ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA y MINERÍA Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria



Documentos relacionados
PRECIOS DE REFERENCIA DE COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO

ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA y MINERÍA GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA

INFORME DE PRECIOS DE PARIDAD FONDO DE ESTABILIZACION DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Precios de Referencia de Combustibles

PRECIOS DE REFERENCIA DE COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 2506

Índice de Energía. Segundo trimestre 2013 Principales resultados

Biocombustibles: energía del futuro

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N OS/CD

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

LA AUTOGENERACION Y COGENERACIÓN EN LOS PAÍSES MIEMBROS DE INTERAME. Última Versión Septiembre de 2008 (en Modificación junio de 2014)

El mercado de las frutillas

La industria de biocombustibles en MERCOSUR

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA

ANÁLISIS DE LA COYUNTURA ECONÓMICA: ENTORNO INTERNACIONAL Y NACIONAL

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

3. CONTEXTO INTERNACIONAL DEL SECTOR Y DEL MERCADO

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de febrero de 2007

FORMULA PARA DETERMINAR LOS PRECIOS DE PARIDAD DE IMPORTACIÓN DE LOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO.

SECRETARIO EJECUTIVO(s) DE LA COMISION NACIONAL DE ENERGIA

Sociedad Minera El Brocal S.A.A. Notas a los estados financieros intermedios (no auditado)

INFORME DE LOS RESULTADOS PARCIALES DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 2004 RESPECTO A DISTRIBUCIÓN DE UNA GUÍA DE USO EFICIENTE DE LA

LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES

Nuevo Procedimiento para el Cálculo de Precios de Referencia de los Combustibles derivados del Petróleo

05 de febrero de 1999 LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS DEL INDECOPI

1. Historia 2. Concepto

REGULACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN EL PERÚ. Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Hidrocarburos

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Para el año 2030: Y Se espera que la población mundial será un tercio más grande de lo que es el día de hoy. Eso es dos billones más de personas.

NOTA MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR DICIEMBRE 2013

EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N OS/CD

III. Tipo de cambio ...

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 30 DE JUNIO DE (Valores en miles de dólares)

1. Determinación del Periodo de Recuperación

PRECIOS DE REFERENCIA DE COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA RESOLUCIÓN DE JULIO 29 DE 2008

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Informe Semanal Nº 558. La declaración Intrastat en las operaciones comerciales intracomunitarias. 3 de noviembre de 2015

El mercado del raps canola

Bioetanol a partir de algas

El Comercio Exterior Argentino

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

Aplicación de métodos estadísticos en el sector eólico. Evaluación del recurso energético

El subsidio a gasolinas y diesel

BIOTECNOLOGÍA Impactos sobre Sectores Estratégicos

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Brasilia. Otros documentos. Estadísticas comerciales

Procedimiento DO: Declaración de Costos Combustibles (Versión Preliminar).

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA OSINERG N OS/CD

Factores causantes de la caída de los precios del azúcar

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

La Ley Tributaria Peruana y la Exportación de Negocios

PROCEDIMIENTOS DE ADUANA, SISTEMA COMERCIAL Y PAÍSES COPARTÍCIPES: CASO PANAMEÑO

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú ( )

Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral. Metodología

Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química

La industria panadera en cifras

Los precios del trigo duro se disparan por las malas cosechas y la fuerte demanda en la campaña 2014/15

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11

Las verdades del proyecto Ampliación y Modernización de la Refinería

TRATAMIENTO DEL GAS NATURAL ASOCIADO (ENDULZAMIENTO) PARA LA PRODUCCIÓN DE GLP EN PLANTAS DE GAS

DECRETO SUPREMO Nº EM

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA

Clasificación y valor

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS?

Empresa Volumen Participación Maltería Pampa % Cargill %

MODIFICACIÓN DE LA COTIZACIÓN DE REFERENCIA Y FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA FRANJA DEL AZUCAR BLANCO DEL SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS SAFP

EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Aspectos más relevantes de los procesos aduaneros de Importación en Chile. Manuel González Ruiz. Agente de Aduanas

Consenso Científico sobre. Bosques y energía

Algunas Consideraciones sobre el Impacto de la Caída de los Precios del Petróleo en la Economía Dominicana

El presupuesto, tema clave de la gestión empresarial

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa en el Ámbito de la Sostenibilidad Energética y Ambinetal

Se anuncia recorte al gasto del sector público de 0.7% del PIB

ALTERNATIVAS PARA DISMINUIR EL PRECIO DEL ACPM

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

CONSECUENCIAS RECAUDATORIAS DEL CAMBIO EN EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (ISC) A LOS ALCOHOLES Y PRODUCTOS DEL TABACO

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

La modificación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. Abril de 2011 (datos actualizados a julio de 2011)

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 31 de agosto al 06 de septiembre de 2015.

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

MERCADO INTERNACIONAL DEL GAS NATURAL. Gerencia de Fiscalización de Gas Natural - OSINERGMIN

Lanzamiento de una nueva gasolina en México?

