2. DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA



Documentos relacionados
DESARROLLO SEXUAL: CÓMO CAMBIAMOS

Derechos reservados Aptus Chile. Etapas de la vida del desarrollo humano. PUBERTAD Y ADOLESCENCIA Es la. NIÑEZ Comprende desde el nacimiento hasta

LA ADOLESCENCIA EXMO. AYUNTAMIENTO DE YECLA ESCUELA DE MADRES Y PADRES 2013 C.M. SERVICIOS SOCIALES

Construcción social de la masculinidad

PREGUNTAS RESPUESTAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS SEXUALIDAD PREGUNTAS RESPUESTAS

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

Hormonas y sexualidad humana

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

Palabras claves: Gónadas Gametos Hormonas Gonadotróficas Hormonas sexuales Fenotipo Andrógenos Estrógenos.

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

ANDROPAUSIA, LA MENOPAUSIA DE LOS HOMBRES Conoce este trastorno hormonal que se produce en los hombres

Visión. Principios Conductores

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

Etapas del crecimiento El desafío de la adolescencia: 1ª adolescencia o pubertad

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Hablando. Hijos. con sus. Sobre el Sexo. Sugestiones para Padres y Custodios de.

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Vocabulario. Droga alucinógena proveniente de la planta del cáñamo que provoca adicción, dificultades para aprender, memorizar y desmotivación.

CÓMO SE APRENDE LA CONDUCTA?

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V.

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

AVAFI (ASOCIACIÓN Valenciana de Afectados de Fibromialgia)

Salud de la Mujer 46 94

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

CAMBIOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS EN LA ADOLESCENCIA

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

1

SER PADRES DE ADOLESCENTES

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

La reproducción en el ser humano

Zaintzea Senide zaintzaileei laguntzeko udal zentroa Centro municipal de apoyo a familiares cuidadores

Depresión perinatal. Al final de esta sesión, las participantes: Comprenderán el concepto de Depresión Perinatal

MÓDULO 2 SÉ LO QUE ESTÁS PASANDO: Desarrollo de la sexualidad

Introducción. La juventud escribe palabras con salud. Dra. María Sáinz

Eligiendo a mi pareja

Para saber más sobre Obesidad Infantil Mònica Peitx i Triay

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

EL SEMINARIO MENOR. Dra. Stella Cabildo Obregón. Introducción

- Dónde creciste? (Pueblo o ciudad y Comunidad Autónoma). - Tienes estudios? Cuáles?/ Si trabajas, cuál es tu puesto.

Mindfulness, o la meditación occidental

EMBARAZOS NO DESEADOS

CENTRO SAN CAMILO VIDA Y SALUD NO. 18 (2005) Salud y Familia Adolescentes en casa Lic. Tere Lozano Ramírez

EN estos días los PADRES debemos estar especialmente ATENTOS ESCUELA Y FAMILIA

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. 1. Jóvenes que son padres o madres.

MAC. Métodos naturales. capítulo. Métodos anticonceptivos. Décimo tercer

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

CURSO DE NUTRICIÓN LA IMPORTANCIA DE LA COMIDA EN FAMILIA BUEN HÁBITO

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Magali González Lamazares

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Adolescencia. Curso: Ocupación a través del Ciclo de Vida Profa. Heydi Colón Alicea OTL, MA, CDDIT

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración

EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE NUESTROS HIJOS

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Principales resultados

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

Quieres saber más? EL DESEO SEXUAL. El deseo sexual

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales:

LA MISIÓN PERSONAL Identificación del propósito de tu vida declaración de tu misión personal

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA

Emprendedores sociales como generadores de cambio

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

Qué nos diferencia a los niños y a las niñas?

Factores de las Nuevas Tecnologías

Jóvenes y Videojuegos. Apéndice 1 VALORES Y ACTITUDES GENERALES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

La desinformación sobre la pubertad precoz hace que pase desapercibida para muchas familias

Niños que Muerden Qué hacer?

