubre 2007

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica

EBOLA. Ruth Cristina Gonzàlez Coordinadora de Medicina Familiar

VACUNACION DE LA EMBARAZADA. Conceptos

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

CALENDARIZACIÓN. Sesión

GUÍAS PARA LA ATENCION AL PACIENTE INFECTADO CON Trypanosoma cruzi (Enfermedad de Chagas)

MALARIA GUÍA DE MALARIA. Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia

Guía de Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de la Enfermedad de Chagas

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

Incidencia de Hepatitis por cuerpos de inclusión y Planes de Control

4.2 Posología y forma de administración

BRONQUIOLITIS. 1- espasmo de músculo liso 2- obstrucción de Ia Iuz por detritus 3- edema y aumento de Ia secreción

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas

Ataque Cerebral DIFICULTAD PARA CAMINAR DEBILIDAD EN UN LADO DEL CUERPO DIFICULTAD PARA VER DIFICULTAD PARA HABLAR

Transcripción:

LOGO ENFERMEDAD DE CHAGAS DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA Y MICOLOGÍA Sección Chagas 2007 18/12/2009 21:46 1

DEFINICIÓN Zoonosis parasitaria producida por Trypanosoma cruzi, protozoario, monoflagelado, hemotesidual perteneciente al orden Kinetoplastida. Exclusiva del continente americano, desde d México (42 º latitud norte), hasta el sur de Argentina y Chile (43º latitud sur). 18/12/2009 21:46 2 Departamento de Parasitología y Micología

IMPORTANCIA DEL TEMA Existen de 16 a 18 millones de personas infectadas en América Latina. 2 a 3 millones son chagásicos crónicos. Es la cuarta causa de morbilidad entre las enfermedades infecciosas de América Latina. Es la tercer causa de morbilidad entre las 8 principales enfermedades infecciosas tropicales. 18/12/2009 21:46 3 Departamento de Parasitología y Micología

Trypanosoma cruzi Forma Tripomastigota Nidos de Amastigotas 18/12/2009 21:46 4 Departamento de Parasitología y Micología

Trypanosoma cruzi 18/12/2009 21:46 5 Departamento de Parasitología y Micología

Reservorios MAMÍFEROS DOMÉSTICOS, SINANTRÓPICOS Y SILVESTRES Descritos en Uruguay hasta el año 2007: Domésticos: Canis familiaris (perro) y Felis domesticus (gato) Sinantrópicos: Didelphys albiventris (comadreja) Silvestres: Dasypus novemcinctus (tatú), Dasypus hibridus id (mulita), Conepatus chinga suffocans (zorrillo) y Cerdocyon thous (zorro gris). EL HOMBRE ES EL PRINCIPAL RESERVORIO DOMÉSTICO 18/12/2009 21:46 6 Departamento de Parasitología y Micología

Mecanismos de Transmisión Vectorial: 80 % (sólo en área endémica) Transfusional: 16 % Transplacentaria: 3 % Otras vías: 1 % (oro-digestiva, accidental, transplantes de órganos, etc). 18/12/2009 21:46 7 Departamento de Parasitología y Micología

Escenarios epidemiológicos Escenarios epidemiológicos de baja endemia chagásica: Sus características fundamentales son: 1. Baja prevalencia de enfermedad tripanosómica humana. 2. Transmisión vectorial de T.cruzi mínima o interrumpida. 3. Ausencia de casos agudos de enfermedad de chagas (vectorial). 4. Mayor frecuencia de pacientes en etapa crónica de la enfermedad en la consulta médica. 5. Toma importancia en frecuencia de consulta la transmisión transfusional y congénita. 6. Mortalidad baja y/o desconocida por enfermedad de Chagas. Los escenarios de baja endemia se corresponden con ámbitos urbanos no endémicos o bajo exitosas medidas de control. 18/12/2009 21:46 8 Departamento de Parasitología y Micología

Escenarios epidemiológicos Escenarios epidemiológicos de alta endemia chagásica: Estos escenarios están dispersos en América latina desde Méjico hasta la Patagonia donde se mezclan los ciclos selvático y doméstico de la transmisión. No existen de hecho y por entero países de alta endemia pero si subregiones o bolsones de alta transmisibilidad y endemia. Los escenarios de alta endemia en general corresponden a las áreas sociales mas deprimidas e infestadas por los insectos vectores de la enfermedad de Chagas. 18/12/2009 21:46 9 Departamento de Parasitología y Micología