REPORTE DE LA ADMINISTRACIÓN 1.0 RESULTADOS DE OPERACION

FICHA ESTUDIOS PREVIOS MÍNIMA CUANTÍA

Autor: Ignacio Montero Sanz. Institución: Grupo Gas Natural Unión Fenosa. Otros autores: Carmen Belén Díaz López (Grupo Gas Natural Unión Fenosa)

PRECIOS DE REFERENCIA DE COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO. Informe al 09/08/ Mercado Internacional de Petróleo Crudo y Combustibles 2

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014

Transcripción:

ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA y MINERÍA Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria Informe Semestral: Análisis de la Evolución de Precios del Etanol y Gasohol y propuesta de Metodología para el Cálculo del Precio de Referencia del Gasohol Enero 2011 001

ÍNDICE 1. Mercado Internacional del Etanol Carburante Oferta y demanda mundial de etanol El Mercado de Etanol de EE.UU. El Mercado de Etanol de Brasil.. 003 2. Comportamiento de los precios del etanol y las gasolinas en el mercado de EE.UU...009 3. Mercado del Etanol Carburante en el Perú.012 4. Propuesta de Metodología de Cálculo del Precio de Referencia del Gasohol 5. Análisis Comparativo del Precio de Referencia del Gasohol vs. Precio de Venta en el Mercado Local.. 013 6. Anexos.021 002

Informe Semestral del Etanol y Gasohol I. Mercado Internacional del Etanol Carburante 1.1. Oferta y demanda mundial de etanol En los últimos años, el uso del etanol como combustible alterno al proveniente del petróleo ha ido en constante aumento a nivel global, con el propósito de reducir la dependencia de combustibles derivados del petróleo ante sus altos y crecientes precios y a su vez, cumplir con el Protocolo de Kyoto 1. Diversos países han adoptado medidas que conllevan una mayor demanda de etanol, la mayoría de ellas han estado dirigidas a generar un combustible para automotores que contenga determinadas cantidades de gasolina y etanol, el cual recibe el nombre de gasohol en algunos países y de alconafta, en otros. Las mezclas usuales reciben el nombre de E10 y E85, que contienen etanol en una proporción de 10% y 85% respectivamente, y de gasolina en la cantidad restante. Durante el periodo 2004-2009, la producción mundial de etanol registró un crecimiento promedio anual de 17.3%. Según estimaciones de The Global Renewable Fuels Alliance (GRFA), la producción mundial en el 2010 habría alcanzado un crecimiento de 16.2% respecto al 2009, explicado principalmente por la recuperación de la demanda de combustibles, en EE.UU. y en los países de la Unión Europea. 1,600 Oferta y Demanda Mundial de Etanol 1,400 1,200 MB/DC 1,000 800 600 400 200 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 PRODUCCIÓN 512 584 713 924 1,219 1,327 CONSUMO 447 500 625 818 1,108 1,281 GRAFICA Nº01. Fuente : Energy Information Administration/ International Energy Statistics 1 Protocolo que surgió de un compromiso realizado en 1997, de parte de los países industrializados en aras de reducir los gases que generan el efecto invernadero. Se determinó que las emisiones de gases contaminantes deberían reducirse en un 5.2% entre 2008 y 2012., desde los niveles observados en 1990. El acuerdo entró en vigencia el 16 de febrero del 2005 y ha sido firmado por 84 países, entre los que se encuentran los países de la Unión Europea, Sudáfrica, Rusia, Canadá, Japón y Nueva Zelanda, los cuales representan más del 55% del total de emisiones de gases a nivel global. 003

Principales Países Productores de Etanol (Part. % 2009) Australia Colombia India Otros Canada Thailand China Europa Brasil USA 0.3% 0.4% 0.5% 1.2% 1.5% 2.2% 2.7% 5.2% 32.9% 53.1% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% GRAFICA Nº02. Fuente: Renewable Fuels Association - Elaboración propia En el 2009, EE.UU. fue el principal productor mundial de etanol, con una participación del 53.1% del total de la producción mundial, seguido por Brasil (32.9%), la Unión Europea (5.2%) y China (2.7%). En el 2010, EE.UU., habría continuado liderando la producción mundial de etanol, con un total de 283.04 millones de barriles, un crecimiento de 10% aproximadamente, frente al año 2009. Respecto a la demanda, EE.UU. lidera el consumo mundial de etanol, tal como se observa en la Gráfica Nº3, mientras que en Europa las mayores demandas provienen de Alemania, Suecia, Francia y España. En el 2006, en Europa, Francia ocupó el primer lugar en producción de etanol, seguida de Alemania y España. Alemania produce cerca del 70% de su consumo, Suecia el 50% y España el 60%. Consumo de Etanol por Regiones (Part. % 2009) Africa 0.0% Eurasia 0.0% Asia y Oceanía 4.3% Europa 6.0% América del Centro y Sur 31.6% América del Norte 58.0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% GRAFICA Nº03. Fuente: Energy Information Administration/ International Energy Statistics 004