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

Trabajemos contra el estrés

Colegio Internacional SEK Chile. Cómo apoyar a sus hijos cuando estudian

Desarrollo de la Juventud: Edades y Etapas No.1

Antecedentes Objetivo Metodología

Entrega de los primeros Premios Por la igualdad de Género de la Diputación de Granada

COMO INFLUYE LA FRECUENCIA CARDIACA EN JÓVENES DE DIFERENTE TONO DE PIEL, DESPUÉS DE UN EJERCICIO PROLONGADO

Fobia Social. (Trastorno deansiedad Social): SiempreAvergonzado

El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales lleva más de 1 año sin encontrar trabajo

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

Octavo Grado, No 1 Notas Northland

En este apartado nos preguntaremos: Por qué compran los clientes? Cuáles son los motivos que les impulsan a la compra?

LEARNIT LAS MUJERES EN LAS TIC

Cómo ser un padre útil para un hijo deportista

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Hoy es el primer 14x 21 cm 6.1.qxp:Maquetación 1 2/9/09 11:50 Página 13

Trastorno de Ansiedad Generalizada:

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Transcripción:

TEMA 4 DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA 1. LA ENTRADA EN LA ADOLESCENCIA: LA PUBERTAD 2. DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA 3. CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD 1. LA ENTRADA EN LA ADOLESCENCIA: LA PUBERTAD El ajuste al desarrollo físico Desde el punto de vista fisiológico, la adolescencia nos recuerda el periodo fetal y los dos primeros años de vida, en cuanto a que es un periodo de cambio biológico muy rápido. Sin embargo, el adolescente experimenta placer y dolor al observar el proceso: contempla con sentimientos alternos de fascinación, deleite y horror el crecimiento de su cuerpo. Sorprendido, a veces avergonzado e inseguro se compara sin cesar con otros y revisa su autoimagen. Hombres y mujeres vigilan con ansiedad su desarrollo -o falta de éste- y basan sus juicios tanto en conocimientos como en información errónea. Se comparan con los ideales sociales predominantes de su sexo; de hecho, para ellos es un problema importantísimo tratar de conciliar las diferencias entre lo real y lo ideal. Su ajuste dependerá, en gran medida, de cómo reaccionen los progenitores ante los cambios físicos de su hijo/a adolescente. Crecimiento y cambios físicos. Las características biológicas de la adolescencia son un notable aumento de la rapidez de crecimiento, un desarrollo acelerado de los órganos reproductores y la aparición de rasgos sexuales secundarios como el vello corporal, el incremento de la grasa y de los músculos, agrandamiento y maduración de los órganos sexuales. Algunos cambios son iguales en ambos sexos aumento de tamaño, mayor fuerza y vigor, pero en general se trata de cambios específicos de cada sexo. Las alteraciones físicas que ocurren al iniciarse la adolescencia están controladas por hormonas, sustancias bioquímicas que son segregadas hacia el torrente sanguíneo en cantidades pequeñísimas por órganos internos denominados glándulas endocrinas. Las hormonas, que desencadenan el crecimiento y el cambio, existen en cantidades ínfimas desde el periodo fetal, sólo que su producción aumenta mucho a los diez años y medio en las mujeres y entre los doce y trece en los varones. Se presenta luego el estirón del crecimiento, periodo de crecimiento rápido en el tamaño y la fuerza, acompañados por cambios en las proporciones corporales. Sobre todo en la mujer, el estirón es una señal del inicio de la adolescencia; los cambios más perceptibles relacionados con la pubertad (madurez sexual) aparecen más o menos un año después del estirón. El estirón del crecimiento suele caracterizarse por torpeza y falta de garbo mientras se aprende a controlar un nuevo cuerpo. En parte, la torpeza también se debe a que dicho estirón no siempre es simétrico: por un tiempo una pierna puede ser más larga que la otra y una mano más grande que la otra. También se caracteriza por un apetito voraz pues el cuerpo busca los nutrientes necesarios para su crecimiento. Otros cambios son el aumento de tamaño y de la actividad de las glándulas sebáceas (productoras de grasa) de la piel lo que puede ocasionar brotes de acné. Además, en la piel aparece un nuevo tipo de glándula sudorípara que genera un olor corporal más fuerte. Entre los cambios sutiles precursores del estirón del crecimiento figuran un incremento de la grasa corporal; algunos preadolescentes se vuelven regordetes. En ambos sexos, la grasa se deposita en el área de los senos; se trata de un depósito permanente en la mujer y 1