Escenarios epidemiológicos Escenarios epidemiológicos de alta endemia chagásica: Sus características fundamentales son: 1. Alta prevalencia de la infección ió tripanosómica i humana e infestación significativa de las viviendas por el insecto vector. 2. Ocurrencia de casos agudos de la enfermedad. 3. Mayor frecuencia de pacientes crónicos en la consulta. 4. Mayor frecuencia de consulta por transmisión ió congénita o transfusional. 5. Mayor mortalidad por enfermedad de chagas. 6. Mayor disponibilidad de información sobre el tema en el personal de salud. 18/12/2009 21:46 10 Departamento de Parasitología y Micología

Situación en Uruguay SITUACIÓN EN URUGUAY Escenario de Baja endemia chagasica con bolsones de alta endemia. Desde 1997, la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi se encuentra interrumpida, no registrándose nuevos casos agudos por esta vía desde 1984. Eliminación i ió de Triatoma infestans en una extensa área del país quedando actualmente escasas poblaciones remanentes en los departamentos de Rivera, Tacuarembó y Colonia, de localización casi exclusivamente peridomiciliaria. Sobre las que se esta actuando con el fin de lograr la eliminación total del territorio nacional. 18/12/2009 21:46 11 Departamento de Parasitología y Micología

ESTIMACIÓN DE INFECCIÓN POR Trypanosoma cruzi Y CASOS CLÍNICOS DE ENFERMEDAD DE CHAGAS EN URUGUAY 50.000 000 infectados en todo el país 70% (37.500) 30% (15.300) Etapa crónica inaparente Etapa crónica sintomática 75% (11.475) Cardiopatías 25% (3.825) Megavísceras digestivas 18/12/2009 21:46 13 Departamento de Parasitología y Micología

Situación en Uruguay SITUACIÓN EN URUGUAY La transmisión transfusional se encuentra controlada por la obligatoriedad del control de sangre a transfundir. La única vía de transmisión actualmente en el país es la vía de transmisión congénita. 18/12/2009 21:46 14 Departamento de Parasitología y Micología

Situación en Cono Sur 1999. Chile. Interrupción de la trasmisión vectorial de Trypanosoma cruzi. 2001. Argentina. Interrupción de la trasmisión ió vectorial en cinco provincias : Jujuy, Neuquén, Río Negro, La Pampa, Entre Ríos. 2002. Paraguay. Interrupción de la trasmisión vectorial de Trypanosoma cruzi por Triatoma infestans en el Departamento de Amambay 2007. Brasil. Interrupción de la trasmisión vectorial de Trypanosoma cruzi por Triatoma infestans. Perú presenta transmisión activa en focos. Bolivia presenta transmisión activa en todo su territorio. 18/12/2009 21:46 15 Departamento de Parasitología y Micología

Virulencia Depende de la CEPA de T.cruzi * CEPAS miotrópicas * CEPAS Reticulotrópicas Del Hospedero: 1- Edad. 2- Deficiencias Nutricionales. 3- Estado inmunitario. 18/12/2009 21:46 16 Departamento de Parasitología y Micología

PATOGENIA El mecanismo patogénico de la enfermedad es motivo de controversia. Causa parasitaria (no autoinmunes) Causa autoinmune Trypanosoma cruzi presenta tropismo positivo por las neuronas autonómicas. El compromiso autonómico juega un rol fundamental en el desencadenamiento y mantenimiento de las arritmias. Existiendo desproporción entre lesiones y cantidad de parásitos. 18/12/2009 21:46 17 Departamento de Parasitología y Micología

PATOGENIA Teorías parasitarias (no Autoinmunes) Acción directa del parásito. Alteraciones del sistema nervioso autónomo: resultan de la acción destructiva del parásito sobre las neuronas postganglionares autónomas que inervan estos órganos. Lesión microvascular: alteraciones tales como microespasmos, microtrombos, disfunción de células endoteliales e incremento en la actividad plaquetaria; los cuales en su conjunto finalmente determinaban isquemia y lesiones focales. Persistencia del parásito: El uso de técnicas como histoquímica y PCR permitieron demostrar que productos del parásito, ADN y Ag. proteicos, persisten en la fase crónica de la enfermedad asociados a los focos de daño tisular, actuando como estímulo para un proceso de tipo hipersensibilidad retardada mediado por células T específicas que conduce al daño de los tejidos del huésped. 18/12/2009 21:46 18 Departamento de Parasitología y Micología

