CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA



Documentos relacionados
PARTIDO ACCION NACIONAL MUNICIPIO PAN % VOTACION ALTA

LISTA DE ASPIRANTES QUE NO CUMPLIERON CON ALGÚN REQUISITO CONSTITUCIONAL O LEGAL SEÑALADO EN LA CONVOCATORIA. PROCESO ELECTORAL

S I P O T PLATAFORMA NACIONAL DE TRANSPARENCIA

Sujetos Obligados del Poder Ejecutivo Dependencias

SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA FONDO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Relación de viáticos 2010 Del 01/01/2010 al 31/12/2010

DECRETO NUMERO 122 QUE REFORMA EL ARTÍCULO 176 DEL CÓDIGO ELECTORAL PARA EL ESTADO DE SONORA.

Análisis Estadístico. Municipio de San Luis Río Colorado. Enero - Septiembre 2016

INFORMACIÓN SOBRE QUEJAS POLICIAS Y/O MILITARES 2006

Álvaro Bracamonte S. Jaime León D. Jaime Olea M. Adriana Manjarrez P.

Análisis Estadístico. Municipio de Hermosillo. Enero - Diciembre 2017

Análisis Estadístico. Municipio de Guaymas. Enero - Agosto 2017

Análisis Estadístico. Municipio de Agua Prieta. Enero - Agosto 2017

Análisis Estadístico. Municipio de San Luis Río Colorado. Enero - Agosto 2017

Análisis Estadístico. Municipio de San Luis Río Colorado. Enero - Octubre 2017

UN IDADES PERSONAL REMUNERACIONES ECONOMICAS OCUPADO TOTALES AL CENSADAS a/ TOTAL PERSONAL

Compendio Estadístico por Municipio

Proyecto de Presupuesto De Egresos. Del Gobierno del Estado de Sonora Para el Ejercicio Fiscal. TOMO III Analítico de Proyectos De Inversión Pública

Introducción VII. INEGI. Atlas agropecuario : Sonora. 1995

D E C R E T O QUE ESTABLECE LOS FACTORES

Análisis Estadístico. Municipio de Agua Prieta. Enero - Abril 2017

Lic. Guillermo Padres Elías. Dr. José Jesús Bernardo Campillo García. Gobernador Constitucional del Estado de Sonora. Secretario de Salud Pública

LA COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA MAGISTERIAL COMUNICA AL MAGISTERIO SONORENSE

Durante el proceso de revisión y fiscalización de las cuentas públicas municipales, desde 2004 a

Evaluación al Desempeño Municipal

PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE SONORA

SUPERVISION DE OBRAS:

CAMBIOS EN LA DIVISION DEL ESTADO

NORMAS Y POLÍTICAS RELATIVAS A LAS TARIFAS DE VIÁTICOS Y GASTOS DE CAMINO

Análisis Estadístico. Municipio de Guaymas. Enero - Marzo 2017

Análisis Estadístico. Municipio de Agua Prieta. Enero - Marzo 2017

Análisis Estadístico. Municipio de San Luis Río Colorado. Enero - Marzo 2017

CATASTRO. En los Servicios Catastrales, ICRESON es autoridad en la materia, al igual que los gobiernos municipales en los 72 Municipios del Estado.

Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización. Evaluación al Desempeño Municipal 2009

MUNICIPIO FOLIO CONCEPTO APOYO ACONCHI SR MOTOASPERSORA 5,900 ACONCHI SR RASTRA 44,500 ACONCHI SR ARADO 33,750

Informe de la Segunda Jornada de Capacitación Obligatoria 2013

INSTITUTO NACIONAL DÉ ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA

candidatos a la presidencia de la República en el electorado residente en el Estado de Sonora.

Unidades Rurales Implementadas

1. ASPECTOS GEOGRAFICOS

DIVISION MUNICIPAL Cuadro 1 Continúa. Aconchi

Población ocupada. Municipios con mayor y menor porcentaje de la población ocupada, 1990 y 2000

GASTOS DE VIAJE COMBUSTIBLE Y CASETAS DE PEAJE

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda Sonora

BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE. Proyecto No. IDP71-05/99

COMISIÓN DE PRESUPUESTOS Y ASUNTOS MUNICIPALES

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

Los recursos naturales representan un potencial económico y ambiental

Análisis Estadístico. Municipio de San Luis Río Colorado. Enero - Abril 2018

Programa de Integración laboral para Personas con Discapacidad

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CAMBIOS EN LA DIVISION DEL ESTADO

Resistencia a los antibióticos y/o antivirales. Disponibilidad de vacunas o tratamientos. Fenómeno de terrorismo biológico.

