DINÁMICA DE LA POBREZA, DESIGUALDAD Y MOVILIDAD SOCIAL EN CHILE



Documentos relacionados
Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Dinámica de la Pobreza y Movilidad Social: Chile

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

Comparaciones de pobreza y desigualdad

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO,

Bienestar, desigualdad y pobreza

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Consecuencias económicas del divorcio

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Dinámica de la pobreza urbana en el Perú y en Madagascar : Un análisis sobre datos de panel

Estimaciones pobreza e indigencia en Colombia 2005 III trimestre

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

C. III. Distribución del ingreso

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA DESIGUALDAD EN CHILE

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Resumen Ejecutivo. El Coeficiente de Gini, índice que mide la desigualdad de los ingresos entre la población, se ubicó en en marzo del 2014.

Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

análisis evolutivo de la dinámica de la pobreza podría eventualmente, ver alterada su magnitud e incidencia, frente a una actualización de la línea

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

USOS DE LAS ENCUESTAS LONGITUDINALES

Informe Anual del Sector TI

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META?

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE

FACTORES QUE DETERMINAN LA DESERCIÓN ESCOLAR: EL CASO DE LOS CAMPAMENTOS CHILENOS INFORME Nº 2:

El Perfil de los Hogares Más Endeudados en Chile

Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria

Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) Primeros Resultados PISA 2012

Midiendo el costo económico 1

: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

Informe 18 Diciembre La Cuestión Social en América Latina y el Caribe Nicolas Garcette

Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral. Metodología

MINISTERIO DE ECONOMIA, PLANIFICACION Y DESARROLLO UNIDAD ASESORA DE ANALISIS ECONOMICO Y SOCIAL 20 de febrero, 2015

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

Uruguay en PISA Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

Políticas de Inversión del Sector Público

1.2. RESULTADOS PISA EN IBEROAMÉRICA: DESEMPEÑOS SIMILARES, DISTINTOS CONTEXTOS

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Índice Global de Innovación

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

SEPTIEMBRE 2010 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA EN LA REGIÓN DEL MAULE

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

La lección de la Encuesta Casen Cada vez es más difícil eliminar la pobreza Pablo Solís. 29 de Junio del 2001

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

Generación de Empleo de los Emprendedores Chilenos

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Evolución reciente de la morosidad: sin problemas pero con algunas señales de alerta

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito

Perú: Evolución de la pobreza en la última década

Mayo de Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC ACHC SI-0007 Septiembre de 2004

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

El Mercado Laboral y el Empleo en el Perú Fuente: INEI, MINISTERIO DE TRABAJO. Marco Antonio Plaza Vidaurrre

Una educación de calidad es fundamental para dotar a las personas

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

Precios y gasto de drogas ilícitas en Chile. María Paz Donoso, Economista.

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

Resultados del primer trimestre de 2010 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA: NEBRIJA UNIVERSIDAD-FEHR

Perfil socioeconómico de los compradores de planes voluntarios de salud

Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida

VII Encuesta de Presupuestos Familiares: Resultados y Comparaciones

Objetivos de la Sedesol

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

Inclusión Financiera desde el Ahorro

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

C apítulo. Construcción índice de infancia

Participación en la solución de problemas. comunitarios. Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2008 * Capital social en las Américas:

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA

Los perfeccionamientos de la ENUSC en el tiempo Minuta explicativa Abril de 2012

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower

División de Planificación y Presupuesto Departamento de Estudios y Estadísticas. Metodología para agrupar establecimientos por nivel socioeconómico

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Transcripción:

DINÁMICA DE LA POBREZA, DESIGUALDAD Y MOVILIDAD SOCIAL EN CHILE Este artículo presenta los principales resultados del estudio Dinámica de la pobreza y Movilidad Social: Chile 1996-2001 el cual examina los movimientos en el ingreso per capita de hogares de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) entre los años 1996 y 2001. Se caracteriza a los grupos vulnerables y se realizan aproximaciones a los determinantes de la entrada y salida de la pobreza. Esta información muestra que si bien en el último tiempo el país ha sido exitoso en la reducción de niveles de pobreza, dadas las características particulares de la desigualdad de ingresos en Chile, una gran cantidad de hogares no-pobres es altamente vulnerable a caer en la pobreza. ARTÍCULO Ryan Cooper Estudió Ingeniería comercial en la Universidad de Chile. Actualmente desarrolla un magíster en economía en la misma universidad y es analista de evaluación en la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda. Christopher Nielsen Estudió Ingeniería comercial en la Universidad de Chile. Actualmente desarrolla un magíster en economía en la misma universidad y es ayudante del departamento de economía. Basado en el estudio Dinámica de la Pobreza y Movilidad Social: Chile 1996-2001, realizado el año 2004, del Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Noviembre 2004 La experiencia de reducción de la pobreza de los últimos años en Chile es considerada tremendamente exitosa tanto en América Latina como en el Mundo. Las cifras señalan que en 1990 el porcentaje de individuos pobres llegaba casi al 40% de la población y que sólo 10 años más tarde esta cifra se redujo a la mitad. Estos resultados fueron ratificados en el último Censo, ya que al considerar el equipamiento de los hogares se pudo observar una significativa mejora en las condiciones de vida de los chilenos. El principal elemento que explica estas mejoras es el crecimiento económico de la década pasada. La evidencia empírica sugiere que en el período de mayor reducción de la pobreza, el crecimiento económico contribuyó en aproximadamente un 80% a tal reducción, principalmente mediante la generación de más empleo e incrementos salariales. TABLA Nº1: CRECIMIENTO ECONÓMICO POR DECIL Decil Var. 1987 1990 992 994 1996 998 Prom. Anual 1 6.017 8.403 11.866 12.058 13.984 15.222 8,8% 2 10.910 15.645 20.099 22.165 24.869 28.028 9,0% 3 14.664 20.793 26.702 29.520 33.663 38.338 9,1% 4 18.747 26.464 33.237 37.486 42.763 49.183 9,2% 5 23.438 32.873 41.028 46.911 53.405 61.350 9,1% 6 29.408 41.135 51.336 58.603 66.856 76.909 9,1% 7 37.789 52.225 65.233 74.025 85.963 98.380 9,1% 8 51.298 69.063 86.065 99.231 115.468 132.963 9,0% 9 79.800 104.758 127.345 147.987 173.687 202.639 8,8% 10 226.552 305.257 384.565 400.724 493.519 579.726 8,9% Total 49.843 67.631 84.687 92.818 110.365 128.263 9,0% Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de información de Encuesta CASEN 1987-1998. 23

ARTÍCULO Es interesante notar que en el caso chileno el crecimiento ha beneficiado de manera homogénea a los distintos grupos socio-económicos del país. La tasa de crecimiento por decil de ingreso ha sido relativamente parecida entre grupos durante el período que va desde 1987 a 1998. La tabla Nº1 muestra que en el período de mayor auge de la economía chilena, todos los grupos de la sociedad se vieron beneficiados por el crecimiento económico. Este fenómeno ayuda a entender la marcada reducción en la tasa de pobreza para el período. Sin embargo, a pesar del avance en la reducción de los niveles de pobreza y en la mejora en el desarrollo Desigualdad 60 Brazil Paraguay S. Africa Colombia Chile económico del país, la desigualdad de ingresos se ha mantenido constante y alta. La repartición de ingreso sigue siendo de las más desiguales en el mundo. La figura Nº1 muestra la relación entre desigualdad de ingresos, medido por el coeficiente de Gini 1, y el ingreso per cápita de un grupo de 33 países del mundo. El gráfico muestra cómo la desigualdad en Chile es significativamente alta en relación a países del mundo, incluso comparándola con otras naciones que tienen niveles de ingreso per cápita similares al chileno. La figura muestra que sólo Brasil, Paraguay, Sudáfrica y Colombia exhiben mayor desigualdad que Chile. FIGURA Nº1: DESIGUALDAD E INGRESO PER CÁPITA EN EL MUNDO 50 México Malasia Venezuela Perú 40 Estonia US 30 Lituania Rusia Hungría Cz.R. Israel Irlanda España UK Canada Slovenia Francia Holanda Finlandia Suecia Alemania Noruega Dinamarca Suiza Lux 20 Belar Slova 2 5 8 10 15 20 25 30 35 40 45 Producto per Capita La figura Nº2 muestra el ingreso laboral promedio por quintiles para personas del Gran Santiago entre los años 1958 y 1996. El gráfico refleja dos características importantes de la distribución de ingresos en Chile. Primero, que los niveles de desigualdad son explicados por la parte superior de la distribución de ingresos (quintil 5). Las diferencias entre el quinto quintil y los otros cuatro grupos es significativamente mayor que las diferencias entre los quintiles 1-4. Si se hace el ejercicio de obviar al quinto quintil, la distribución de los demás grupos socioeconómicos tiene niveles de desigualdad mucho más bajos y comparables con aquellos de países europeos, conocidos por ser relativamente igualitarios. Segundo, se aprecia en el gráfico que la desigualdad ha sido alta y persistente en prácticamente toda la última mitad del siglo pasado 2. La desigualdad no ha sido alterada por shocks macroeconómicos importantes como la crisis de deuda de 1982, los cambios políticos estructurales de los 70, ni por el alto crecimiento económico en los años 90. 1 El coeficiente de Gini resume la información en relación a qué porcentaje de ingresos está asociada a cada percentil de la población. El coeficiente toma valores dentro del intervalo [0,1]. Si un país tiene un Gini igual a 0 significa que todas las personas tienen la misma proporción de ingresos y si el Gini es 1 significa que una persona es dueña de todo el ingreso del país. 2 Esto es, desde que se tiene información que permita medir desigualdad en el país. 24