En el ámbito de las importaciones y exportaciones a nivel mundial; EE.UU., Japón, Alemania y Holanda, encabezan la lista de países importadores de etanol, mientras que Brasil y China son los principales países exportadores de dicho producto. PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE ETANOL (En millones de litros) 2004 2005 2006 Estados Unidos 920,021 820,607 2,740,249 Japon 494,592 509,160 502,323 Alemania 288,306 341,165 429,785 Holanda 187,346 337,305 422,122 El Salvador 40,490 118,464 342,292 Reino Unido 242,132 307,270 297,886 Suecia 96,929 165,585 257,398 Corea del Sur 238,486 241,695 252,050 Belgica 164,121 157,426 213,698 Jamaica 152,371 128,875 198,382 Total Mundial 4,615,735 5,348,200 7,285,413 Fuente: F. O. Lich, 2007 PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE ETANOL (En millones de litros) 2004 2005 2006 Brasil 2,402,878 2,592,467 3,428,975 China 96,912 162,204 1,017,778 El Salvador 26,070 89,549 339,110 Francia 376,565 335,698 319,296 Africa del Sur 146,653 392,289 286,861 Jamaica 146,227 134,285 266,969 Estados Unidos 265,983 339,043 200,273 España 61,282 33,076 186,270 Alemania 82,294 136,743 148,782 Costa Rica 115,957 121,255 121,475 Total Mundial 4,957,326 5,933,113 7,813,865 Fuente: F. O. Lich, 2007 005

1.2. El Mercado de Etanol de EE.UU. Estados Unidos, no sólo es el mayor consumidor de etanol para combustible, sino también el mayor productor del mismo 2. En este país, el insumo más utilizado para la producción de etanol es el maíz y en general, el combustible más usado es el Gasohol E10, el cual se vende de manera amplia en la parte medio-occidental del mismo y es el único tipo de gasolina que puede ser vendida en el estado de Minnesota. Producción de Etanol en EE.UU. 800 700 600 MB/DC 500 400 300 200 100 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 GRAFICA Nº04. Fuente: Energy Information Administration/ International Energy Statistics No obstante, cabe señalar que contrario a lo sucedido en Brasil, la producción de etanol en Norteamérica es controversial por dos importantes factores: 1. La industria de etanol destilado a partir de caña de azúcar desarrollada en Brasil es mucho más eficiente que la industria estadounidense basada en insumos de maíz. En 2007, las plantas destiladoras brasileñas producían etanol a 0,22 US$ por litro, en comparación con los 0,30 US$ por litro del etanol obtenido con maíz. 2. La producción de Estados Unidos es altamente dependiente de subsidios y utiliza tierras que sirven para la producción de alimentos. Las variables más importantes que diferencian la producción en los dos mayores productores de etanol del mundo se presentan en el siguiente cuadro comparativo: 2 La producción de Estados Unidos y Brasil, representa más del 70% de la producción mundial tanto a nivel de todos los tipos de etanol, como de etanol destinado para combustible. Brasil es el líder en la producción del primero de éstos, mientras que EE.UU. en el segundo. 006

Principales indicadores de las industrias de etanol de los dos mayores productores del mundo Indicadores Brasil Estados Unidos Principal materia prima para producción Azúcar Maíz Producción total para combustible 2009 (millones de galones) 7,880.81 10,937.80 Tierras arables (millones de hectáreas) 355 270 Porcentaje de tierras usadas para cultivos de etanol 1% 3.7% Productividad por hectárea (litros de etanol por hectárea) 7500 3900 Reducción estimada de emisiones de gases al evitar el uso de gasolina 90% 30% Número de estaciones de etanol 35,017(100%) 2,326(1%) Porcentaje de etanol usado como combustible dentro del parque automotor 50% 8% Costo de producción aproximado por galón (US$/galón) 0.83 1.14 Subsidio por galón (US$/galón) 0 0.45 Arancel a las importaciones (US$/galón) 0 0.54 % de gasolineras en cada país : Brasil hasta octubre 2008 y julio 2010 para EE.UU. % del consumo total en base volumétrica : Brasil hasta abril 2008 y EE.UU. hasta diciembre 2009. Costo de Producción : Brasil (0.22 US$/litro) y EE.UU. (0.30 US$/litro) en el año 2007. EE.UU. desde 01 de Enero 2009. En Brasil la producción de etanol ya no es subsidiada. Brasil no importa etanol, mientras que EE.UU. importa generalmente de Brasil. Tabla Nº1.Fuentes:U.S. Energy Information Administration EIA, Renewable Fuels Association y Ministerio de Minas y Energía de Brasil. Por el lado de la demanda, la Ley de Política Energética de Estados Unidos, incluye aspectos tales como un incremento del uso de etanol (en miles de millones de barriles), de 12.4 y 12.7 en los años 2011 y 2012 respectivamente. Se calcula que cerca del 90% de las necesidades de biocombustible serán suplidas por el etanol. Consumo de Etanol en EE.UU. 800 700 600 MB/DC 500 400 300 200 100 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 GRAFICA Nº05. Fuente: Energy Information Administration/ International Energy Statistics En el mercado de EE.UU., el consumo de etanol viene incrementándose, en reemplazo de la gasolina convencional y de aditivos oxigenantes que elevan el octanaje de la gasolina y a la vez cumplen con normas relativas a la calidad de aire, agua y subsuelo. Así, el etanol es combinado con gasolina (10% etanol y 90% gasolina) y en 17 estados de EE.UU. está prohibida la utilización del aditivo MTBE. 007