PATOGENIA No autoinmune Teorías parasitarias (no autoinmunes) Lesiones de etapa crónica: Efecto directo del parásito + estado hiperérgico. Puede ocurrir en etapa crónica: degeneración de plexos nerviosos viscerales, SNC y áreas parenquimatosas. 18/12/2009 21:46 19 Departamento de Parasitología y Micología

PATOGENIA Teoría Inmunitaria La hipótesis inmunitaria se sustenta en la aparición tardía de la miocardiopatía en relación con la infección aguda y la ausencia del parásito en especial en los sitios de intensa inflamación. Sería una respuesta contra Ag propios del huésped 1. Mimetismo molecular (Ag comunes entre T.cruzi y fibras miocárdicas humanas) 2. Presentación de epitopes y/o activación de células no específicas. 3. Síntesis de anti-cha (auto antígeno ligado a la enfermedad de Chagas) inclusive en ausencia del parásito. 18/12/2009 21:46 20 Departamento de Parasitología y Micología

PATOGENIA Teoría Inmunitaria Resistencia natural a la Infección Depende de la respuesta inflamatoria. Suero humano contiene aglutininas contra epimastigotas. Aves y Anfibios lisan tripomastigotas. Infecciones asintomáticas: resistencia natural. 18/12/2009 21:46 21 Departamento de Parasitología y Micología

PATOGENIA Teoría Inmunitaria Resistencia Adquirida Tripomastigotes circulan con superficie revestida de IgM. Macrófagos activados por antígenos, linfocitos it T, interferón gamma, TNF y NO: Su actividad es tripanolítica. 18/12/2009 21:46 22 Departamento de Parasitología y Micología

PATOGENIA Miocardiopatia Chagasica En la infección primaria hay destrucción del tejido y posible mimetismo molecular entre T. cruzi y el miocardio. Lo que conduce a una activación policlonal y autoreactividad que perpetua el daño independientemente de la presencia del parásito. Miocarditis autoinmune post-infecciosa muy similar a la miocarditis viral por enterovirus. 18/12/2009 21:46 23 Departamento de Parasitología y Micología

PATOGENIA Alteraciones digestivas Destrucción neuronal con alteración en la coordinación muscular, alteración de peristalsis, hipersensibilidad muscular con reacción intensa a los estímulos. Respuesta exagerada hipermotilidad, hipertonía y aperistalsis Retención y éstasis, dilatación e hipertrofia muscular con agravamiento fisiológico Atonía MEGAS 18/12/2009 21:46 24 Departamento de Parasitología y Micología

CLÍNICA ETAPA AGUDA - Con puerta de entrada aparente. Signo de Romaña. Chagoma de inoculación. - Con puerta de entrada inaparente ETAPA CRÓNICA INDETERMINADA - Silencio clínico, con reacciones serológicas positivas. ETAPA CRÓNICA SINTOMÁTICA - Formas cardíacas -Formas digestivas. 18/12/2009 21:46 25 Departamento de Parasitología y Micología

ETAPA AGUDA Caracterizada por alta parasitemia e invasión tisular multiparenquimatosa. Duración de 30 a 60 días. En niños la sintomatología es poco específica. Es frecuente la presentación como sindrome febril prolongado y persistente y visceromegalias. 18/12/2009 21:46 26 Departamento de Parasitología y Micología

Enfermedad de Chagas : Complejo oftalmo-ganglionar g o signo de Romaña. 18/12/2009 21:46 27 Departamento de Parasitología y Micología

Enfermedad de Chagas : Complejo oftalmo-ganglionar o g o o signo de Romaña. o Conjuntivitis, edema bipalpebral, epífora (lagrimeo), disminución de la abertura palpebral, obstrucción de glándula lagrimal, resequedad y en casos graves parálisis de músculos del ojo. 18/12/2009 21:46 28 Departamento de Parasitología y Micología

Enfermedad de Chagas en etapa aguda. Chagoma de inoculación. 18/12/2009 21:46 29 Departamento de Parasitología y Micología

ETAPA CRÓNICA INDETERMINADA Presentan parasitemias transitorias, donde d la detección del parásito es aleatoria. Aproximadamente 70% de los pacientes se encuentran en esta etapa. Duración de 10 a 30 años luego de la etapa aguda. 18/12/2009 21:46 30 Departamento de Parasitología y Micología