FIGURA Nº2: DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS LABORALES (1957-1996) 70 60 50 40 30 20 10 0 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 I II III IV V Fuente: Elaborado por el Departamento de Economía de la Universidad de Chile en base a Encuesta de Ocupación y Desocupación para el Gran Santiago. Esto sugiere que el fenómeno observado está relacionado con características estructurales de largo plazo. El panorama del país, mediante el análisis hecho sobre la información anterior, evidencia una situación relativamente positiva. Si bien se observan altos niveles de desigualdad, se aprecia un crecimiento económico considerable, el cual ha beneficiado a todos los grupos socio-económicos del país. Este fenómeno se ha traducido en que la tasa de pobreza haya disminuido en un 50%. Sin embargo, toda la información anterior se basa en una visión estática, que no permite percibir la evolución temporal del bienestar de los hogares 3. En Chile no se han evaluado fenómenos dinámicos porque no han existido los instrumentos para hacerlo. Las mediciones de pobreza oficiales han utilizado datos sobre ingresos mensuales. En efecto, los indicadores de pobreza se han construido a partir de la encuesta CASEN, la cual utiliza información de ingresos mensuales. Con ella se comparan los ingresos per capita de cada hogar con requerimientos de una canasta de consumo básica. Es decir, una familia que en el mes dónde se levantó la encuesta tenía ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas es considerada como no pobre. Pero, lo que no ha sido posible observar es qué ocurrió con esa misma familia en otro momento del tiempo. El hogar pudo haber sufrido la perdida de empleo al mes siguiente, con lo cual su situación de no pobreza pudo verse modificada. Para una mejor apreciación del problema de pobreza, de sus causas y determinantes resulta más valioso utilizar datos de los hogares en distintos momentos del tiempo, que permitan conocer sus movimientos socioeconómicos. Es decir, información de panel. No existe en Chile este tipo de información. El INE, MIDEPLAN y el Departamento de Economía de la Universidad de Chile, principales productores de información primaria, no toman de manera regular este tipo de encuestas. El costo de las mismas es usado como argumento para su inexistencia. Sin embargo, han existido esfuerzos parciales en este sentido. En el año 2001, Mideplan junto al Departamento de Economía de la Universidad de Chile realizó una encuesta panel en base a dos años. A una muestra de hogares que habían sido entrevistados en 1996, se les volvió a visitar y a entrevistar. La base muestral correspondiente a 1996 se ubicó en las regiones: III, VII, VIII y RM y en total, se entrevistaron 5.320 hogares. Este artículo expone los resultados del estudio Dinámica de la Pobreza y Movilidad Social: Chile 1996-2001 realizado por el departamento de Economía de la 3 Si bien ha sido posible observar la evolución promedio de la población, no ha sido posible identificar las variaciones en el bienestar de cada hogar en particular. 25