Por otro lado, debido a que la producción norteamericana de etanol no logra abastecer su mercado, se recurre a las importaciones. Estados Unidos importa etanol producido a partir de caña de azúcar de Brasil y de cuatro países de la Cuenca del Caribe: Jamaica, El Salvador, Trinidad y Tobago y Costa Rica. En EE.UU. la caña de azúcar es cultivada en los Estados de Florida, Luisiana, Hawaii, y Texas, que cuentan con el clima tropical adecuado para dicho cultivo. Las primeras tres plantas destiladoras de etanol producido a partir de caña de azúcar en los Estados Unidos entraron en funcionamiento en Louisiana en el año 2009. Plantas productoras de azúcar en Lacassine, St. James y Bunkie fueron convertidas usando tecnología e inversión colombiana para destilar etanol a partir de caña de azúcar. Para abastecer el mercado, el precio del etanol debe ser competitivo y similar al precio de la gasolina. En EE.UU., la producción de etanol logra ser competitiva principalmente por los subsidios que otorga el gobierno norteamericano a la elaboración de etanol en base al maíz. El monto de dicho subsidio, a partir de enero 2009 asciende a 0.45 US$/galón. 1.3. El Mercado de Etanol de Brasil Brasil, el segundo productor de etanol combustible más grande del mundo, tiene cerca de 30 años de historia en la producción de etanol, utilizando como mayor insumo la caña de azúcar. Mediante el uso de alta tecnología y procesos eficientes, la industria automotriz brasilera desarrolló a partir del 2003, un tipo de automóvil que trabaja con cualquier mezcla de gasolina y etanol, comúnmente conocido como flex. Actualmente, por ley, es obligatorio el uso de combustible con un 25% de alcohol mezclado con gasolina convencional, lo que generó que en el año 2007, los carros flex representaran alrededor del 10% del parque automotor de ese país. La producción de etanol en Brasil ha sido estimulada mediante políticas como: Préstamos con bajas tasas de interés para la construcción de destilerías. Compras garantizadas de etanol por parte de la compañía petrolera propiedad del gobierno a precios definidos. Incentivos tributarios proveídos en los ochenta para la compra de vehículos de etanol. Con todo esto, Brasil es el mayor exportador de etanol del mundo, siendo los principales destinos del biocombustible Estados Unidos, Holanda, Japón, Jamaica y el Salvador (ver Tabla N 02). Las exportaciones al primero de estos países alcanzaron en el año 2008, 392 millones de galones, lo que representó un crecimiento del 59% respecto al año anterior. Obsérvese que en el año 2007, se registró una disminución del nivel de las exportaciones, equivalente al 48%, como consecuencia del incremento en la producción interna de EE.UU. 008

Principales destinos de las Exportaciones Brasileras (millones de galones) Destino 2005 2006 2007 2008 Part 2008 Estados Unidos 71.58 469.55 246.41 392.02 30.6% Holanda 68.53 91.56 213.60 331.38 25.9% Japon 83.32 59.54 96.16 62.61 4.9% Jamaica 81.62 34.75 35.24 109.84 8.6% El Salvador 41.70 47.85 59.28 88.68 6.9% Costa Rica 33.47 24.11 45.01 28.60 2.2% Trinidad y Tobago 9.54 18.91 41.97 56.16 4.4% Nigeria 31.29 11.27 32.46 23.86 1.9% Suecia 64.96 54.05 30.77 1.34 0.1% Corea del Sur 57.16 24.38 17.62 43.86 3.4% México 26.44 13.27 11.15 6.99 0.5% India 108.51 2.66 0.00 15.22 1.2% Otros 6.70 53.37 103.58 120.08 9.4% Total 684.82 905.27 933.25 1280.64 100% Tabla Nº2. Fuentes: Ministerio de Agricultura de Brasil Cálculos :elaboración propia. II. Comportamiento de los precios del etanol y las gasolinas en el mercado de EE.UU. Evolución del Precio del Etanol de EE.UU. 120.00 110.00 100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 04/01/10 18/01/10 01/02/10 15/02/10 US$/Bl 01/03/10 15/03/10 29/03/10 12/04/10 26/04/10 10/05/10 24/05/10 07/06/10 21/06/10 05/07/10 19/07/10 02/08/10 16/08/10 30/08/10 13/09/10 27/09/10 11/10/10 25/10/10 08/11/10 22/11/10 06/12/10 20/12/10 Ethanol- Houston Tendencia Ethanol - Houston GRAFICA Nº06. Fuente: Datos tomados de Platts - Sistema Platts Terminal On the Net 009