temporal en el varón. Conforme ocurre el estirón del crecimiento, los niños por lo general pierden la mayor parte de la grasa adicional y, en cambio, las niñas suelen conservarla. Ambos sexos presentan una gran variabilidad en el periodo en que aparecen los cambios hormonales asociados con el comienzo de la adolescencia. Como veremos más adelante, hay niños de maduración temprana y de maduración tardía, y el momento en que se da la maduración influye mucho en el ajuste. Las hormonas masculinas y femeninas se encuentran en ambos sexos, pero los varones empiezan a producir una mayor cantidad de andrógenos la más importante de las cuales es la testosterona y las mujeres un mayor número de estrógenos y de progesterona. Cada hormona influye en un grupo específico de objetivos o receptores. Así, la secreción de testosterona produce el crecimiento del pene, el ensanchamiento de los hombros y la aparición de vello en la zona genital y en la cara. Por acción de la progesterona, el útero y los senos crecen y las caderas se ensanchan. Las células receptoras son sensibles a cantidades muy pequeñas de las hormonas apropiadas, aun cuando se encuentren en concentraciones como las de una pizca de azúcar disuelta en una piscina. Las glándulas endocrinas segregan un equilibrio delicado y complejo de hormonas. Mantener el balance es función de dos áreas del cerebro: el hipotálamo y la hipófisis. El hipotálamo es la parte del cerebro que da inicio al crecimiento y, con el tiempo, a la capacidad reproductora durante la adolescencia. La hipófisis, situada por debajo del cerebro, segrega varias clases de hormonas, entre ellas la hormona del crecimiento que regula el crecimiento global del cuerpo y también algunas hormonas tróficas secundarias. Estas últimas estimulan y regulan el funcionamiento de otras glándulas, entre ellas las sexuales: los testículos en el varón y los ovarios en la mujer. En el hombre, las glándulas sexuales secretan andrógenos y producen espermatozoides; en la mujer, secretan estrógenos y controlan la ovulación. Las hormonas segregadas por la hipófisis y por las glándulas sexuales tienen efectos emocionales y físicos en el adolescente, aunque los primeros no siempre son tan profundos como se cree habitualmente. Pubertad Como ya apuntamos, la pubertad es la obtención de la madurez sexual y la capacidad de procrear. En las mujeres, su inicio se caracteriza por el primer periodo menstrual, o menarquía, aunque contrario a la opinión popular la primera ovulación puede ocurrir al menos un año más tarde. En los hombres, se caracteriza por la primera emisión de semen que contiene espermatozoides viables. En otros tiempos la pubertad se presentaba más tarde. Por ejemplo, en la década de 1880 la edad promedio era de quince años y medio para las mujeres, y la transición social de la adolescencia a la adultez se daba poco después. En el varón, la primera indicación de la pubertad es el crecimiento rápido de los testículos y del escroto. El pene pasa por un crecimiento acelerado similar más o menos un año después. Mientras tanto, el vello púbico empieza a aparecer, pero sin que madure por completo hasta después de terminado el desarrollo de los genitales. Durante este periodo se registra también un crecimiento en el tamaño del corazón y los pulmones. Los varones generan más eritrocitos que las mujeres por la presencia de testosterona, La abundante producción de eritrocitos puede ser una de las causas de la mayor fuerza y capacidad atlética de los adolescentes. La primera emisión de semen puede ocurrir a los once años o hasta los dieciséis. En general se produce durante el estirón del crecimiento, y es posible que se deba a la masturbación o a sueños eróticos. Estas eyaculaciones pocas veces contienen espermatozoides fértiles. Por lo común, las descripciones sobre la voz de los niños adolescentes comprenden su voz vacilante y de cambios abruptos de tono. Sin embargo, el cambio de voz real tiene lugar más tarde en la secuencia de modificaciones de la pubertad y, en muchos varones, ocurre de manera muy gradual como para que constituya un hito del desarrollo. 2