ARTÍCULO Universidad de Chile en base al Panel de datos CASEN 1996-2001. Por primera vez se investiga el fenómeno dinámico de la pobreza en Chile. Se evidencia una nueva e importante dimensión del bienestar social: la Movilidad Social, la cual es fundamental para entender los problemas que aquejan al país y poder descubrir las políticas públicas óptimas para su desarrollo económico y social. En base al seguimiento de hogares, el estudio entregó nueva y sorprendente evidencia respecto a una alta vulnerabilidad de caer en la pobreza para la gran mayoría de la población. Dada la baja distancia relativa en ingresos entre los primeros nueve deciles de la población y las características móviles de los hogares observadas en este estudio, gran parte de las personas son vulnerables 4. Si bien solo 20% de la población es pobre en un momento dado del tiempo, un gran porcentaje de los chilenos no pobre vive al borde de la pobreza. Estos resultados son importantes al menos por dos razones. Primero, el aparente éxito en la reducción de pobreza se relativiza dado el alto grado de vulnerabilidad existente. Segundo, es de esperar que hogares sujetos a un significativo grado de variabilidad en su trayectoria de ingreso (incertidumbre) tomen decisiones de inversión en educación y asignación de otros recursos socialmente sub óptimas, respecto a hogares con menor variabilidad, para intentar protegerse de los cambios de ingreso en el corto plazo. Dicha situación hace más difícil reducir la desigualdad y movilidad social en el largo plazo. Esto plantea desafíos nuevos para la política económica. Mas allá de medidas orientadas a los segmentos más pobres de la población, se requieren también políticas de largo plazo que aseguren, a través de mecanismos de mercado, una reducción en la vulnerabilidad de la sociedad en general. ASPECTOS METODOLÓGICOS Al caracterizar la pobreza es posible dividirla en dos tipos; pobreza crónica, como resultado del bajo capital productivo de un hogar y pobreza transitoria, asociada a shocks que algunos hogares con características particulares no fueron capaces de asimilar. Los pobres crónicos, independiente de la variación en ingresos que experimenten, dado su bajo nivel de capital, se mantienen continuamente en la pobreza. La pobreza transitoria se traduce en que los hogares sean vulnerables a caer en la pobreza en cualquier momento del tiempo a causa de algún fenómeno que esté fuera de su control, como crisis macroeconómicas o problemas de salud. Por lo tanto, las políticas para enfrentar la pobreza crónica deben orientarse a aumentar el capital o la remuneración del capital de los hogares, mientras que las políticas para combatir la pobreza transitoria deberían estar enfocadas en suavizar el consumo de los hogares mediante mejoras en los mercados de capitales, redes sociales, sistemas de seguros, etc. Esta investigación abordó el problema conceptual mediante un análisis en dos etapas. Primero se analizó la movilidad social de la población y en particular los movimientos en torno a la línea de la pobreza, identificando de esta forma a los grupos que experimentaron ambos tipos de pobreza y posteriormente se buscó identificar los determinantes de esta dinámica. El término vulnerabilidad se define como el riesgo que tiene un hogar hoy de caer en la pobreza mañana. Quiénes son las personas vulnerables de caer en pobreza?, cuál es el grado de vulnerabilidad? y qué factores determinan esta situación? son preguntas fundamentales de hacer en un análisis de bienestar social y anterior a la propuesta de política pública. Para contestar estas preguntas, en primer lugar se realizó un estudio descriptivo de la vulnerabilidad; utilizando matrices de transición 5 a través de las cuales se estudió en detalle quiénes y cuántos son los nuevos pobres, y de qué deciles de la población provienen. Por otro lado se analizó la dinámica de los hogares que salen de la pobreza, cuántos son y cuánto se mueven. Finalmente, a través de estimaciones econométricas, se intentó encontrar los determinantes de entrar y salir de la pobreza, y los factores que explican el cambio en ingresos para toda la población y para sub grupos de ella. Datos El Panel CASEN 1996-2001 es la primera base de datos en Chile que sigue a una muestra representativa de la población nacional en dos períodos en el tiempo. El marco muestral de la Encuesta Panel está compuesto por la muestra de hogares entrevistados en la Encuesta CASEN 1996, en las comunas de las regiones III, VII; VIII y Metropolitana. La muestra total fue de 5,326 hogares y se logra entrevistar a 4700 de éstos, de los cuales 4060 fueron hogares entrevistados en 1996 mientras los hogares restantes correspondían a nuevos hogares que surgen de los hogares originales en 1996. Los datos del panel son representativos para las cuatro regiones consideradas en la encuesta, las cuales representan aproximadamente el 60% de la población y 64% del PIB nacional. 4 El término vulnerabilidad se define como el riesgo que tiene un hogar hoy de caer en la pobreza mañana. 5 La Matriz de transición es una tabla que permite observar el porcentaje de hogares que entraron, salieron y se mantuvieron pobres de un momento del tiempo a otro. 26

RESULTADOS Movilidad Social Esta sección relaciona movilidad social en Chile con características estáticas de la distribución de ingresos 6. Utilizando el coeficiente de correlación de Pearson entre el ingreso per cápita de 1996 y 2001 se obtiene que la correlación de ingresos de los hogares para Chile es sólo de un 0.37, muy por debajo de la misma medición para Dinamarca y Alemania, países para los cuales las correlaciones de ingresos para el período 1986-1991 7 fueron de 0.65 y 0.79 respectivamente 8. Según este resultado la movilidad de ingresos en Chile es mayor que la que muestran estudios hechos para Dinamarca y Alemania. Esto puede ser explicado en parte por el fuerte shock macroeconómico que se vivió en el período producto de la crisis asiática, la cual causó alto movimiento de ingresos asociado a pérdidas de empleo, quiebras de empresas y rentabilidades negativas de proyectos riesgosos. También hay que considerar que Chile es un país en desarrollo, económicamente menos estable que países europeos en los cuales los sistemas de protección social, como los seguros de cesantía y pensiones, están mucho más desarrollados. Sin embargo, a pesar de estas razones, es sorprendente observar niveles de movilidad tan altos para el país. Es difícil pensar que tal movilidad sea consistente con la alta desigualdad en la calidad educacional 9 y de ingresos que existe en Chile. En general se tienden a utilizar los resultados de movilidad posicional como indicadores del grado de desigualdad de oportunidades. Se argumenta que detrás de la movilidad hay un proceso meritocrático en el cual personas con bajos ingresos, potencialmente productivos, pueden mejorar su situación y donde una condición necesaria para mantenerse en grupos de ingresos altos es también el mérito y la productividad. Además de las propiedades éticas asociadas a la movilidad, existen razones económicas para desear el fenómeno. Una sociedad más móvil permite mayor competencia entre agentes, la cual mejora la asignación de recursos en el mercado laboral. Desde esta perspectiva la movilidad es una dinámica positiva asociada a características deseadas para la sociedad como es la igualdad de oportunidades y la eficiencia económica. Es importante entonces, identificar claramente qué elementos están detrás de la alta movilidad observada en los datos y luego ver si es razonable asociar estos movimientos con propiedades socio-económicas deseadas. El análisis que se expone a continuación, sugiere que la alta movilidad posicional observada en Chile no refleja las características positivas generalmente deducidas de este tipo de información, sino que al contrario muestra ser una movilidad no deseada ya que refleja la alta vulnerabilidad económica de la gran mayoría de la población. FIGURA Nº3: DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO POR DECILES Ingreso Promedio 2001 0 100000 200000 300000 400000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 La figura N 3 evidencia una característica particular de la distribución de ingresos chilena. En los primeros 9 deciles, la distribución de ingresos es igualitaria. Las diferencias de ingreso entre grupos son muy pequeñas en relación al grupo de personas con mayor ingreso en la población. Esto significa que variaciones no muy grandes de ingresos, para hogares de los primeros nueve deciles, puedan traducirse en cambios importantes de posición. Con variaciones de ingresos de tan sólo cien mil pesos per cápita un hogar puede caer o escalar más de 4 deciles. Entonces, es posible que la alta movilidad sea particular a los primeros nueve deciles de la distribución. Por otro lado, dada la alta diferencia en ingresos entre los primeros nueve deciles y el décimo, uno podría esperar baja movilidad entre estos grupos. Con el objetivo de verificar la hipótesis de que la alta movilidad observada para toda la población es reflejo de la movilidad de los primeros nueve deciles, se estimó la correlación de ranking de las familias pertenecientes a estos nueve grupos y se compara con el mismo parámetro 6 Dado que la movilidad social es un concepto de largo plazo, que refleja los cambios en productividad de las personas, es prudente considerar la dinámica de ingresos del período 1996-2001 como una aproximación de movilidad, ya que ésta es producto de una combinación de cambios en productividad, stock de activos y de shocks. 7 Para realizar comparaciones de coeficientes de correlación entre países es necesario que el tiempo transcurrido entre cada período comparado sea el mismo. La evidencia muestra que mientras mayor es la distancia entre períodos, menor es la correlación computada. 8 G, Fields 2001. 9 Bravo, Contreras y Sanhueza 1999. 27