El precio del etanol en el mercado de EE.UU., y particularmente en Houston ha tenido un comportamiento ascendente durante el año 2010, especialmente durante el segundo semestre de dicho año; como consecuencia del incremento del consumo de etanol 3 en dicho país, en reemplazo de la gasolina convencional y de aditivos oxigenantes. 110.00 Evolución de Precios de las Gasolinas de la Costa del Golfo de EE.UU. 105.00 100.00 95.00 90.00 85.00 80.00 75.00 70.00 04/01/10 24/01/10 13/02/10 05/03/10 US$/Bl 25/03/10 14/04/10 04/05/10 24/05/10 13/06/10 03/07/10 23/07/10 12/08/10 01/09/10 21/09/10 11/10/10 31/10/10 20/11/10 10/12/10 UNL 87 UNL93 Tendencia UNL 87 GRAFICA Nº07. Fuente : Datos tomados de Platts - Sistema Platts Terminal On the Net Los precios de las gasolinas cotizadas en la Costa del Golfo de EE.UU., también registraron un moderado comportamiento alcista. La tasa de crecimiento promedio anual fue de 0.07% para el etanol y 0.08% para las gasolinas. La Gráfica Nº8 compara la evolución de los precios del etanol con los precios de las Gasolinas de la Costa del Golfo. Se observa que la volatilidad de los precios de las gasolinas es mayor que la correspondiente al precio del etanol. 3 En el año 2009, el consumo de etanol en USA experimentó un incremento del 15%, respecto al año 2008; según información proporcionada por el EIA. 0010

120.00 Evolución de Precios del Etanol y Gasolinas de la Costa del Golfo de EE.UU. 110.00 100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 04/01/10 24/01/10 13/02/10 05/03/10 US$/Bl 25/03/10 14/04/10 04/05/10 24/05/10 13/06/10 03/07/10 23/07/10 12/08/10 01/09/10 21/09/10 11/10/10 31/10/10 20/11/10 10/12/10 Ethanol UNL 87 UNL93 GRAFICA Nº08. Fuente : Datos tomados de Platts - Sistema Platts Terminal On the Net 30.00 Evolución Spread Etanol - UNL87 20.00 10.00 0.00-10.00-20.00-30.00-40.00 04/01/10 24/01/10 13/02/10 05/03/10 US$/Bl 25/03/10 14/04/10 04/05/10 24/05/10 13/06/10 03/07/10 23/07/10 12/08/10 01/09/10 21/09/10 11/10/10 31/10/10 20/11/10 10/12/10 GRAFICA Nº09. Fuente : Datos tomados de Platts - Sistema Platts Terminal On the Net 0011

III. Mercado del Etanol Carburante en el Perú Para el 2011, se estima que la demanda potencial de etanol del mercado peruano, para cubrir el requerimiento de la mezcla de las gasolinas con el 7.8% de etanol sería de 69.19 MB/mes 4, debido a que en Junio de dicho año se iniciará la comercialización del gasohol en Lima y Callao, principales demandantes, así como en las regiones donde aún no se comercializa. Actualmente, en nuestro país, el único proveedor de etanol anhidro es la Empresa Sucroalcolera del Chira, perteneciente al Proyecto Caña Brava, del Grupo Romero, cuya Planta de producción se encuentra en Sullana Piura. El nivel de producción de esta planta es aproximadamente de 40.88 MB/mes, por lo que se requeriría importar el etanol faltante para cubrir el total del producto demandado. Debido a la ampliación de la fecha de inicio de la comercialización del gasohol en Lima y Callao, establecida por el MEM; la empresa destina el 90% de su producción a la exportación, y el resto se queda para atender la demanda local, ubicada principalmente en el norte del país (Piura, Tumbes, Lambayeque y Cajamarca).Cabe señalar que los envíos se dirigieron inicialmente a Holanda (Puerto de Rotterdam), para luego ser derivados a Alemania, siendo Mitsui y British Petroleum las empresas importadoras. Otros destinos del etanol peruano, se encuentran en Colombia y Ecuador. 4 Fuentes : Ministerio de Energía y Minas Proyecciones de Maximixe Consult S.A. 0012

IV. Metodología de cálculo del Precio de Referencia del Gasohol 4.1. Estructura general del precio de referencia del Gasohol. De acuerdo con la realidad descrita en el Capítulo IIl del presente informe, resulta necesario considerar la alternativa de importar etanol, teniendo en cuenta que aún cuando la demanda futura sea cubierta con producción nacional; la importación de etanol siempre representará, el costo de oportunidad de los agentes comercializadores de gasohol en el mercado interno. En este sentido, se propone la siguiente fórmula para el cálculo del Precio de Referencia de los diversos Gasoholes, siendo ZZ el número del Octanaje: Gasohol ZZ = Gasolina ZZ * (100% - Y) + Alcohol Carburante * Y Donde: Gasolina ZZ Y Alcohol Carburante = PR1 de la Gasolina ZZ en el Callao. = Representa el porcentaje de Alcohol Carburante utilizado en la mezcla, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento para la Comercialización de Biocombustibles. = PR1 del etanol en el Callao. 4.2. Criterios utilizados para la determinación del Precio de Referencia de Importación del Gasohol 2.2.1. Precio de Referencia de Importación de las Gasolinas Este precio de referencia es el que publica semanalmente OSINERGMIN en su Reporte de Precios de Referencia de Combustibles (PR1) para las distintas gasolinas que se comercializan en nuestro país. La metodología y procedimiento de cálculo del precio de referencia de importación de las Gasolinas, se aplican en concordancia con los lineamientos del Ministerio de Energía y Minas. 2.2.2. Precio de Referencia de Importación del Etanol La metodología de cálculo del Precio de Referencia de Importación del Etanol está basada en los principios de cálculo de los precios de referencia de combustibles, determinados por OSINERGMIN. Adicionalmente, se consideran algunas 0013

