Flucoginkan Fluconazol 150 mg



Documentos relacionados
PERIPLUM FLUCONAZOL CAPSULAS INDUSTRIA ARGENTINA - VENTA BAJO RECETA

FLUCONAZOL CANTABRIA 50 mg CÁPSULAS EFG

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

FLUCONAZOL (CÁPSULAS)

Documento Local de Producto

KLOSARTAN LOSARTÁN POTÁSICO 50/100 mg

Este medicamento debe ser usado exclusivamente bajo prescripción y vigilancia médica y no puede repetirse sin nueva receta médica.

GLUCEMIX VILDAGLIPTINA / METFORMINA Comprimidos recubiertos

SIM EXPRESS Información dirigida a los profesionales de la salud Teriflunomida

DIFLUCAN 150 mg (Fluconazol) Cápsulas

FICHA TECNICA. Adultos y niños: Aplicar cinco veces al día aproximadamente cada cuatro horas omitiendo la aplicación de la noche.

SINALERG Levocetirizina 2.5 mg / 5 ml Jarabe

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol Ibuprofeno

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Fluconazol MABO 200 mg cápsulas duras EFG

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA 1.- NOMBRE DEL MEDICAMENTO. GLIZOLAN 50 mg cápsulas. 2.- COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada cápsula dura contiene:

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Fluconazol STADA cápsulas EFG

FICHA TÉCNICA. Se deberá respetar la dosis diaria recomendada independientemente de la extensión de la alopecia.

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. fluconazol cinfa 150 mg cápsulas duras EFG fluconazol

FICHA TÉCNICA. FLUCONAZOL FARMAGES 2 mg/ml Solución para perfusión EFG

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. fluconazol cinfa 200 mg cápsulas duras EFG fluconazol

1. NOMBRE DE LOS MEDICAMENTOS 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. MucoActiol 50 mg/ml Solución oral 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

BUENOSAIRES, 3 O ABR la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología

AINES. Qué son los AINEs? Cómo se clasifican? Mecanismo de acción. Los dolores de Dolores. Acción farmacológica: -Efecto Analgésico.

Un comprimido masticable contiene: 680 mg de carbonato cálcico y 80 mg de carbonato de magnesio.

Cada comprimido de Pramipexol Actavis 0,18 mg contiene 0,18 mg de pramipexol base (como 0,25 mg de dihidrocloruro de pramipexol monohidrato).

ETOPOSIDO 100mg/5mL. 1. Identificación del Medicamento. Nombre Comercial. Etoposido 100mg/5mL Solución Inyectable. Nombre Genérico.

DALLAPASMO METILBROMURO DE HOMATROPINA. Gotas. Metilbromuro de Homatropina 0,4 g.

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares.

Tratamiento sintomático de procesos alérgicos tales como: Rinitis o conjuntivitis alérgica, urticaria crónica, dermatitis alérgica.

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TÉCNICA. Glucosamina Teva mg polvo para solución oral EFG

EZETIMIBA COMPRIMIDOS 10 mg

Se recomienda beber un vaso de agua después de cada dosis y abundante líquido durante el día.

LLD Abreviado de XANAX

4.2 Posología y forma de administración

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Fluconazol Apotex 200 mg cápsulas duras EFG Fluconazol

FOLLETO DE INFORMACIÓN AL PROFESIONAL MIRION COMPRIMIDOS 2 mg

Cetirizina NORMON 10 mg comprimidos recubiertos con película EFG. Un comprimido recubierto con película contiene 10 mg de cetirizina dihidrocloruro.

COMPOSICIÓN ANGILEPTOL. Sabor Menta Comprimidos

Equino: Alivio de la inflamación y el dolor en trastornos músculo-esqueléticos agudos y crónicos. Alivio del dolor asociado al cólico equino.

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA

FICHA TÉCNICA. Cada comprimido contiene 250 mg de halofantrina hidrocloruro (equivalente a 233 mg de base libre).

Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento.

Bonadoxina Meclozina/Piridoxina Tableta 25mg / 50mg

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. FAMOTIDINA MABO 20 mg COMPRIMIDOS EFG FAMOTIDINA MABO 40 mg COMPRIMIDOS EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Recomendaciones en el paciente con epilepsia.