ARTÍCULO para toda la población. En la tabla 2 se presentan los resultados: TABLA N 2: CORRELACIÓN DE RANKING 1996-2001 Ranking Deciles 1-9 Toda la Muestra 0.63 Sub Grupos 0.54 El cuadro muestra que el coeficiente de correlación de ranking es menor para los primeros nueve deciles que para toda la población. Estos datos indicarían que la movilidad es mayor si se consideran los nueve primeros deciles en vez de toda la muestra. Pareciera ser que los hogares del décimo decil tienden a quedarse dentro de él, mientras que en los demás deciles habría mucho flujo entre grupos. Tal como el gráfico de ingresos promedio por deciles adelantó, estos resultados confirman que en Chile la alta movilidad ocurre en los grupos para los cuales la diferencia en el ingreso per cápita promedio es baja y sugieren que entre estos grupos y el grupo más rico del país existe una inmovilidad considerable. Para estudiar esta hipótesis se compara el coeficiente de inmovilidad 10 para el quinto quintil con el de dos países en desarrollo 11. El coeficiente de inmovilidad para Chile es mayor que el de Perú y Sudáfrica, los valores son 0.58, 0.50 y 0.56 12 respectivamente 13. Estos coeficientes representan el porcentaje de familias pertenecientes al quinto quintil más rico de la distribución, que se mantienen en el grupo en ambos períodos. La evidencia nos muestra que la inmovilidad del grupo más adinerado en Chile es aún mayor que en países que destacan por tener estructuras sociales injustas y desiguales, lo cual da más fuerza al argumento de que el problema de inmovilidad en Chile es relativo a la entrada y salida de este grupo. A continuación se reportarán diagramas de movilidad, para comparar los movimientos desde y hacia los deciles uno y diez. En un gráfico es posible analizar los movimientos de cada una de las familias provenientes de un decil en particular para un período dado. FIGURA N 4: DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS DESDE Y HACIA DECILES 1 Y 10. De adónde vienen los Pobres? De adónde vienen los Nuevos Ricos? Posición Relativa 2001 0 02 04 06 08 10 Posición Relativa 2001 0 02 04 06 08 10 0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10 Posición Relativa 1996 Posición Relativa 1996 10 El coeficiente de inmovilidad no es más que el porcentaje de hogares que se mantiene en el decil en ambos períodos sobre el total de hogares que pertenece al decil en el período base. 11 Dado que para medir movilidad de ingreso se requieren datos longitudinales en los cuales se sigue a familias o personas en el tiempo, la evidencia de movilidad para países en desarrollo es muy escasa. Perú y Sudáfrica son casos en los que sí existe alguna evidencia de movilidad posicional. Se utilizan quintiles por la no disponibilidad de datos de deciles. Se asume que los resultados no deberían cambiar significativamente al usar deciles como unidad de análisis. 12 Debe considerarse en este caso que la muestra utilizada para obtener el parámetro de inmovilidad para Sudáfrica solamente incluye a hogares de raza negra. Es probable que al incluir a la población blanca, el coeficiente sea mayor al obtenido. 13 El coeficiente para Perú fue calculado para el período 1985-1990, con datos de la Encuesta para la Medición del Estándar de Vida en Perú (Herrera 1999) y la información para Sudáfrica fue recogida de las encuestas KIDS y PSLSD, para el período 1993-1998 (I. Woolard 2003) 28