condiciones particulares, propias de la comercialización del Etanol en el mercado interno, por lo que es conveniente detallar los criterios utilizados para el cálculo de cada uno de los componentes del precio de referencia de este producto. A. Precio FOB del Etanol El Precio FOB ó Valor USGC del Etanol, se determina por la sumatoria del Precio del Producto Marcador y las Mermas correspondientes, mediante la siguiente relación: FOB = PPM + Mermas Precio de Producto Marcador (PPM) Se considerará como marcador, el precio del Etanol de la Costa del Golfo de EE.UU., por ser un mercado líquido, transparente, con disponibilidad de publicaciones oficiales de precios del etanol transado en dicho mercado y una de las regiones de USA, en las que se concentra la exportación de los mayores volúmenes de etanol. Cabe señalar que este país, es el líder en la producción de etanol destinado para combustible. La fuente de información seleccionada es el Sistema Platts On the Net (Módulo Platts Global Alert), de la Compañía Platts 5. El precio tomado como referencia corresponde al Ethanol FOB Houston, para consumo en el mercado doméstico, con un volumen mínimo de 10,000 barriles. Ajuste por mermas Al igual que los combustibles convencionales, se propone el reconocimiento de aquellas mermas no cubiertas por el seguro marítimo, que se producen durante la travesía y descarga, las cuales son estimadas como una proporción del valor CFR (Precio FOB+ Flete) del producto, de acuerdo a la siguiente relación: Merma = TM * CFR Donde la tasa de mermas (TM), corresponde a valores internacionalmente aceptados, y que han sido considerados en otros procedimientos de fijación de precios de referencia de combustibles, como es el caso de la CNE y ENAP en Chile. Para el Etanol, se usará la tasa de mermas de las Gasolinas, equivalente a 0,5%. 5 Se revisó la publicación de precios del etanol en EE.UU., de ICISPRICING, la cual no cuenta con cotizaciones en la Costa del Golfo y registra datos de precios semanales del etanol en otros mercados; a diferencia de Platts que registra cotizaciones diarias del etanol en Houston. 0014

B. Flete Marítimo del Etanol Si bien numerosos países han puesto en marcha recientemente políticas para fomentar el uso de los biocombustibles, sobre todo en el sector transporte, a través de incentivos fiscales y de mandatos (el establecimiento de porcentajes fijos de etanol y de biodiesel en mezclas de gasolina y diesel, respectivamente), el mercado de este tipo de energía renovable todavía se encuentra en una etapa de crecimiento, lo cual se refleja también en el mercado internacional de los fletes marítimos para el transporte de biocombustibles, que no cuenta con el elevado flujo naviero característico de los combustibles derivados del petróleo. Este contexto determina que haya una carencia de fuentes de estimación permanente (spot) de fletes de mercado como se tiene en la determinación de la tarifa de transporte de los combustibles derivados del petróleo (Worldscale). Sin embargo, la dificultad para obtener una estimación confiable del costo del transporte marítimo del Etanol, se supera mediante la publicación Shippìng Intelligence Weekly (SIW), editada por Clarkson Research Services Ltd., la cual provee información semanal de fletes marítimos por viajes spot (voyage) para buques de productos químicos con capacidades desde 2000 TM a 10,000 TM. Considerando que nuestro mercado relevante es la Costa del Golfo de Estados Unidos, El flete de importación del Etanol para la ruta Houston Callao, será calculado tomando como referencia el costo de oportunidad que tiene el armador de un buque quimiquero para esta ruta. Este costo de oportunidad es el flete correspondiente a la ruta Houston - MPFE 6, disponible en la publicación Shipping Intelligence Weekly (SIW), para buques de productos químicos de 5000 TM; capacidad que se estima adecuada para los lotes de Etanol que importaría 7 el Perú de manera eficiente. Las tarifas de la ruta Houston Far East han sido concebidas, considerando como principales puertos del Far East, los puertos de China: eg Nantong or Ningbo, siendo la distancia desde Houston a Ningbo, vía Canal de Panamá de 10,300 millas. Las razones que llevaron a seleccionar como referencia la tarifa de transporte marítimo para la ruta Houston MPFE son las siguientes: Las fuentes de información oficiales, entre las que destaca la publicación Shipping Intelligence Weekly (SIW), no incluyen tarifas de transporte para la ruta Houston - Callao, debido a que únicamente publican tarifas correspondientes a las principales rutas del comercio internacional ( rutas relevantes ), es decir aquellas en las que se da el mayor flujo o actividad naviera, entre las que destacan, dentro del mercado de productos químicos: Houston Rotterdam y Houston - MPFE. 6 MPFE = Main Port Far East 7 Volumen de importación de los principales agentes comercializadores de etanol en el mercado interno, calculado en base a la demanda estimada para el 2011, equivalente a 69.19 MB/mes. 0015