FOLLETO DE INFORMACION AL PACIENTE

VARICELA INTRODUCCIÓN INDICACIONES

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA

Conclusiones científicas

Transfusión de sangre

RELAXIBYS (Carisoprodol - Paracetamol)

INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR AMPLIA IPP-A AMEFIN

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TECNICA. Alivio local de los síntomas ocasionados por el herpes labial, tales como: picor, escozor u hormigueo.

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR AMPLIA 1. NOMBRE COMERCIAL Y GENÉRICO ADVIL IBUPROFENO. 2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACION Tabletas

Gel/Crema para uso cutáneo Gel homogéneo incoloro o de color amarillo pálido o ligeramente marrón. Crema blanca, brillante.

La ceftriaxona es una moderna cefalosporina de amplio espectro y acción prolongada, para uso parenteral, que posee las siguientes propiedades:

FICHA TÉCNIA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

PROSPECTO : INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. FLUCONAZOL AUROBINDO 200 mg cápsulas duras EFG

FICHA TÉCNICA. Se deberá respetar la dosis diaria recomendada independientemente de la extensión de la alopecia.

FICHA TÉCNICA. * pacientes con historial previo de reacción alérgica a estos fármacos * pacientes que padezcan o hayan padecido: asma

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

Cada gramo de crema contiene 10 mg de hidrocloruro de terbinafina. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

Plasimine está indicado para el tratamiento de las siguientes infecciones cutáneas causadas por microorganismos sensibles (ver sección 5.

Prospecto: información para el usuario. Calcitonina Almirall 100 UI/ml solución inyectable. Calcitonina sintética de salmón

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA Silvia Rodríguez López María Matilde Maceira Castiñeira María Áurea Calaza Vázquez

ANTIVIRALES. Od.Viviana Karaben Cátedra de Farmacología FOUNNE.

FICHA TÉCNICA 1.- NOMBRE DEL MEDICAMENTO. EZOR gotas orales en solución. 2.- COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada comprimido de LORAZEPAM NORMON 1 mg contiene: Lorazepam (D.O.E.)...

FICHA TÉCNICA. Líquido oral. Líquido oleoso homogéneo, transparente, de color amarillo pálido

TRAMADOL LANALGET 100 mg comprimidos de liberación prolongada EFG

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: PARACETAMOL

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

MUNTEL 5 mg comprimidos recubiertos con película Levocetirizina dihidrocloruro

Cáncer de cuello uterino PREVENCIÓN. Dra Alicia Aleman Prof Ag. Departamento de Medicina Preventiva y Social Facultad de Medicina- UdelaR

INFLUENZA PORCINA (H1N1)

EchinaMed Junior, comprimidos

FICHA TÉCNICA. Cantidad: Los ingredientes activos en 1 ml de VITALIPID INFANTIL corresponden a:

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTÍCAS DEL PRODUCTO

SUNITINIB CÁPSULAS DURAS DE 12,5-25 y 50 mg

EMEND (aprepitant) es un antagonista del receptor neuroquinina 1 (NK1) de la sustancia P.

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Números del requerimiento affectandos: DE/H/1649/002/DC (potencia 12DH)

Repafet. Rupatadina Tabletas. Rupatadina II.- DENOMINACIÓN GENÉRICA: III.- FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

en tratamiento con Toctino ... Nombre de la paciente (alitretinoína) Para el médico Soluciones pensando en ti

FICHA TÉCNICA. Dexametasona fosfato de sodio... 0,050 g Clorfenamina maleato...0,125 g Lisozima hidrocloruro...0,100 g Neomicina (sulfato)...

FICHA TÉCNICA. Ranitidina KERN PHARMA 150 mg comprimidos recubiertos EFG Ranitidina KERN PHARMA 300 mg comprimidos recubiertos EFG

para el tratamiento a corto plazo del dolor moderado, especialmente después de cirugía, para el tratamiento a corto plazo de la fiebre,

Prospecto: información para el usuario. Angileptol comprimidos para chupar sabor miel-limón Clorhexidina/Benzocaína/Enoxolona

FICHA TÉCNICA. Cada comprimido contiene 10 mg de Cetirizina (DOE) dihidrocloruro.