En las figuras es posible observar que las personas que estuvieron en el decil uno en el 2001, en 1996 pertenecían a todos los grupos socio-económicos exceptuando el décimo y que, por el contrario, aquellas familias pertenecientes al décimo decil en el 2001 están concentrados en el grupo alto. Prácticamente todos los hogares también pertenecían al décimo grupo más rico 14. Nuevamente, los diagramas revelan la particularidad de la movilidad social en Chile, la cual es pronunciada entre los primeros nueve deciles reflejando una alta vulnerabilidad de caer en la pobreza para la mayor parte de la población. Por otro lado los diagramas revelan una baja movilidad entre el decil diez y el resto de la población. Son muy pocos los hogares que entran y salen del decil diez. Una visión integral de los resultados indica que las características móviles de la distribución del ingreso en Chile son preocupantes. Por un lado, se aprecia que una alta movilidad entre los primeros nueve deciles se traduce en que un gran porcentaje de la población es vulnerable. De la misma manera que se observa a muchos hogares saliendo de la condición de pobreza en el período analizado, también es posible apreciar la cantidad de hogares que caen en la condición de la pobreza, incluso hogares pertenecientes al segundo decil más rico del país. De esta manera, si bien una visión estática de la economía chilena puede identificar a un grupo muy grande de hogares no pobres, es muy difícil garantizar que aquellos hogares no serán pobres en otro período. Ser de la clase media chilena no es sinónimo de seguridad. Determinantes dinámicos de la pobreza Esta sección presenta evidencia respecto de los determinantes dinámicos de la pobreza en Chile. Se utilizan dos estrategias para examinar la solidez de los resultados. En primer lugar, mediante un análisis logit 15, se examinan los determinantes de entrada (salida) de la pobreza. En segundo lugar, se analizan los factores que afectan las variaciones en el ingreso per capita de los hogares. Los resultados del modelo logit señalan que las familias propietarias de otra vivienda, que probablemente son además dueños de otros bienes de capital físico y de ahorros, logran salir de la pobreza y no caer en ésta con mayor facilidad 16. Las características demográficas del hogar también son importantes al explicar la dinámica de la pobreza. El ciclo de vida del hogar, medido por la edad del jefe de éste, disminuye la probabilidad de sufrir la trayectoria negativa. Es decir, los hogares más jóvenes son más vulnerables. Un mayor número de niños y preescolares en el hogar reducen la probabilidad de salir de la pobreza. Estos resultados son consistentes con estudios estáticos de pobreza. Los sectores donde trabaja el jefe del hogar resultan significativos en explicar la trayectoria de ingresos del hogar. En particular, jefes de hogar trabajando en las F.F.A.A. y como asesoras del hogar, muestran un impacto positivo en salir de la pobreza. Los jefes de hogar pertenecientes al sector público y quienes son empleadores tienden a no caer en la pobreza y exhiben menor vulnerabilidad. Dado que las F.F.A.A. tienen estructuras salariales en las cuales los aumentos son en base a antigüedad, significa que un jefe de hogar pobre en el año 1996 puede ver su ingreso aumentar al pasar el tiempo y de esta manera salir de la pobreza. En cambio para el resto de la economía dichos efectos no se observan, pues los salarios responden al ciclo económico. Un resultado interesante es la asimetría de la educación en los cambios de pobreza. Al examinar los distintos ciclos educacionales, la evidencia sugiere que los niveles secundarios son significativos para evitar caídas en la pobreza, mientras que dichas categorías no muestran incidencias en la probabilidad de salir de esta condición con la excepción de la educación técnica. Estos resultados sólo son posibles de obtener con datos de panel. En particular la evidencia de que la educación técnica es relevante para salir de la pobreza en contraposición con la educación media general, es un resultado nuevo que significa un importante aporte a la literatura de pobreza para Chile y es de gran relevancia para el diseño de política pública 17. Otro resultado importante del análisis logit es que los hogares donde el jefe de hogar sufre un problema de salud tienden a no lograr una trayectoria positiva de ingresos. Es decir, jefes de hogares pobres en 1996, y que además sufren problemas de salud, exhiben una menor probabilidad de salir de la pobreza. Al estar expuestos a shocks negativos, como lo es un problema de salud, 14 Las circunferencias más grandes representan a más hogares. Esto es porque para crear el diagrama se utiliza un factor de expansión. 15 Este análisis econométrico permite estimar los determinantes de la probabilidad de entrada y salida de la pobreza. 16 Estudio BID: Activos y los Pobres. 17 Al estimar los determinantes del nivel de ingresos con los datos para el año 1996 y 2001 por separado, se observa que indistintamente los parámetros asociados a la educación media general, técnica y universitaria son todos positivos y significativos. Este resultado no permite ver el impacto relativo de la educación técnica para superar la pobreza, el cual se obtiene con la estimación dinámica. 29