El flete correspondiente a la ruta marítima Houston MPFE representa el costo de oportunidad de los fletadores que transportan etanol desde Houston, con destino a la Costa del Pacífico Sur. La ruta Houston MPFE es más líquida en el transporte de productos químicos que la ruta Houston Callao, debido a que el armador tiene la opción de transportar etanol en su viaje de ida y regresar con productos químicos. La fórmula y procedimiento para el cálculo del flete Houston Callao del Etanol se detalla a continuación: Flete etanol = (Flete Referencial) * (1+(Z%)/100) Donde : Flete etanol = Flete de transporte marítimo del Etanol para la ruta Houston - Callao en US$/Bl. Flete Referencial = Flete de transporte marítimo para buques de productos químicos con una capacidad de 5000 TM, en la ruta Houston MPFE, convertido de US$/TM a US$/Bl. Z% = Diferencia relativa entre el flete unitario promedio ponderado real y el flete unitario promedio ponderado referencial. El valor Z% será aplicable al flete referencial, luego de efectuarse las importaciones de etanol a nuestro país y comprenderá lo siguiente: Z% = ((Flete Real/ Flete Referencial) - 1) * 100 Donde: Flete Real = valor del flete unitario promedio ponderado, calculado en base a las importaciones reales desde Houston al Callao. Z se actualizará trimestralmente, el primer día de hábil de cada trimestre y será determinado, considerando las importaciones de etanol del trimestre precedente al que tendrá vigencia. C. El Seguro Marítimo (SM) El valor de este rubro, se obtiene de aplicar la tasa de seguro marítimo vigente, TSM, sobre el valor CFR, es decir el precio FOB más el flete. SM = TSM * (FOB + Flete)/100 Donde: TSM : Tasa de seguro vigente (0.0392%) El valor de 0,0392% que se recomienda aplicar como Tasa de Seguro Marítimo, corresponde a la tarifa real que en promedio pagan las empresas más eficientes en la importación de gasolinas para el mercado peruano. 0016

D. Derechos Ad Valorem Los derechos Ad Valorem se calculan por la aplicación de la tasa arancelaria vigente sobre el valor CIF. Actualmente la tasa arancelaria aplicable al etanol es de 6% (Ver Anexo I). E. Gastos de Importación Este componente, representa los costos de internar el producto en el país y comprende los siguientes rubros: Inspección El costo real de inspección es del 0,5% del Valor FOB siempre y cuando no exceda el monto de US$ 10.000 en cuyo caso éste último valor será considerado, y debe ser pagado íntegramente por el importador, de acuerdo al Decreto Legislativo No. 659 publicado el 22 de agosto de 1991. Gasto de Puerto Comprende la tarifa publicada por la empresa ENAPU, por el trasvase del producto a través de sus instalaciones en Callao. Para el Etanol, se propone aplicar la tarifa correspondiente a las Gasolinas, estimada en 0,36 US$/Bl. Gasto Financiero (CF) Para el cálculo del gasto financiero se ha contemplado que el producto es nuevo en el mercado interno; que el volumen de importación es de 37.5 MB y que la rotación del producto, a ser usado en la mezcla con gasolinas de alto octanaje es baja. En la determinación de los costos financieros, se considera una tasa de interés de mercado adecuada (Libor a 180 días más un spread de 3.75%) 8, aplicable a los diferentes períodos obtenidos entre las fechas en que se incurre en cada uno de los principales costos de importación y la fecha en que el producto se expende en el mercado nacional (fecha de liquidación). La expresión del costo financiero para el etanol destinado a la mezcla con gasolinas de bajo octanaje, será: CF = r [40*(GCC+SM) + 30*(Ad Valorem+IGV+ISC) + 10 * (FOB + FM)] Los costos de apertura de la Carta de Crédito y el Seguro Marítimo se pagan al momento del embarque. A la fecha de arribo (10 días), se pagan los derechos AdValorem, el IGV y el ISC. El precio FOB del producto y el Flete se pagan a los 30 días del embarque. 8 Similar criterio aplican también las metodologías chilenas (CNE y ENAP) considerando un spread de 1,5%. Entidades nacionales como COFIDE y otras del sector público peruano aplican también dicho criterio. 0017