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO DOLOCATIL 1 G COMPRIMIDOS EFG

FICHA TÉCNICA. RANITIDINA CUVE 150 mg Comprimidos recubiertos EFG RANITIDINA CUVE 300 mg Comprimidos recubiertos EFG

FLOXABACTIN 150 mg COMPRIMIDOS PARA PERROS. Cada comprimido contiene: Enrofloxacino...150,0 mg

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos

Transcripción:

Flucoginkan Fluconazol 150 mg Venta bajo receta Industria Argentina Comprimidos ranurados FORMULA: Cada comprimido ranurado contiene: Fluconazol 150 mg. Excipientes: Cellactose 80, laca rojo allura, croscarmelosa sódica, estearato de magnesio, c.s.p. 1 comprimido. ACCION TERAPEUTICA: Antifúngico. INDICACIONES: Candidiasis vaginal aguda o recidivante. Candidiasis del tracto urinario. Candidiasis orofaríngea y esofágica, y candidiasis buca dentarias), Micosis cutáneas, tinea pedis, tinea corporis, tinea cruris, infecciones cutáneas debido a Cándida, pitiriasis versicolor. Onicomicosis. Candidiasis sistémica, incluídas las candidiasis diseminadas y profundas (candidemia, peritonitis). Prevención de infecciones por Cándida en pacientes con enfermedades malignas, o los sometidos a transplante de médula ósea, predispuestos a este tipo de infección debido a un tratamiento quimioterápico citotóxico o a una radioterapia. En otros tipos de inmunosupresión (transplante de órga ción con anfotericina B, no ha sido bien estudiada. Meningitis criptocóccica y prevención de recidivas de esta enfermedad en pacientes con SIDA. dios comparativos): Otras Criptococosis (por ej. pulmonar o cutánea). CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS / PROPIEDADES: ACCION FARMACOLOGICA síntesis de esteroles en los hongos. fúngicas dependientes del citocromo P450. Espectro de actividad: in vitro contra Criptococcus neoformans y Cándida spp. Al igual que otros agentes antifúngicos del tipo azoles, la mayor in vivo que in vitro. Fluconazol administrado por vía oral y/o intravenosa es activo en una variedad de modelos animales de infección fúngica utilizando cepas de hongos estándar de in vivo da en micosis oportunistas tales como: Infección por Cándida spp., inclusive la candidiasis sistémica en animales inmunodeprimidos; por Cryptococcus neoformans, inclusive las infecciones intracraneanas; por Microsporum spp. y por Trichophyton spp. animales de micosis endémicas por Blastomyces dermatidis y por Coccidioides immitis, incluso las infecciones intracraneanas, y por Histoplasma capsulatum en animales normales e inmunodeprimidos. Existen reportes de superinfección con especies de Cándida distintas de la Cándida albicans, que son frecuentemente no FARMACOCINETICA luego de la administración por vía oral o intravenosa. Fluconazol es bien absorbido tras la administración oral. En sujetos 90% de la alcanzada por la vía intravenosa. La concentración plasmática pico (Cmáx) en voluntarios sanos en ayuno se alcanzó luego de 1 2 horas y la vida media de eliminación plasmática terminal fue de aproximadamente 30 horas (rango= 20 50 horas) luego de la administración oral. Luego de la administración de dosis orales en el rango de 50400 mg, la concentración plasmática y el ABC son proporcionales a la dosis. La concentración en el estado estacionario se alcanza dentro de los 510 días luego de la administración de una dosis oral de 50400 mg una vez al día. La administración de dosis de carga (en el día 1) equivalente a dos dosis diarias usuales resulta en concentraciones cercanas al estado estacionario al proteínas es baja (11 12 %). Luego de dosis orales múltiples mente de la dosis, vía de administración o duración del trata miento. esputo son similares a las plasmáticas. en el líquido cefalorraquídeo alcanza el 80% de la concentración plasmática. pacientes penetró en el tejido vaginal, alcanzando relaciones tejido: plasma de 0,94 1,14 durante las primeras 48 horas siguientes a la administración. En la capa córnea, en la epidermis y en las glándulas sudorípa nes séricas. Atraviesa la barrera placentaria y es eliminado en la leche materna. damente el 80% de la dosis aparece sin cambios en la orina. Alrededor del 11% de la dosis es excretada en la orina como ance de creatinina. hombre ni la de hormonas esteroides en la mujer en edad fértil. Farmacocinética en poblaciones particulares: Existe una relación inversa entre la vida media de eliminación de la sustancia y el clearance de creatinina. En ciertos casos de TRACION). Hemodiálisis: una hemodiálisis de 3 horas reduce la concen Pacientes pediátricos: la vida media de eliminación es más corta en los niños (alrededor de 20 horas) que en los adultos (alrededor de 30 horas). El volumen de distribución es más elevado en los niños que en los adultos; 950 ml/kg en niños de 6 meses de edad promedio y de 880 ml/kg en niños de 10 años de edad. es lenta. Durante las dos primeras semanas de vida, la vida media de eliminación es considerablemente más prolongada que en los adultos: 74 horas en el primer día, 53 horas luego de una semana y 47 horas luego de 2 semanas. El volumen de distribución es de alrededor de 1200 mg/kg en los recién nacidos. POSOLOGIA Y MODO DE ADMINISTRACION: Adultos: Candidiasis vaginal: única. Para evitar la reinfección es aconsejable el tratamiento concomitante de la pareja con igual dosis de 150 mg en una