Y EXPLOTACION DE ANIMALES

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Las mujeres en Sonora Impreso en México ISBN

1 CARR : SONOITA - MEXICALI CLAVE : 81 RUTA : MEX-002 AÑO : 2003

I. Características demográficas

CAMBIOS EN LOS MUNICIPIOS

DIRECTORIO DE GESTORES DEL SEGURO POPULAR SONORA NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Compendio Estadístico del Estado de Sonora

4.2.4 ELECTRICIDAD UNIDADES ECONOMICAS Y PERSONAL OCUPADO CUADRO EN EL SUBSECTOR ELECTRICIDAD 1993 CUADRO

PRESENTACIÓN Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Perspectiva Estadística de Sonora INEGI Instituto

PRESENTACIÓN Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Perspectiva estadística Sonora. Diciembre 2012 INEGI Instituto

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena

Recursos Identificados en el Dictamen del Proyecto de Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017 para el

Las mujeres en Sonora. Edición 2006.

Peñii Sociodemográfico de Sonora. XII Censo General de Población y Vivienda Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

II. Características sociales

4.4.4 FINANZAS PUBLICAS

Impreso en México. Anuario Estadístico, 2002 Publicación Anual Num. 11, 2002

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina

Boletín Oficial Gobierno

Análisis comparativos del ranking de pobreza en los municipios del Estado de Sonora, medidos con los modelos de CONEVAL y CONAPO, 2010.

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Sonora

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. Ciclo escolar

Panorama sociodemográfico de Baja California Sur Impreso en México ISBN

COMISIÓN DE PRESUPUESTOS Y ASUNTOS MUNICIPALES

Red Indígena de Turismo de México:

MANUAL DE TRÁMITES Y SERVICIOS AL PÚBLICO

Población usuaria de servicios de salud

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Ranking de pobreza en los municipios del Estado de Sonora, medidos con el modelo de CONEVAL, 2010.

PRIMERA Y SEGUNDA COMISION DE HACIENDA EN FORMA UNIDA

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

IV La zona Veracruz Boca del Río. y San Luis Potosí. Su nombre oficial es Veracruz de Ignacio de la Llave y su capital es Xalapa Enriquez.

Resumen de las condiciones de planificación

Boletin Oficial CONSIDERANDO. Tomo CXCIX Hermosillo, Sonora Número 9 Secc. 11 Lunes 30 de Enero de 2017

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

SISTEMA DE INDICADORES EDUCATIVOS DEL ESTADO DE SONORA 2009

y Baja California. (a>

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Utiliza las siguientes pistas para identificar lugares por todo Estados Unidos.

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

SE PUBLICAN LOS DOMICILIOS PARA LAS ASAMBLEAS DE LOS DISTRITOS LOCALES EN EL ESTADO DE SONORA

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

Entrevistadora: entonces el español lo aprendiste en la escuela y el ngigua en la casa

COMISIONES PRIMERA Y SEGUNDA DE HACIENDA. DIPUTADOS INTEGRANTES:

Algunas clasificaciones en la captación, tratamiento y suministro de agua

Transcripción:

CAPITULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El estado de cuenta con un área geográfica de 185,492 kilómetros cuadrados y se divide políticamente en 72 municipios. Es el segundo estado en extensión territorial después de Chihuahua y representa el 9.4 por ciento (%) de la superficie total del país. Al este, la Sierra Madre Occidental es el límite entre los estados de y Chihuahua; al norte, limita con los Estados Unidos de América; al noroeste con Baja California; al oeste y al sur con el mar de Cortés o Golfo de California, y al sureste con Sinaloa. El estado se encuentra situado al noroeste de la República Mexicana, en la Costa del Golfo de California, entre las coordenadas 26 13 55 y 32 29 06 de latitud norte y 108 27 12 y 115 02 56 de longitud oeste. 4

2. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA - ELECTORAL DE LA ENTIDAD FEDERATIVA En el ámbito del Estado hay seis regiones geográficas: La Sierra, el Desierto, la Frontera, la Costa, el valle del Yaqui y el valle del Mayo. La Sierra: Desde el punto donde se juntan, Sinaloa y Chihuahua, se localiza la Sierra Madre Occidental que llega hasta la parte media del estado. El Desierto: Según se va bajando de la Sierra Madre Occidental hacia el mar, vemos como el suelo pierde fertilidad hasta convertirse en un páramo. Esta región de semidesierto empieza en la parte media de Hermosillo hacia el noroeste- en donde comienza, precisamente, el desierto de Altar. El desierto de Altar abarca parte de los municipios de San Luis Río Colorado, Caborca, Pitiquito, Altar y Trincheras, con una superficie de 12 mil kilómetros cuadrados. Forma un plano inclinado hacia el Golfo de California, que junto con la frontera del vecino estado norteamericano de Arizona, el río Colorado y la cuenca del río Concepción, limitan el desierto sonorense. La Frontera: Al decir la frontera casi siempre nos referimos a la línea divisoria internacional que nos separa de Estados Unidos. Tanto es así que para nosotros Estados Unidos de América es el otro lado. Ya sabemos que la Sierra Madre Occidental es el límite con el estado de Chihuahua y que al sur, a la altura de Agiabampo, empieza el límite con el estado de Sinaloa. Ahora, la frontera con Estados Unidos, nos marca nuestro límite al norte, y al poniente, el límite del estado está resguardado por el Golfo de California, también llamado Mar de Cortes. La Costa: Bajando desde el punto donde el río Colorado desemboca en el Golfo de California, encontramos la costa sonorense, que tiene 860 kms. Empieza en el golfo de Santa Clara, en el municipio de San Luis Río Colorado, siguiendo la costa se llega al municipio de Caborca; pasando la llamada costa de Hermosillo, continuando hacia el puerto de Guaymas y más adelante se halla el puerto de altura de Yavaros. Enseguida encontramos Las Bocas y Basacori, cerca de Agiabampo, antes de topar con el límite entre los Estados de Sinaloa y. El Valle del Yaqui: Antes de que el río Yaqui desemboque en el estero de Santo Domingo, en el Golfo de California, riega extensos terrenos que forman el Valle del Yaqui, de 450 mil hectáreas. 5

Hacia el este y el norte lo limitan las estribaciones de la Sierra Madre Occidental; al sur se extiende hasta el Valle del Mayo, y por el oeste lo cerca el Golfo de California. El Valle del Mayo: Al sur del estado de, entre Huivulay -cercano a Ciudad Obregón- y Yavaros, se encuentra el Valle del Mayo, cuya ciudad principal es Navojoa. Este valle está regado por el río Mayo; río que nace en Chihuahua y desciende hacia, cuyas aguas alimentan la presa Mocúzari antes de bajar al valle. Después, el Mayo desemboca en el Golfo de California, cerca del Tabaré y Etchoropo, antes distribuye su caudal en ese distrito de riego, es decir una de las regiones en que está dividido el estado en cuanto a la distribución del agua. Es un gran valle, pues las aguas de su río fecundan las tierras de 45 mil hectáreas. Hay un sistema de canales que casi llega a la desembocadura del río en el Golfo de California. La demarcación territorial de los 300 distritos uninominales en el país, se establece en el artículo 53 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y con esa base, al Estado de le corresponden 7 distritos electorales federales, los cuales se encuentran integrados de la siguiente manera: El 01 Distrito se caracteriza por su extensión geográfica; localizado al noroeste del estado, incluye el desierto de Altar y parte de la sierra Madre Occidental. CUADRO I 1 RELACIÓN DE MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL 01 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL 01 Clave Nombre Clave Nombre 003 Altar 043 Tubutama 006 Atil 046 Caborca 013 Saric 052 Pitiquito 014 Benjamín Hill 053 Puerto Peñasco 032 Oquitoa 055 San Luis Río Colorado 036 Santa Ana 070 Gral. Plutarco Elías Calles 042 Trincheras Total 13 s 6