ETAPA CRÓNICA SINTOMÁTICA Caracterizada por el compromiso visceral preferentemente t cardíaco y digestivo. Miocardiopatía chagásica crónica de lenta evolución, Megacolon chagásico es la causa mas frecuente de megacolon adquirido de América de Sur. 18/12/2009 21:46 31 Departamento de Parasitología y Micología

CARDIOPATÍA CHAGÁSICA Frecuentemente en etapa crónica de la enfermedad. Manifestaciones clínicas en aprox. un 20% dentro de los cuales un 20% presentarán manifestaciones graves: trastornos en la conducción, arritmias severas, insuficiencia cardiaca y muerte súbita. 18/12/2009 21:46 32 Departamento de Parasitología y Micología

Cardiopatía Chagásica Alteraciones del sistema autonómico: Arritmias sinusales, extrasístoles, bloqueos en la conducción característicamente bloqueo completo de rama derecha, y hemibloqueo anterior izquierdo. i Insuficiencia circulatoria volumen sanguíneo y de oxigeno tisular disminuído, disnea, insomnio edema de extremidades y muerte. Autopsia en etapa crónica: Hipertrofia, fibrosis endocardica, lesiones hemorrágicas en endo y epicardio, aneurisma de punta. 18/12/2009 21:46 33 Departamento de Parasitología y Micología

Enfermedad de Chagas: etapa crónica sintomática. Miocardiopatía op dilatada d grado IV cor bovis 18/12/2009 21:46 34 Departamento de Parasitología y Micología

Enfermedad de Chagas: arritmias complejas y graves que pueden desencadenar la muerte súbita. Bloqueo de rama derecha 18/12/2009 21:46 35 Departamento de Parasitología y Micología

Enfermedad de Chagas cor bovis y aneurisma de punta en ventrículo izquierdo. 18/12/2009 21:46 36 Departamento de Parasitología y Micología

Manifestaciones Digestivas Megavísceras: Relacionadas a la destrucción por Trypanosoma cruzi, de la inervación autonómica intrínseca de las vísceras huecas. Afectación principalmente del plexo mientérico (coordinador de actividad motora desde el esófago al recto). Segmentos afectados con mayor frecuencia esófago y porción distal del colon (recto- sigmoide). debido d a su necesidad d de coordinación motora perfecta para la propulsión de su contenido y la presencia de un esfínter en su extremo que requiere relajación por mecanismo reflejo. La prevalencia de las megavísceras varía según la región endémica considerada. 18/12/2009 21:46 37 Departamento de Parasitología y Micología

Manifestaciones Digestivas Megaesófago Chagásico: Pérdida del peristaltismo esofágico. Acalasia del EEI. Hiperreactividad del m. liso esofágico a estímulos físicos o químicos a causa de la pérdida de integridad de la inervación intrínseca La clínica dependerá de los diferentes grados de compromiso esofágico desde leves alteraciones motoras a gran dilatación característica de formas avanzadas. Síntoma principal Disfagia puede estar acompañada de: dolor esofágico, regurgitación, pirosis, hipo, aumento tamaño parótidas y emaciación. 18/12/2009 21:46 38 Departamento de Parasitología y Micología

Enfermedad de Chagas : Megaesófago grado IV 18/12/2009 21:46 39 Departamento de Parasitología y Micología

Manifestaciones Digestivas Megacolon Chagásico: La dilatación se localiza preferentemente a nivel del colon sigmoide con extensión a recto en un 80% aprox. Sus síntomas principales i son: retención de heces y gas, estreñimiento, meteorismo, distensión abdominal, dificultad para defecar (disquesia). Al examen físico: asimetría de pared abdominal por dilatación del colon sigmoide, puede existir fecaloma. 18/12/2009 21:46 40 Departamento de Parasitología y Micología

Enfermedad de Chagas : Megacolon 18/12/2009 21:46 41 Departamento de Parasitología y Micología

Enfermedad de Chagas congénito Incidencia en hijos de madres chagásicas varía entre 0,5 % a 3,5%. Excede el área de trasmisión endémica. Riesgo de trasmisión vertical está presente en cualquier etapa de la infección ió materna. Los niños menores de 9 meses con diagnóstico parasitológico positivo deben tratarse. Está contraindicado el tratamiento etiológico en la embarazada. 18/12/2009 21:46 42 Departamento de Parasitología y Micología

Algoritmo diagnóstico y terapéutico de la Enfermedad de Chagas congénita GESTANTE CHAGÁSICA RECIÉN NACIDO DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO + - + - Seguimiento después de los 9 meses - + Confirmar serología materna Se inicia tratamiento etiológico No hubo trasmisión Comenzar tratamiento etiológico 18/12/2009 21:46 43 Departamento de Parasitología y Micología