ARTÍCULO no cuentan con las herramientas para superar este problema. Por otra parte, los hogares no pobres lograrían evitar trayectorias negativas de ingreso a pesar de verse afectados por este tipo de shocks. Esto puede estar reflejando la existencia de un grupo grande de hogares no pobres que está provisto de mecanismos para protegerse de los shocks negativos de salud. El resultado también puede ser evidencia de una desigualdad en la provisión y/o efectividad del sistema de salud del país. Al separar la muestra en el 40% mas pobre (rico) en 1996, los datos indican que los problemas de salud del jefe de hogar tienen efectos negativos y significativos, sobre la variación de ingresos, sólo para el grupo de los más pobres de la distribución. Tal como se sugirió en el párrafo anterior este resultado indica que el 40% más rico de la población es capaz de suavizar los efectos negativos causados por problemas de salud. Finalmente, los resultados del análisis de cambio en el ingreso fueron consistentes con la evidencia obtenida mediante la estimación logit. CONCLUSIONES En este artículo se analizó la dinámica de la pobreza y movilidad social en Chile entre los años 1996 y 2001. Si bien un análisis estático del país muestra una mejora en niveles de bienestar de la población y en reducción de la tasa de pobreza, el análisis dinámico evidencia que gran parte de la población es vulnerable a ser pobre en algún momento de su vida. Primero se estudió la movilidad social de toda la distribución y se caracterizó la vulnerabilidad de caer en la pobreza. En una segunda etapa se identificaron los determinantes de entrar y salir de la pobreza y los factores que explican los cambios en ingresos para toda la población y para subgrupos de ella. Las principales conclusiones del estudio fueron las siguientes: En primer lugar, la evidencia indica que en Chile existe una alta movilidad social en los primeros nueve deciles de la distribución de ingresos, asociado a la vulnerabilidad de caer en la pobreza. Sin embargo se verificó la hipótesis de la existencia de una importante inmovilidad entre el noveno y décimo decil. Si bien hay mucho movimiento entre los primeros nueve deciles, la probabilidad de entrar y de salir del décimo decil es muy baja. Segundo, el estudio detallado de la movilidad en torno a la línea de la pobreza señaló que el 54% de los pobres del año 1996 fueron no pobres el año 2001. De la misma forma, 48% de los pobres en el año 2001 eran no pobres el año 1996. En efecto, se ha identificado una pobreza transitoria en torno a 24% y una pobreza crónica de 10%. Hay más hogares saliendo de la pobreza de los que entran, pero para avanzar en este sentido es necesario diseñar políticas específicas para la pobreza transitoria y la pobreza crónica. Tercero, entre los determinantes de la vulnerabilidad destacan los siguientes resultados. Primero, la cantidad de niños y preescolares influye en la probabilidad de salir como también de entrar a la pobreza. Segundo, se encuentra una asimetría en la incidencia de la educación sobre la dinámica de la pobreza. Los niveles de educación media reducen la probabilidad de caer en la pobreza, pero no tienen impacto positivo sobre la probabilidad de salir de esta condición. Por el contrario, se encontró evidencia de que la educación técnica influye positivamente en la probabilidad de salir de la pobreza. Por último, se encuentra que los hogares más pobres son vulnerables a shocks negativos de salud. Tanto el análisis logit como la estimación del cambio en el ingreso reflejan que los hogares más pobres no son capaces de asimilar de manera eficaz los problemas de salud. Por el contrario los hogares más ricos están provistos de mecanismos para suavizar el efecto negativo de shocks de esta naturaleza. El resultado también señala la existencia de una desigualdad en la provisión y efectividad de la salud en Chile. La evidencia obtenida en este estudio muestra la necesidad de diseñar políticas que no sólo enfoquen su ayuda en los grupos que son pobres en un momento dado, sino que apoyen a los hogares vulnerables, que si bien en un cierto período pueden ser catalogados como no pobres, tienen una probabilidad extremadamente alta de caer en la pobreza en cualquier momento del tiempo. Los datos reflejan una realidad alarmante. Más de un 80% de la población vive en una situación de vulnerabilidad. A pesar de que se observa en un momento dado del tiempo que solo una fracción pequeña de la población se encuentra bajo la línea de la pobreza, no es posible asegurar que un gran porcentaje de hogares no pobres no caigan en la pobreza en otro momento del tiempo. Solamente el 10% más rico de la población no es vulnerable. Dados estos resultados es de interés preguntarse qué es lo que diferencia a los nueve primeros deciles del decil 10. Existe algún elemento estructural que determine la vulnerabilidad de los primeros nueve deciles y la seguridad y altos niveles de bienestar del décimo decil? En este sentido es interesante notar que la cobertura de educación escolar privada en Chile es de un 10%. Luego, considerando que para matricular a niños en colegios privados es condición necesaria tener una cantidad de recursos mínimos, es directo pensar que prácticamente todas las personas que estudian en establecimientos privados provienen del décimo decil. Esta observación en conjunto con la evidencia empírica de calidad educativa en Chile, que refleja las abismantes diferencias entre educación pública y privada, las cuales determinan los puntajes de pruebas de admisión a la 30