En la mujer, el crecimiento de los senos suele ser la primera señal de que se han iniciado ya los cambios que culminarán en la pubertad. También comienzan a desarrollarse el útero y la vagina, acompañados del agrandamiento de los labios vaginales y del clítoris. La menarquia, que es el signo más evidente y simbólico de la transición de la niña a la adolescencia, se presenta más tarde en la secuencia, luego de que el estirón del crecimiento alcanza su punto culminante. Puede ocurrir a los nueve años y medio o hasta los dieciséis años y medio; la edad promedio de la menarquia para las mujeres estadounidenses es de doce años y medio aproximadamente. En otras regiones del mundo, ésta se da mucho más tarde: la adolescente checoslovaca promedio tiene su primer periodo a los 14 años; entre los kikuyu de Kenia, la edad normal es de dieciséis años, y entre las bindi de Nueva Guinea, es a los dieciocho. Por lo regular la menarquia tiene lugar cuando la niña se acerca a la estatura adulta y ha almacenado un poco de grasa corporal. En una niña de talla normal, suele comenzar cuando pesa cerca de 45.4 kilogramos. Los primeros ciclos varían mucho entre las niñas; además suelen variar de un mes a otro. En muchos casos los primeros ciclos son irregulares y anovulatorios, es decir, no se produce el óvulo. Pero no conviene que la adolescente suponga que no es fértil. La menstruación produce cólicos menstruales en casi la mitad de las adolescentes. La tensión premenstrual es frecuente y muchas veces se observan irritabilidad, depresión, llanto, inflamación e hipersensibilidad de los senos. El ajuste a la imagen corporal El adolescente puede ser muy intolerante ante la desviación, sea del tipo corporal (ser demasiado gordo o delgado) o en relación con el momento de la maduración (si es precoz o tardía). Los medios de comunicación favorecen la intolerancia pues presentan imágenes estereotipadas de jóvenes atractivos y exuberantes que pasan por esta etapa de la vida sin granos, frenos, desgarbo ni problemas de peso. Muchos adolescentes son muy sensibles a su aspecto físico; de ahí que sientan mucha ansiedad e inseguridad cuando su imagen, menos que perfecta, no corresponde a los hermosos ideales que ven en los medios de comunicación. A lo largo de la niñez media, los niños no sólo se percatan de los diversos tipos e ideales corporales, sino que se hacen una idea bastante clara de su tipo, proporciones y habilidades corporales. En la adolescencia, examinan con mayor detenimiento su tipo somático. Algunos, someten a una dieta rigurosa; otros inician regímenes estrictos de acondicionamiento y mejoramiento de su vigor físico. El interés de los varones se concentra en la fuerza física. Lo más importante son la estatura y los músculos. Por el contrario, a las mujeres les preocupa ser demasiado gordas o altas. Se concentran sobre todo en el peso porque desean que las acepten socialmente. Por ello, muchas adolescentes normales, e incluso delgadas, se creen obesas. Cuando esta actitud se lleva a los extremos, puede ocasionar trastornos alimentarios, sobre todo anorexia nerviosa y bulimia. En los cambios que a los adolescentes de ambos sexos les gustaría introducir en su cuerpo, se observan algunas diferencias interesantes. Las mujeres quieren modificaciones específicas: Haría que mis orejas no sobresalieran tanto o Me gustaría que mi frente fuera más amplia. Los varones son menos precisos. Es posible que un adolescente diga Quisiera ser más atractivo y delgado. Cambiaría por completo mi aspecto físico para ser guapo, con una buena complexión. A los dos sexos les preocupa la piel: casi la mitad de los adolescentes manifiesta malestar por los granos y las espinillas. Los efectos del periodo en que se da la maduración ha acaparado la atención de los investigadores casi tanto como la adolescencia. Una maduración a destiempo puede ser un problema, aunque muchos adolescentes muestran una actitud bastante positiva ante su ritmo de maduración. Esto se observa sobre todo entre los varones que maduran en forma tardía. Dado que en promedio las mujeres maduran dos años antes, estos niños son los últimos en dar el estirón del crecimiento y llegar a la pubertad. En consecuencia, por ser más pequeños y menos musculosos que los muchachos de su edad, se encuentran en desventaja en casi todos los deportes y en muchas situaciones sociales. Otros niños y adultos suelen tratarlos como si 3