El 02 Distrito, localizado al noreste del estado lo integran 30 municipios enclavados a lo largo y ancho de la parte norte de la sierra Madre Occidental, y al igual que el 01 distrito, es muy grande geográficamente. El acceso a ellos se realiza por carreteras y camino de terracería, y en algunos casos es necesario hacer uso de avioneta cuando por la lluvia y la nieve, algunos pueblos quedan incomunicados; por esto, en este distrito se hace necesario prever la instalación de casillas extraordinarias ya que los procesos electorales se realizan normalmente en épocas de lluvias. CUADRO I 2 RELACIÓN DE MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL 02 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL 02 Clave Nombre Clave Nombre 002 Agua Prieta 024 Imuris 005 Arizpe 025 Magdalena De Kino 010 Bacoachi 027 Naco 015 Cananea 030 Nogales 016 Cucurpe 037 Santa Cruz 019 Fronteras Total 11 s El municipio de Hermosillo, capital del Estado, se divide en dos partes correspondiéndole el sector norte al 03 Distrito, su naturaleza es principalmente urbana y sus secciones rurales se localizan a escasos kilómetros de la ciudad, este distrito se localiza al centro del estado. CUADRO I 3 RELACIÓN DE MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL 03 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL Clave Nombre 03 049 Hermosillo Norte Total 1 La diversidad geográfica es característica del 04 Distrito, localizado al sur de los Distritos 02 y 05, comprende municipios enclavados en la Sierra Madre Occidental y municipios en la costa del Golfo de California. 7

CUADRO I 4 RELACIÓN DE MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL 04 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL 04 Clave Nombre Clave Nombre 001 Aconchi 035 San Pedro De La Cueva 004 Arivechi 039 Soyopa 007 Bacadéhuachi 040 Suaqui Grande 008 Bacanora 041 Tepache 009 Bacerac 044 Villa Hidalgo 011 Banámichi 045 Villa Pesqueira 012 Baviácora 047 Carbó 013 Bavispe 048 La Colorada 017 Cumpas 050 Mazatán. 018 Divisaderos 051 Opodepe 020 Granados 054 Rayón 021 Huachinera 056 San Miguel De Horcasitas 022 Huasabas 057 Ures 023 Huépac 058 Bácum. 026 Moctezuma 060 Empalme. 028 Nácori Chico 061 Guaymas. 029 Nacozari De García 066 Ónavas. 032 Sahuaripa 069 Yécora. 033 San Felipe De Jesús 072 San Ignacio Río Muerto. 034 San Javier Total 39 s La parte sur del municipio de Hermosillo y lo que se conoce como la Costa de Hermosillo, son las que integran este 05 Distrito y al igual que el 03, se integra principalmente por secciones urbanas y se localiza en la parte central del Estado. CUADRO I 5 RELACIÓN DE MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL 05 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL Clave Nombre 05 049 Hermosillo Sur Total 1. 8

Sólo el municipio de Cajeme integra el 06 Distrito, en este municipio se localiza el valle del Yaqui lo que hace que la agricultura sea la principal fuente de trabajo y producción. CUADRO I 6 RELACIÓN DE MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL 06 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL Clave Nombre 06 059 Cajeme. Total 1. Al sur del estado se demarca el 07 Distrito, el cual cuenta con los municipios de Alamos y Quiriego localizados en la Sierra Madre Occidental y el resto se ubican en lo que se conoce como el valle del Mayo, siendo estos municipios productores agrícolas como lo es Cajeme del 06 Distrito. CUADRO I 7 RELACIÓN DE MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL 07 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL Clave Nombre 07 062 Alamos 063 Etchojoa 064 Huatabampo 065 Navojoa 067 Quiriego 068 Rosario Tesopaco 071 Benito Juárez Total 7 s. CUADRO I 8 TOTALES EN LA ENTIDAD Distritos s 7 72 9