única toma. Posología alternativa a dosis múltiple: el primer día de tratamiento administrar una dosis de carga igual a dos veces la dosis plasmáticas cercanas al estado estacionario al segundo día de tratamiento. El tratamiento deberá continuarse hasta que los parámetros clínicos o los test de laboratorio indiquen que la infección fúngica ha desaparecido. Un período de tratamiento inadecuado puede llevar a la recurrencia de la infección. Pacientes con HIV y meningitis criptocóccocica o candidiasis vaginal recurrente usualmente requieren un tratamiento de mantenimiento para prevenir una recaída. Candidiasis orofaríngea: La dosis recomendada es de 200 mg el primer día, seguida de 100 mg una vez al día. La candidiasis orofaríngea generalmente se resuelve en unos pocos días, pero el tratamiento debe ser continuado durante 2 semanas para disminuir la probabilidad de recaídas. postiza, la dosis usual es de 50 mg una vez al día durante 14 días. Candidiasis esofágica: La dosis recomendada es de 200 mg el primer día seguida de 100 mg una vez al día. Se pueden utilizar dosis de hasta 400 mg/día según criterio médico. El tratamiento debe prolongarse durante un mínimo de 3 semanas, y por lo menos dos semanas más luego de la remisión de los síntomas. Infección del tracto urinario y peritonitis: Se recomiendan dosis diarias entre 50 y 200 mg. Candidiasis sistémica: Para el tratamientro de candidiasis sistémica incluyendo candidemia, candidiasis diseminada, y neumonía no se ha establecido la dosis terapéutica óptima, ni la duración de la terapia. En estudios abiertos con un número limitado de pacientes se han utilizado dosis de hasta 400 mg diarios. La duración del tratamiento dependerá de la respuesta clínica. Micosis cutáneas: Se recomienda administrar una dosis semanal de 150 mg o una dosis diaria de 50 mg. La duración habitual del tratamiento es de 2 4 semanas, pudiendo extenderse a 6 semanas en caso de tinea pedis. En pitiriasis versicolor, la dosis recomendada es de 300 mg una vez a la semana durante 2 semanas. Una tercera dosis de 300 mg puede ser necesaria en ciertos pacientes; en otros, por el contrario, una dosis única de 300 400 mg puede rar es una dosis diaria de 50 mg durante 2 4 semanas. Profilaxis de infección por Cándida: En pacientes con transplante de médula ósea, la dosis diaria recomendada para la prevención de candidiasis es de 400 mg una vez al día. En pacientes neutropénicos luego de una quimioterapia o radio nazol en una administración diaria, mientras el paciente esté expuesto a un riesgo de infección fúngica. La administración de neutropenia y se debe proseguir durante 7 días luego que el 3. En pacientes bajo tratamiento quimioterápico y que presenten cuencia de candidiasis orofaríngea. Meningitis criptocóccica: La dosis recomendada para el tratamiento de la meningitis aguda criptocóccica es de 400 mg el primer día, seguida de 200 mg 400 mg una vez al día, según criterio médico. La duración del tratamiento para la terapia inicial de la meningitis criptocóccica es de 10 12 semanas luego de la negativización del cultivo del líquido cefalorraquídeo. recaídas de la meningitis criptocóccica en pacientes con HIV es de 200 mg diarios. Niños: Candidiasis orofaríngea: La dosis recomendada en niños es de 6 mg/kg el primer día, seguida de 3 mg/kg una vez al día. La duración del tratamiento debe ser de 2 semanas para evitar la recurrencia de la infección. Candidiasis esofágica: Se recomienda una dosis de 6 mg/kg el primer día, seguida de 3 mg/kg una vez al día. Se pueden utilizar dosis de hasta 12 mg/kg/día según criterio médico. La duración de la terapia debe ser de un mínimo de tres semanas, y por lo menos dos semanas más luego de la remisión de los síntomas. Candidiasis sistémica: Para el tratamiento de la candidemia y de infección diseminada por Cándida la dosis diaria recomendada es de 612 mg/kg según la severidad de la infección. Meningitis criptocóccica: Para el tratamiento de la meningitis criptocóccica aguda, la dosis recomendada es de 12 mg/kg el primer día seguido por 6 12 mg/kg una vez al día, según criterio médico. La duración recomendada del tratamiento para la terapia inicial de la meningitis criptocóccica es de 1012 semanas luego que el cultivo de líquido cefalorraquídeo se hubiera negativizado. Para la prevención de las recaídas de la meningitis criptocóccica en niños con SIDA, la dosis recomendada es de 6 mg/kg una vez al día. Profilaxis de la candidiasis: Para la prevención de una candidiasis en pacientes inmunodeprimidos, particularmente en aquellos con riesgo de neutropenia debido a quimioterapia o radioterapia, la