tuvieran menos edad; tienen un estatus social más bajo entre sus compañeros y se considerados menos competentes por los adultos. En ocasiones esta percepción se convierte en una profecía autorrealizada: la reacción del niño consiste en mostrarse dependiente y adoptar una conducta inmadura. Otras veces la compensación es excesiva y se observa una gran agresividad. En cambio, el niño que madura en forma precoz obtiene ventajas sociales y atléticas entre sus compañeros, con lo que disfruta de los beneficios de una profecía autorrealizada, A partir de la niñez media, el niño de maduración precoz tiende a ser el líder de los grupos de compañeros. La maduración temprana ofrece ventajas e inconvenientes para las mujeres. La maduración tardía puede ser positiva porque maduran casi al mismo tiempo que sus compañeros del sexo masculino. De ahí que les sea más fácil compartir sus intereses y sus privilegios. Son más populares que las que maduran en forma precoz. Por el contrario, estas últimas son más altas y más desarrolladas que sus compañeros y compañeras. Un efecto de esto es que tienen menos oportunidades de comentar sus cambios físicos y psicológicos con los amigos y sobretodo con las amigas. Otro es que suelen sufrir mucho más por los cambios. Pero reciben algunas compensaciones. Las mujeres que maduran en forma precoz se creen más atractivas, son más populares con los adolescentes de mayor edad y es más probable que tengan novio antes que sus compañeras de maduración tardía. 2. DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA Estudiar por el texto: Fernández, E., Justicia, F. y Pichardo, M.C. (2007). Enciclopedia de Psicología Evolutiva y de la Educación. Vols. I y II. Archidona (Málaga): Aljibe 3. CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Antes de la adolescencia nos vemos a nosotros mismos en función de diversos roles (amigo, enemigo, estudiante, jugador de fútbol, guitarrista) y en función de la pertenencia a pandillas, clubes o bandas. Gracias a la mejora de las facultades cognoscitivas podemos analizar nuestros roles, identificar contradicciones y conflictos en éstos y reestructurarlos para forjar nuestra identidad. Unas veces abandonamos roles anteriores; en otras ocasiones, establecemos nuevas relaciones con nuestros padres, hermanos y compañeros. Erikson (1968) ve en el proceso de la formación de la identidad el principal obstáculo que los adolescentes han de superar para realizar una transición exitosa a la adultez. De manera ideal, ingresan a la vida adulta con un sentido estable y coherente de lo que son y de cómo encajan en la sociedad. Factores que influyen en la identidad Los adolescentes obtienen de los grupos de referencia muchas de las ideas concernientes a los roles y valores. Los grupos de referencia pueden estar compuestos por individuos con quienes interactúan a menudo y con los que mantienen relaciones estrechas, o bien pueden ser grupos sociales más generales con los que comparten actitudes e ideales: grupos religiosos, étnicos, generacionales y hasta de charla por Internet. Sin importar si son amplios o reducidos, confirman o rechazan los valores y en ocasiones imponen otros. El adolescente está obligado a convivir con varios grupos de referencia. La pertenencia a ellos que era casi automática en la niñez digamos, en la familia, la pandilla del barrio o el grupo juvenil de la parroquia ya no resulta tan cómoda ni tan satisfactoria como antes. Muchas veces siente lealtades contradictorias hacia la familia, los grupos de compañeros y otros grupos de referencia. En ocasiones, el adolescente se siente más atraído por los valores y las actitudes de 4