3. PRINCIPALES INDICADORES SOCIALES Los asentamientos humanos son determinantes para el desarrollo económico - productivo de un contexto geográfico, son estos grupos quienes basándose en características y costumbres sociales proyectan a sus comunidades a una mejor calidad de vida. La población existente en el estado de es de 2' 216 969 habitantes, de los cuales 1' 110 590 son hombres y 1' 106 379 son mujeres, según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). La población sonorense se encuentra representada por diferentes grupos sociales, dentro de los cuales se incluyen comunidades representativas de las etnias establecidas en todo el territorio de la entidad, estos grupos étnicos en la actualidad siguen aportando sus tradiciones y costumbres como parte de la cultura sonorense a otros grupos sociales del estado, del país e inclusive al extranjero, por ejemplo dentro de la danza, se encuentran las Danzas del Venado y Los Pascolas, las cuales se han presentado en diferentes escenarios nacionales y han representado a México en diferentes eventos culturales internacionales. Dentro de las étnias representativas del estado de se encuentran los Cucapá. Por lo menos durante cuatrocientos años, los Cucapá han vivido en grupos familiares en el área del delta del Colorado y del río Hardy y en las laderas de la Sierra Cucapá. La población Cucapá ha venido disminuyendo hasta convertirse en unos cuantos cientos de ellos. Pápagos (Tohono O' Otham): Los estudios etnolingüísticos reconocen tres divisiones principales del grupo pápago: Los hia'ched o' otham (areneños o gente de la arena), que habitan en la zona del Pinacate y en partes del desierto de Yuma, Arizona; los akimel o' otham (gente del río), también conocidos como pimas gileños por vivir a orillas del río Gila, en la reservación cercana a Phoenix, Arizona; y los tohono o' otham (gente del desierto), a cuyos antecesores se les llamaba pápagos. El pápago es un grupo binacional desde que el establecimiento de la línea fronteriza entre México y Estados Unidos de América dividió su territorio y sus miembros tuvieron que elegir alguna de las dos nacionalidades. Los pápagos en, habitan los municipios de Caborca, Altar, Saric, Puerto Peñasco y Magdalena, estimándose una población de 335 O' Otham. 10

Grupo Kikapú: Los Kikapúes se llaman a sí mismos Kikaapoa, que significa "los que andan por la tierra". Algunos autores lo derivan de Ki wika pa wa: "el que está alrededor" o "el que se mueve, aquí o allá". Cuentan los descendientes de este grupo, que sus orígenes se encuentran en la región de los grandes lagos entre Estados Unidos de América y Canadá de donde tuvieron que emigrar, al ser perseguidos por el ejercito americano que los despojó de sus territorios. Un pequeño grupo llegó hasta territorio sonorense donde compró 10 000 hectáreas en el municipio de Bacerac. En este peregrinaje, algunas familias se establecieron en Casas Grandes, Chihuahua y otras en Agua Prieta y Naco,. La comunidad ocupada por los Kikapú se encuentra en el municipio de Bacerac y se denomina Tamichopa, se calcula que la población que habita esta comunidad es de 94 personas de las cuales menos de 20 son adultos y el resto son menores de 15 años. Pimas (O'ob): El término pima designa al grupo étnico y lingüístico que habita en la Sierra Madre Occidental donde colindan el sureste de y el suroeste de Chihuahua. La frase pi'ma significa "no hay", "no existe", "no tengo", o probablemente "no entiendo", vocablo con el que los indígenas respondían a los españoles cuando les preguntaban algo. Fueron éstos quienes los llamaron con la forma castellanizada de ese término que implica negación. En la época colonial los pimas bajos se dividían en tres subgrupos principales: los ures, los nebomes y los yécoras. Los dos primeros han desaparecido como Entidades étnicas. Los pimas yécoras aún conservan rasgos culturales propios y se concentran en el área que comprende parte de los municipios de Sahuaripa, Arivechi, Rosario, Onavas y casi todo Yécora,. La población pima se encuentra diseminada en una multitud de pequeños asentamientos y en la periferia de algunos pueblos y ciudades con población mestiza, por lo que se puede afirmar que ocupan un área relativamente extensa. El aislamiento de las rancherías, la extrema movilidad de los pimas y el ocultar o negar su identidad como pimas dificulta la realización de censos exactos. Los Seris (Konkaak): Los seris se llaman a sí mismos Konkaak, lo cual quiere decir en su lengua "la gente". El término seri proviene en cambio de la lengua yaqui y significa "hombre de la arena". Actualmente habitan en dos localidades de la costa desértica del Estado: Desemboque, municipio de Pitiquito, y Punta Chueca, municipio de Hermosillo. 11