Desde el arribo hasta la liquidación del producto, transcurren en promedio, 30 días. En este plazo se incluye también el período de stock mínimo requerido por ley. La expresión del costo financiero para el etanol destinado a la mezcla con gasolinas de alto octanaje, será: CF = r [70*(GCC+SM) + 60*(Ad Valorem+IGV+ISC) + 40 * (FOB + FM)] Los costos de apertura de la Carta de Crédito y el Seguro Marítimo se pagan al momento del embarque. A la fecha de arribo (10 días), se pagan los derechos Ad Valorem, el IGV y el ISC. El precio FOB del producto y el Flete se pagan a los 30 días del embarque. Desde el arribo hasta la liquidación del producto, transcurren en promedio, 60 días. En este plazo se incluye también el período de stock mínimo requerido por ley. Donde: r : Tasa de interés en dólares (%) = (Libor+Spread)/360 Libor : Tasa Libor en dólares a 180 días (%) Spread : Spread bancario = 3.75 % GCC : Gastos de apertura de Carta de Crédito FM : Flete marítimo unitario FOB : Precio FOB Unitario de Combustibles SM : Seguro Marítimo Ad Valorem : Derechos Ad Valorem IGV : Impuesto General a las Ventas ISC : Impuesto Selectivo al Consumo Gastos de Carta de Crédito (GCC) La comisión de apertura y los gastos del corresponsal bancario con relación al pago por Carta de Crédito del precio FOB y el seguro, han sido estimados en 0,25% del valor CFR. Dicho valor representa un promedio de las cotizaciones del mercado financiero en las importaciones de combustibles y considera la experiencia de algunos importadores nacionales que negociaron con los bancos bajo la modalidad de All In, es decir, un solo porcentaje por todo concepto dependiendo del plazo de validez y el importe de la Carta de Crédito. La experiencia indica también que las condiciones de las Líneas de Crédito de bancos en el exterior son más favorables y flexibles operativamente respecto de los bancos nacionales. 0018

F. Almacenamiento y Despacho Se han considerado los costos de Almacenamiento y Despacho que cobra la empresa VOPAK, concesionaria de la Planta de Abastecimiento Callao. Las tarifas por sus servicios, correspondientes al año 2010 se muestran en el siguiente cuadro: Tarifas SERLIPSA en Callao US$/barril Tarifa de Almacenamiento (TA) 0.8041 Tarifa de Despacho (TD) 0.7773 Por lo tanto, la tarifa unitaria global por almacenamiento y despacho (CGI), se determina, de acuerdo al período en que el producto permanece almacenado desde la fecha de arribo hasta la fecha de liquidación correspondiente y será : CGI Donde: = TA * (Período de almacenamiento / 30) + TD Período de almacenamiento : Diferencia en días entre la fecha de liquidación del producto y la fecha de arribo a puerto. Esta diferencia será de 30 días, en el caso del etanol destinado a mezcla con gasolinas de bajo octanaje y de 60 días para la formulación de gasoholes de alto octanaje. En este componente, se incluirán los costos necesarios para adaptar el puerto y la planta de ventas del Callao, al manejo del nuevo producto. G. Ley No. 27332 El Decreto Supremo N 114-2001-PCM, establece el apo rte por regulación aplicable a empresas y entidades del sector hidrocarburos que realizan actividades de importación, refinación o distribución mayorista de hidrocarburos. Dicho Aporte tiene un límite de 1% de la facturación 9, deducido el IGV y el IPM, y se aplica de acuerdo a la siguiente fórmula: (1 * Precio Ex Planta + ISC) / (1 / %Aporte - 1) Donde: %Aporte : Aporte regulatorio, porcentaje vigente igual 0,42% ISC : Impuesto Selectivo al Consumo vigente. 10 9 De acuerdo al D.S. No. 136-2002-PCM publicado el 26/12/2002 la tasa vigente es de 0,42%. 10 El impuesto selectivo al consumo es equivalente al 20%, de acuerdo con las medidas impositivas al etanol publicadas por Aduanas e indicadas en el Anexo I. 0019

Anexo Nº1 Medidas Impositivas para el Etanol (Alcohol Carburante) MEDIDAS IMPOSITIVAS PARA LAS MERCANCÍAS DE LA SUBPARTIDA NACIONAL 2207.20.00.10 ESTABLECIDAS PARA SU INGRESO AL PAÍS TIPO DE PRODUCTO: DS 279-2010-EF (PUB. 31.12.2010) Gravámenes Vigentes Valor Ad / Valorem 6% Impuesto Selectivo al Consumo 20% Impuesto General a las Ventas 17% Impuesto de Promoción Municipal 2% Derecho Específicos Derecho Antidumping N.A. N.A. Seguro 1.75% Sobretasa 0% Unidad de Medida: L 0020

Anexo Nº2 Fuentes de Información Los datos utilizados para el presente estudio proceden de las siguientes fuentes: Renewable Fuels Association Energy Information Administration/ International Energy Statistics Sistema Platts Terminal On the Net Maximixe: Informe de Estructura y Tendencias del Mercado de Biocombustibles Ministerio de Agricultura de Brasil SUNAD Estudios tomados como referencia Análisis Económico de Precios del Bioetanol para mezclas con gasolinas CEPAL Setiembre 2006. Costos y Precios para Etanol Combustible en América Central CEPAL Mayo 2006 0021