dosis recomendada es de 3 mg/kg/día. Pacientes geriátricos: Si no hay evidencia de deterioro de la función renal, se adoptarán las recomendaciones posológicas normales de adultos. Insuficiencia renal: En caso de tratamiento de dosis única, no es necesario realizar ajustes posológicos. En el tratamiento de dosis múltiple se debe administrar una carga inicial de 50 a 400 mg. En adelante, la dosis diaria (de acuerdo a las indicaciones) debe ser establecida según la siguiente tabla: Puede ser necesario realizar ajustes posteriores dependiendo de la condición clínica. Cuando sólo se cuenta con la creatinina sérica como medida de la función renal, el clearance de creatinina en los adultos deberá estimarse en base a la siguiente fórmula: Hombres: Peso (Kg) x (140 edad) 72 x creatinina sérica (mg/100 ml) Mujeres: 0,85 x el valor anterior paralela a la recomendada en adultos. Se puede usar la siguiente fórmula para estimar el clearance de creatinina en niños: K x altura (cm) creatinina sérica (mg/100 ml) Siendo: K = 0,55 para niños mayores de 1 año y 0,45 para lactantes. Fluconazol puede administrarse con o lejos de las comidas.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes del producto y a antifúngicos azólicos emparentados. Embarazo. Lactancia. y con otros fármacos que prolongan el intervalo QT y que son metabolizados por la vía CYP3A4 como cisaprida, astemizol, pimozida y quinidina; se encuentra contraindicada (véase Interacciones medicamentosas). ADVERTENCIAS: Hepatotoxicidad: se ha asociado con toxicidad hepática, principalmente en pacientes con severa patología de base (particularmente SIDA y tumores malignos). En los casos de hepatoxicidad vinculada a dosis total diaria, la duración del tratamiento, el sexo o la edad del con la supresión del tratamiento. larmente la función hepática. Los pacientes que durante el tratamiento de determinar la aparición de lesiones hepáticas más severas. En caso de aparición de signos y síntomas clínicos indicativos deberá suspenderse su administración. Anafilaxia: Reacciones dermatológicas: en raros casos se han presentado pacientes con SIDA son más propensos a padecer reacciones cutáneas graves. En caso de aparición de un exantema que la droga. En caso de aparición de exantema en pacientes con infección fúngica sistémica, se deberá vigilar estrictamente al de erupción vesicular o de eritema exudativo multiforme. Riesgo de fototoxicidad: en niños nacidos de madres que recibieron este medicamento durante el primer trimestre del embarazo a dosis entre 400 800 mg/día, se ha reportado un patrón común de anomalías congénitas. PRECAUCIONES: Generales: prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma. Reportes postcomercialización informaron casos aislados de prolongación del intervalo QT y torsade de pointes en pacientes que reci pacientes con múltiples factores de riesgo tales como enfermedad cardíaca estructural, anormalidades electrolíticas y medicaciones concomitantes, que se cree resultaron contributivas. Fluconazol debe administrarse con precaución en pacientes con esta condición proarrítmica potencial. debe ser evitada debido a que puede aumentar el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo QT, torsade de pointes) y la consecuente muerte súbita cardíaca. Fluconazol es un potente inhibidor de CYP2C9 y un inhibidor moderado de CYP3A4. Los pacientes que reciban tratamiento concomitante con fármacos de estrecho margen terapéutico, que sean metabolizados por estas vías, deben ser controlados. Infección fúngica vaginal: infección fúngica vaginal debe ser sopesado contra la incidencia nales (16%). Poblaciones especiales: Insuficiencia renal: Fluconazol debe ser administrado con precaución en pacientes Embarazo: no existen estudios adecuados y bien controlados disponibles no sugieren aumento del riesgo de anomalías congénitas luego de la administración de una dosis única de el embarazo, el paciente debe ser informado acerca de los posibles riesgos para el feto. (véase ADVERTENCIAS). Lactancia: traciones similares a las concentraciones plasmáticas maternas. una mujer en período de lactancia. Uso pediátrico: da en niños menores de 6 meses de edad. Ancianos: in para evaluar si los pacientes geriátricos responden de manera diferente a los pacientes más jóvenes en cada indicación. Fluconazol se elimina principalmente por excreción renal como fármaco inalterado. Dado que los pacientes ancianos son más propensos a padecer disfunción renal, se debe considerar ajustar la dosis según el clearance de creatinina. Interacciones medicamentosas: puede causar un aumento de la concentración plasmática de