Los Guarijíos (Mucurawe): Los guarijíos se autodenominan mucarawe o macoragüi término que significa "los que agarran la tierra" o "los que andan por la tierra". Varios documentos históricos hacen referencia de nombres como ihíos, varohíos, warijíos, guarojíos y guarijíos. Actualmente, sólo se conservan dos de éstos. El término guarojío designa a los integrantes de este pueblo indígena que habita en el actual estado de Chihuahua y que está emparentado con la cultura tarahumara; el de guarijío, corresponden a los que habitan, relacionados con los yoreme. Los guarijíos viven en el sureste del Estado en las faldas de la sierra Madre Occidental, donde colindan los estados de Chihuahua y. La zona donde habitan los guarijíos está comprendida básicamente dentro de los municipios de Álamos y El Quiriego. Los Yaquis (Yoremes): Los yaquis se identifican a sí mismos y a los mayos como yoremes, palabra que significa hombre o persona. La noción de yoris, hombres blancos, los distingue, a su vez, de los demás grupos indígenas. El grupo yaqui se ubica en los municipios de Guaymas, Bácum, Cajeme y Empalme. El conjunto del territorio comprende tres zonas diferenciadas: el área serrana -la sierra del Bacatete-; una zona costera, que abarca los poblados vecinos de Guásimas y Bahía de Lobos, y el Valle, en donde se localizan las tierras irrigadas por el río Yaqui. Los Yaquis se concentran en ocho poblados tradicionales situados de sur a norte a lo largo del Valle: Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Tórim, Vícam, Pótam, Ráhum, Huirivis y Belem. Vicam se ha constituido en el centro político del grupo y lugar de encuentro de las autoridades tradicionales de los ocho pueblos. Los Yaquis se han caracterizado como un pueblo aguerrido en pro de la defensa de su territorio y el derecho de autogobernarse, lo cual los ha marcado a través de las distintas etapas de conformación del país. Los Mayos (Yoremes): Según la tradición oral del grupo, la palabra mayo significa "la gente de la rivera". Los mayos se reconocen a sí mismos como yoremes. "el pueblo que respeta la tradición"; en contraposición, al hombre blanco le llaman yori: "el que no respeta". A los indígenas que niegan sus raíces y compromisos comunitarios los conceptualizan como torocoyori. "el que traiciona", "el que niega la tradición". La región mayo se localiza entre la parte norte del estado de Sinaloa y el sur de. Debido a su proceso histórico, los mayos han tenido que compartir su territorio con mestizos. Prácticamente en todas las comunidades 12

ambos grupos conviven y en algunas localidades los indígenas han sido desplazados por el otro grupo; los mayos viven preferentemente en comunidades donde se localizan los centros ceremoniales como son: Júpare, Etchojoa, San Pedro, San Ignacio Cohuirimpo, Pueblo Viejo, Navojoa, Tesia, Camoa, Huatabampo y Conicárit en el estado de. A mediados de la década de los sesenta empezaron a llegar a la fronteriza ciudad de Nogales, núcleos indígenas mixtecos procedentes de San Jerónimo Progreso Silacayapan, Oaxaca. Paralelamente a la llegada de los mixtecos fueron llegando otros grupos procedentes de Oaxaca, Sinaloa, Guerrero y Michoacán. La mixteca propiamente dicha abarca el occidente de Oaxaca y parte de los estados de Guerrero y Puebla. La movilidad étnica reciente corresponde a núcleos identificados como Triquis, Nahuatl, Mixtecos y Zapotecos. En, estos grupos indígenas se les cataloga como migrantes y constituyen uno de los grupos sociales más vulnerables por sus carencias y sus condiciones económicas; en el poblado Miguel Alemán residen más de 1000 mixtecos que se dedican al cultivo de la uva. En Nogales, en la "Colonia Oaxaca" viven más de 500, mismos que se emplean como peones de construcción, mientras que las mujeres se dedican al comercio ambulante. El movimiento de los migrantes supone también el movimiento de su cultura, de su idioma y de sus lazos familiares. Otro grupo social de la vida socioeconómica del Estado son los sindicatos, de los cuales podemos mencionar al Sindicato Minero de Cananea, Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de, Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad de, Confederación de Trabajadores Mexicanos, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Cámara Nacional de Comercio, Cámara Nacional de la Industria de Transformación, Confederación Patronal de la República Mexicana, Cooperativas Pesqueras de Guaymas, Puerto Peñasco y Yavaros, Unión de Usuarios de Hermosillo, Unión de Tiangueros, Unión de Transportistas, Alianza de Vendedores Ambulantes, Asociación de Permisionarios de Transporte Urbano, Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, Asociación de Jubilados y Pensionados, Centro Empresarial del Norte de, Sindicato de Empleados de Hoteles y Restaurantes, Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, Sindicato de Trabajadores del Volante, Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, entre otros. En las organizaciones agrarias tenemos: Confederación Nacional Campesina, Central Campesina Independiente, Sindicato Campesino Salvador Alvarado, Confederación Revolucionaria Obrero Campesina, etc. 13