un individuo que por los de un grupo. Este otro significativo puede ser un amigo intimo, un profesor admirado, un hermano mayor, una estrella cinematográfica o deportiva o cualquiera cuyas ideas y conductas admire. La influencia de estas personas se siente en cualquier etapa de la vida, pero a menudo ejerce el máximo impacto durante la adolescencia. En suma, el adolescente está rodeado por una extraordinaria diversidad de roles aportados por múltiples individuos y grupos de referencia. Debe integrar esos roles a una identidad personal y conciliar o desechar los contradictorios. Este proceso se dificulta aún más cuando hay conflicto entre los roles (por ejemplo, entre pertenecer a un grupo orientado a la diversión y ser un buen estudiante) o entre otras personas significativas (por ejemplo, entre un hermano mayor y el novio o la novia). Concepto de identidad propuesto por Erikson Erikson dedicó gran parte de su vida profesional a trabajar como psicólogo clínico de adolescentes y adultos jóvenes. Sus escritos sobre el proceso de establecer un sentido interno de identidad han ejercido un profundo impacto en la psicología del desarrollo. De acuerdo con Erikson, la formación de la identidad suele ser un proceso prolongado y complejo de autodefinición. Este proceso ofrece continuidad entre el pasado, el presente y el futuro del individuo; crea una estructura que le permite organizar e integrar las conductas en diversas áreas de la vida; y concilia sus inclinaciones y talentos con roles anteriores provenientes de los padres, los compañeros o la sociedad. La formación de la identidad ayuda además al adolescente a conocer su posición con respecto a los otros y con ello sienta las bases de las comparaciones sociales. Por último, el sentido de identidad contribuye a darle dirección, propósito y significado a la vida (Frikson, 1959, 1963,1968; Waterman, 1985). Modos de formación de la identidad James Marcia (1980) perfeccionó la teoría de Erikson y definió cuatro estados, o modos, de la formación de la identidad, a saber: exclusión, difusión, moratoria y consecución de la identidad. Los estados se resumen en el diagrama de estudio siguiente. Se pretende determinar si el individuo pasó por un período de toma de decisiones denominado crisis de identidad y si se ha comprometido con una serie específica de opciones; por ejemplo, con un sistema de valores o un proyecto ocupacional. TIPOS DE FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD PROPUESTOS POR MARCIA TIPO DESCRIPCIÓN EFECTOS Exclusión Difusión Moratoria Se hacen compromisos sin tomar muchas decisiones Todavía no se hacen compromisos; se tiene poco sentido de dirección; se rehuye el asunto Se pasa por una crisis de identidad o por un periodo de toma de decisiones Se manifiesta un mínimo de ansiedad; valores más autoritarios y vínculos positivos y sólidos con los otros significativos A veces se abandona o se recurre al alcohol u otras sustancias para evadir la propia responsabilidad Se sufre ansiedad ante las decisiones, decisiones sin resolver, se lucha con opciones y decisiones antagónicas Consecución de la identidad Se hacen compromisos Se tienen sentimientos 5

después de superar una crisis de identidad equilibrados por los padres y la familia; es menos difícil alcanzar la independencia Los adolescentes que se encuentran en el estado de exclusión ya hicieron compromisos sin dedicar mucho tiempo a la toma de decisiones. Han escogido una ocupación, una concepción religiosa, una doctrina ideológica y otros aspectos de su identidad; pero las adoptaron de manera prematura y fueron decididas más por sus padres y sus maestros que por ellos mismos. Su transición a la adultez tiene lugar sin sobresaltos y con pocos conflictos, pero también con poca experimentación. En el estado de difusión, se encuentran los jóvenes que carecen de orientación y parecen poco motivados para encontrarla. No han experimentado una crisis ni han elegido un rol profesional ni un código moral. Están evitando la decisión. Para algunos la vida gira en torno a la gratificación inmediata, Otros prueban, al parecer de manera aleatoria, varias clases de actitudes y conductas (Coté y Levine, 1988). En el estado de moratoria, los adolescentes o adultos jóvenes pasan por una crisis de identidad o se encuentran en un periodo de toma de decisiones. Estas pueden referirse a opciones profesionales, valores éticos o religiosos, o filosofías políticas. Durante este estado les preocupa encontrarse a sí mismos. Por último, la consecución de la identidad es el estado que alcanzan quienes ya superaron una crisis de identidad y establecieron sus compromisos. Por tanto, trabajan por su cuenta y tratan de vivir conforme a un código ético formulado por ellos mismos. La consecución de la identidad suele considerarse el estado más conveniente y maduro (Marcia, 1980). Efectos del estado de identidad. Los investigadores señalan que el estado de identidad influye de modo profundo en las expectativas sociales del adolescente, en su imagen personal y en sus reacciones ante el estrés. Más aún, las investigaciones transculturales efectuadas en Estados Unidos, Dinamarca, Israel y otras sociedades demuestran que los cuatro estados forman parte de un proceso de desarrollo relativamente universal, por lo menos en las culturas caracterizadas por una adolescencia larga. Veamos cómo interactúan los cuatro estados con algunos problemas de la adolescencia. Debido a las decisiones no resueltas, la ansiedad es la emoción dominante entre los jóvenes que se hallan en el estado de moratoria. A menudo luchan con opciones y valores antagónicos; les abruman continuamente la impredecibilidad y las contradicciones. Las relaciones con sus progenitores son ambivalentes: luchan por conseguir la libertad y, al mismo tiempo, temen o resienten la desaprobación de sus padres. Muchos estudiantes universitarios se encuentran en el estado de moratoria. En cambio, los adolescentes en el estado de exclusión sienten muy poca ansiedad. Tienen valores más autoritarios que los que encuentran en otros estados y vínculos más fuertes y positivos con las personas importantes en su vida. Los varones que se encuentran en el estado de exclusión suelen tener una autoestima menor que quienes se hallan en el estado de moratoria y es fácil persuadirlos (Marcia, 1980). El estado de difusión se observa con mayor frecuencia en adolescentes que han sufrido el rechazo o la negligencia de progenitores apáticos y poco afectuosos. Dejan la escuela y se refugian en el alcohol o las drogas para evadir su responsabilidad. Diana Baumrind (1991) demostró que el consumo de sustancias es más común en hijos de padres indiferentes. Los adolescentes que alcanzaron el estado de consecución de la identidad muestran los sentimientos más equilibrados hacia sus padres y su familia. Su búsqueda de independencia contiene menos carga emocional que la de los jóvenes que se hallan en el estado de moratoria, además en esa búsqueda tampoco se observa el aislamiento ni la sensación de abandono que 6