otros fármacos que sean metabolizados por las vías anteriormente mencionadas, cuando se administran concomitantemente mente monitoreados. El efecto de esta inhibición persiste 4 5 días luego de suspender el tratamiento, debido a la prolongada vida Se han reportado casos de interacciones significativas con los siguientes fármacos: Hipoglucemiantes orales: hipoglucemiantes orales puede precipitar una hipoglucemia la gliburida y la glipizida, y aumenta la concentración plasmátisulfonilureas orales, la glucemia deberá ser cuidadosamente monitoreada y la dosis de sulfonilureas deberá ser ajustada. Anticoagulantes tipo cumarínícos: el tiempo de protrombina tantemente con anticoagulantes cumarínicos. En reportes postcomercialización, se observó que al igual que con otros antifúngicos azólicos, pueden existir casos de hemorragia (epistaxis, moretones, sangrado gastrointestinal, hematuria y melena) asociados con el aumento del tiempo de protrombina en pacientes recomienda un cuidadoso monitoreo del tiempo de protrombina rínicos. Puede ser necesario un ajuste de la dosis de warfarina. Fenitoína: de la fenitoína. Se recomienda el monitoreo de las concentraciones de fenitoína cuando el paciente recibe ambas drogas concomitantemente. Ciclosporina: los niveles de ciclosporina en pacientes con transplante renal las concentraciones de ciclosporina y de la creatinina sérica Rifampicina: nazol. rifampicina se ha observado una reducción del 25% del ABC administre con rifampicina. Teofilina: cuidadosamente monitoreados durante el tratamiento con Terfenadina: se han reportado disrritmias cardíacas serias secun darias a la prolongación del intervalo QTc en pacientes tratados con antifúngicos azólicos concomitantemente con terfenadina. administrado en dosis de 400 mg/día o superiores aumenta los niveles plasmáticos de terfenadina cuando es administrado de 400 mg o superiores, con terfenadina está contraindicado. Cisaprida: se reportaron efectos cardíacos, incluyendo torsade de pointes prida está contraindicado. Astemizol: astemizol puede disminuir el clearance de astemizol, provocando aumento de la concentración plasmática, lo que puede conducir a una prolongación del intervalo QT y en raras ocasiones torsades de pointes nazol y astemizol está contraindicada. Rifabutina: se ha reportado uveitis en pacientes tratados conco ser cuidadosamente monitoreados durante la administración concomitante. Voriconazol: se debe evitar la administración concomitante paciente debido al riesgo de efectos adversos y/o toxicidad relacionada al uso de voriconazol cuando se administra con este fármaco dentro de las 24 horas posteriores a la última Tacrolimus: tacrolimus puede conducir a una elevación de las concentraciones séricas de tacrolimus y consecuentemente provocar nefrotoxicidad. Se recomienda un cuidadoso monitoreo de los pacientes durante la administración concomitante. Drogas que se metabolizan por el citocromo P450 / Midazolam: P450, en particular de la isoenzima CYP2C y en menor medida, de CYP3A. Las benzodiazepinas son metabolizadas por el sistema citocromo P450. Cuando son administradas junto con benzodiazepinas y los pacientes deben ser cuidadosamente monitoreados. La administración concomitante de midazolam ciones de midazolam y en los efectos psicomotores. Fluconazol produce un incremento en el ABC y Cmáx de triazolam (dosis única) de un 50% y 32% respectivamente, además