La representatividad de las religiones dentro del contexto social sonorense se refleja en los grupos que se han establecido en la Entidad a través de los años, entre ellos podemos mencionar a los más sobresalientes: Católicos, Protestantes, Bautistas, Testigos de Jehová, Opus Dei, Centros de Estudios Bíblicos, Centro Cultural Cristiano, etc. Dentro de los grupos que trabajan en la promoción o defensa de sus intereses de todo tipo y que buscan lograr un espacio propio en esta sociedad diferenciada, se encuentran: Academia Sonorense de Derechos Humanos, A. C., Comisión Estatal de Derechos Humanos, Sociedad Sonorense de Historia, Centro Cultural Pimienta, Sociedad Protectora de Animales, A. C., Asociación George Papanicolao, Club Kiwanis, Club de Leones, Club Rotario, Organizaciones Masónicas, tanto del rito escosés como del rito nacional, Club de Automovilistas de Hermosillo, A. C., Club de Béisbol, A. C., Asociación de Charros, Alianza Cívica, A. C., Sociedad Sonorenes Pro Derechos Humanos, La extensión geográfica del estado de provee de una gran variedad de recursos naturales y condiciones propias para el desarrollo de los diferentes ramos productivos, la modernización constante se refleja en el progreso económico social de la Entidad. La distribución de los ocupados a partir de los trabajos desempeñados muestra la orientación de la estructura económica de la Entidad. Así, la mayor proporción de los ocupados trabaja en la industria, seguido por quienes laboran en otros servicios. Entre las actividades económicas que destacan en, tenemos la industria manufacturera que se concentra en los diferentes parques industriales localizados en todo el territorio sonorense, principalmente en la frontera con Estados unidos de América. La Minería, que en los últimos años ha tenido un gran auge, ha elevado a como primer productor de algunos minerales en el ámbito nacional, importante ha sido la participación de empresas locales, foráneas y extranjeras para la explotación de los recursos minerales naturales. Dentro de los minerales que se producen en, se encuentran: el Oro, Cobre, Plata, Plomo, Zinc, Molibdeno, Hierro, Grafito, Barita, etc. La industria pesquera que se desarrolla a lo largo del litoral sonorense en el mar de Cortes, ha sido durante mucho tiempo contribuyente de divisas a la nación por la exportación de grandes volúmenes de Camarón, Sardina, etc. En agricultura reconocida a escala nacional por la calidad y diversidad de la siembra, es proveedor -el estado- de los mercados nacionales e 14

internacionales de los productos que se cosechan principalmente en el Valle de San Luis, Costa de Caborca, Costa de Hermosillo, y los Valles de Guaymas, Yaqui y Mayo; en los cuales se cuenta con modernas instalaciones hidráulicas para la cosecha de grandes volúmenes de productos agrícolas, por ejemplo: Trigo, Maíz, Algodón, Sorgo, Cártamo, Uva, Durazno, Legumbre, Soya, Naranja, Nuez, etc. La ganadería cuenta con gran prestigio en el ámbito nacional y los mercados extranjeros, lo que la hace relevante en la captación de divisas; entre las especies de magnifica calidad podemos mencionar al ganado Bovino, Porcino, Caprino, Ovino, Aves de corral, etc. Dentro del sector de Comercio y Servicios, ha sido un mercado atrayente para el establecimiento en la Entidad por el sistema de franquicias de una gran variedad de firmas nacionales e internacionales, entre ellas: Soriana, Aurera, Cinepolis, Supermercados Ley, Mc Donald s, Wal Mart, Home Depot, Auto Zone, Burger King, Costco, Cinemark, Inmobiliaria Century 21, Carl's Jr, Sam's Club, entre otros. 15