DIAGNÓSTICO: Etapa aguda Se realizarán métodos de estudio directos: búsqueda del parásito en sangre Exámen microscópico directo de sangre fresca. Strout t y Microhematocrito. it Xenodiagnóstico (solicitarlo en el Instituto de Higiene, única institución con criadero de Triatoma infestans a nivel nacional.) PCR aún no estandarizado para Trypanosoma cruzi en nuestro medio. 18/12/2009 21:46 44 Departamento de Parasitología y Micología

DIAGNÓSTICO: Etapa crónica Se realizarán métodos de estudio indirectos: búsqueda de anticuerpos en sangre. Las técnicas más utilizadas en nuestro país son: IFI (Inmunofluorescencia indirecta) Se consideran títulos significativos las diluciones superiores a 1/32. HAI (Hemaglutinación indirecta) se consideran títulos significativos los superiores a la dilución de 1/16. ELISA (Inmunoabsorción enzimática) se destaca su utilización como screening por su alta sensibilidad. 18/12/2009 21:46 45 Departamento de Parasitología y Micología

TRATAMIENTO: Indicaciones Etapa aguda. Infección congénita. Niños seropositivos menores de 14 años. Transplantados seropositivos. Accidente transfusional o laboral. Reactivaciones i en inmunodeprimidos. i id 18/12/2009 21:46 46 Departamento de Parasitología y Micología

TRATAMIENTO Las drogas utilizadas son: Nifurtimox (nitrofurano) y Benznidazol (5 -nitroimidazol), consideradas las mas eficaces y menos toxicas pero no ideales. El mecanismo de acción del nifurtimox involucra un metabolito reductivo que lleva a la formación de radicales altamente tóxicos. El mecanismo de acción de Benznidazol sobre Tcruzise T.cruzi produce a través de su unión a macromoléculas determinando daño a nivel del ADN parasitario. 18/12/2009 21:46 47 Departamento de Parasitología y Micología

TRATAMIENTO: Fármacos y Dosis Nifurtimox (nitrofurano) - adultos: 8 a 10 mg/kg/día durante 60 días - niños: 15 mg/kg/día durante 60 días Benznidazol (5 -nitroimidazol) - adultos: 5 mg/kg/día g durante 60 días - niños: 5 a 10 mg/kg/día durante 60 días CENTRALIZADOS EN EL PROGRAMA NACIONAL DE CHAGAS. MSP. 18/12/2009 21:46 48 Departamento de Parasitología y Micología

TRATAMIENTO Realizar seguimiento con hemograma y funcional hepático. Efectos adversos: Digestivos: epigastralgias, anorexia, nauseas, vómitos y pérdida de peso. Hematológicos: leucopenia, plaquetopenia. Dermopatía por hipersensibilidad, ibilid d Polineuropatía. Contraindicaciones: Embarazo y lactancia Afecciones graves: hepáticas, renal, cardiaca, respiratorias. Hipersensibilidad a los medicamentos 18/12/2009 21:46 49 Departamento de Parasitología y Micología

Seguimiento evolutivo Controles clínicos y paraclínicos con ECG Y Radiografía de Tórax. Seguimiento gastroenterológico y cardiológico anuales. Controles serológicos. LUEGO DE RECIBIR TRATAMIENTO, LA NEGATIVIZACIÓN PERSISTENTE DE LA SEROLOGÍA ES CRITERIO DE CURA. 18/12/2009 21:46 50 Departamento de Parasitología y Micología

Bibliografías recomendadas Curso virtual de capacitación médica en el diagnóstico, manejo y tratamiento de la enfermedad de Chagas, OPS, MSF. UDELAR. FIOCRUZ. Parasitología Médica de Antonio Atías. Enfermedad de Chagas en Uruguay. Situación Epidemiológica Año 2003. Y. Basmadjián, M. González, M. González, R. Rosa y R. Salvatella. Entomol. Vect. 10(4): 537-542, 2003. www.ugf.br/editora Actualización clínico-epidemiológica y terapéutica de la Enfermedad de Chagas en Uruguay. R. Rosa, Y. Basmadjián, M. González Murguiondo, M. González Arias, R. Salvatella. Rev Med. Uruguay 2001; 17: 125-132. www.smu.org.uy 18/12/2009 21:46 51 Departamento de Parasitología y Micología