afectan a quienes se encuentran en el estado de difusión (Marcia, 1980). Con la edad aumenta la proporción de personas en el estado de consecución de la identidad. En la enseñanza secundaria no obligatoria hay muchas más personas en los estados de difusión y exclusión que en los de moratoria y de consecución de la identidad. El estado depende, asimismo, del aspecto de la identidad en cuestión: un estudiante de enseñanza media puede hallarse en el de exclusión respecto a su preferencia de roles sexuales, en el de moratoria respecto a su decisión vocacional o creencias religiosas y en el de difusión respecto a sus principios políticos. Diferencias sexuales. Marcia y otros investigadores descubrieron una notable diferencia en la conducta y en las actitudes de ambos sexos asociada con los cuatro estados de identidad. Por ejemplo, los varones parecen tener una gran autoestima en los estados de consecución y moratoria de la identidad. Las mujeres, por su parte, presentan más conflictos sin resolver, sobre todo en lo tocante a las decisiones familiares y profesionales. Los estudios posteriores confirman, en forma parcial, los resultados iniciales, pero ofrecen una situación más compleja. Por ejemplo, Sally Archer (1985) observó que, en lo que se refiere a las decisiones familiares y profesionales, las adolescentes en los últimos años de la enseñanza secndaria suelen encontrarse en el estado de exclusión y los varones en un estado de difusión. Más aún, en los estados de exclusión y de moratoria las chicas manifiestan mucha incertidumbre ante la conciliación de conflictos que surgen en su familia y en sus preferencias profesionales. Aunque ambos sexos afirman que planean casarse, tener hijos y ejercer una carrera, es más probable que las chicas expresen preocupación por posibles conflictos entre su familia y su carrera, Cuando se les preguntó cuánto les preocupaba, el 75 por ciento de los varones y el 16 por ciento de las mujeres dijeron que nada, un 25 por ciento de los varones y un 42 por ciento de las mujeres dijeron que un poco, nadie de los varones y el 42 por ciento de las mujeres dijeron que mucho. Los resultados son mixtos en otras áreas importantes de interés como las creencias religiosas y políticas. En el caso de la religión, la investigación no revela diferencias notables de género. Pero en lo que se refiere a las creencias políticas parece haber una diferencia significativa en el estado de identidad entre los varones y las adolescentes de mayor edad. Los primeros se hallan más a menudo en el estado de consecución de la identidad, mientras que las segundas se encuentran más a menudo en el estado de exclusión (Waterman, 1985). 7