universidad, hacen pensar seriamente que éste es uno de los elementos más importantes que asegura el status socio económico del 10% más rico del país y determina la vulnerabilidad y escasez de oportunidades para los nueve deciles más pobres. Las características dinámicas de la población chilena, junto con la insuficiente calidad de salud pública evidenciada en el análisis econométrico, más la alta desigualdad en calidad de educación básica y media, sugieren fuertemente que las políticas sociales en Chile deben ser de largo plazo. Se debe dar énfasis al mejoramiento del sistema de salud y calidad de educación pública, de tal manera de que personas potencialmente productivas que pertenezcan al 90% más pobre puedan competir con aquellas personas que estudien en colegios privados del decil 10 y tener coberturas que los protejan de shocks de salud. Esto permitirá que aquellos que ingresen a la universidad y posteriormente ocupen cargos importantes en la sociedad, efectivamente sean las personas más productivas del país. Este tipo de políticas tendrá un efecto redistributivo, aumentará la movilidad social y repercutirá en la eficiencia y crecimiento económico de largo plazo. Se requiere de más estudios en esta área para identificar en mayor detalle los efectos de la educación y su impacto en la movilidad social. Para seguir avanzando en la lucha contra la pobreza y hacia la igualdad de oportunidades, se deben crear las condiciones de estabilidad que permitan a los hogares más pobres invertir en actividades que tengan retornos de largo plazo, como la educación de sus hijos. Este es el camino a la igualdad de oportunidades y en este ámbito la sociedad requiere de un activo apoyo del sector público y privado. BIBLIOGRAFÍA: Aguilar, O. (2002). Dinámica de la Pobreza: Resultados de la Encuesta Panel 1996-2001. Technical report, MIDEPLAN, Santiago, Chile. www.mideplan.cl. Baulch, B. and Hoddinott, J. (2000). Economic Mobility and Poverty Dynamics in DevelopingCountries. Frank Cass Publishers. Baulch, B. and McCulloch, N. (2000). Simulating the Impact of Policy Upon Chronic and Transitory Poverty in Rural Pakistan. Frank Cass Publishers. En Economic Mobility and Poverty Dynamics indeveloping Countries, editado por Baulch,B. and Hoddinott,J. Besley, T. and Kanbur, R. (1993). The Principals of Targeting. World Bank, Washinton, D.C. Christiansen, L. and Boisvert, R. (2000). On measuring household food vulnerability: Case evidence from northern mali. Technical report, Cornell University, Ithaca, New York. Contreras, D. and Larañaga, O. (2001). From quantity to quality: Human capital and income in chile. En Portrait of the Poor, editado por Attansio, O. y Szekely, M., p. 113-135, Inter-American Development Bank, Washington, D.C. Contreras, D. and Larañaga, O. (1997). Poverty and income distribution in a high-growth economy 1987-1995. Technical Report 16377-CH, World Bank. Dercon, S. (1999). Who Benefits from Good Weather and Reforms? A Study of Ethiopian Villages. Poverty in Africa: Causes and Solutions. Dercon, S. and Krishnan, P. (2000). Vulnerability, Seasonality and Poverty in Ethiopia. Frank Cass Publishers. En Economic Mobility and Poverty Dynamics in Developing Countries, editado por Baulch,B. and Hoddinott,J. Klugman, J., editor (1999). Poverty and Social Development in Peru, 1994-1997. World Bank, Washington, D.C. Klugman, J., editor (2002). A Sourcebook of Poverty Reduction Strategies. World Bank, Washington, D.C. Maluccio, J., Haddad, L., and May, J. (2000). Social Capital and Household Welfare in South Africa, 1993-98. Frank Cass Publishers. En Economic Mobility and Poverty Dynamics in Developing Countries, editado por Baulch,B. and Hoddinott,J. Ravallion, M. and Jalan, J. (2000). Is Transient Poverty Di_erent? Evidence for Rural China. Frank Cass Publishers. En Economic Mobility and Poverty Dynamics in Developing Countries, editado por Baulch,B. and Hoddinott,J. Scott, C. (2000). Mixed Fortunes: A Study of Poverty Mobility among Small Farm Households in Chile, 1968-86. Frank Cass Publishers. en Economic Mobility and Poverty Dynamics in Developing Countries, editado por Baulch,B. and Hoddinott,J. Scott, C. and Litchfield, J. (1994). Inequality, Mobility and the Determinants of Income Among the Rural Poor in Chile, 1968-86. STICERD Working Paper 53, London School of Economics. Wodon, Q. and Cruces, G. (2003). Transient and chronic poverty in turbulent times: Argentina 1995-2002. Economic Bulletin, 9(3):1-12. Yaqub, S. (1999a). Born Poor, Stay Poor? A Literature Review. Technical report. Institute of Development Studies, University of Sussex. Yaqub, S. (1999b). Poverty Dynamics in Developing Countries: An Annotated Bibliography. Technical report, Institute of Development Studies, University of Sussex. 31