de un aumento en el tiempo de vida media de entre un 2550% causado por la inhibición del metabolismo de triazolam. Anticonceptivos orales: en estudios farmacocinéticos se observó que la administración concomitante de anticonceptivos orales de etinilestradiol y levonorgestrel, pero es poco probable que ceptivos orales combinados. Pimozida: zida puede inhibir el metabolismo de pimozida, provocando un aumento de la concentración plasmática y causando una prolongación del intervalo QT; en raras ocasiones torsade de pointes. contraindicado. Hidroclorotiazida: en un estudio de interacción farmacocinética en voluntarios sanos, se constató que la administración conco produjo un aumento del 40% en las concentraciones plasmáticas posológica durante la administración simultánea de diuréticos Alfentanilo: se ha observado una reducción en el clearance y en el volumen de distribución, así como una prolongación de la vida media de eliminación de alfentanilo luego del tratamiento conco Puede requerirse un ajuste de la dosis de alfentanilo. Amitriptilina, nortriptilina: tilina y nortriptilina. De ser necesario, ajustar la dosis de amitriptilina y nortriptilina. Anfotericina B: anfotericina B en ratones infectados e inmunosuprimidos mostró un pequeño efecto aditivo antifúngico en infección sistémica por C. albicans, no se vio interacción en la infección intracraneal con Cryptococco neoformans ni antagonismo de ambos fármacos en infección sistémica por A. fumigatus. Se desconoce la relevancia clínica de estos hallazgos. Azitromicina: en un estudio abierto randomizado sobre 18 sujetos sanos, se evaluó el efecto de la administración de una dosis única de 1200 mg de azitromicina con 800 mg de nazol, ambos por vía oral. No hubo interacciones farmacociné Carbamazepina: mazepina. Se ha reportado un aumento de la concentración sérica de carbamazepina de un 30%. Existe riesgo de desarrollar toxicidad por carbamazepina, por lo que puede requerirse un ajuste de la dosis en función a la concentración/efecto. Bloqueantes de los canales de calcio: algunas dihidropiridinas antagonistas de canales de calcio (nifedipina, isradipina, amlodipina y felodipina) son metabolizados por el CYP3A4. Durante mento de la exposición sistémica de los antagonistas de los canales de calcio por lo que se recomienda el monitoreo fre

cuente de las potenciales reacciones adversas. Celecoxib: (200 mg/día) y celecoxib (200 mg), la Cmax y el ABC de celecoxib aumentó un 68% y 134%, respectivamente. Puede ser necesario reducir a la mitad la dosis de celecoxib cuando se Ciclofosfamida: nazol produce un aumento en la bilirrubina y en la creatinina sérica. Puede utilizarse la terapia combinada si se consideran estos riesgos. Fentanilo: se ha reportado un caso fatal atribuido a la interac concentración de fentanilo puede conducir a depresión respiratoria. Halofantrina: plasmática de halofantrina debido al efecto inhibitorio sobre CYP3A4. Inhibidores de HMGCoA reductasa: el riesgo de miopatía y rab tantemente con inhibidores de HMGCoA reductasa metabolizados a través de CYP3A4, como atorvastatina y simvastatina; mitante es necesaria, el paciente debe ser informado sobre los posibles síntomas de miopatía y rabdomiólisis. Se debe monitorear la creatinina quinasa, en caso de observar un marcado aumento de la misma o de la sospecha de miopatía y rabdomiólisis, debe interrumpirse la administración del inhibidor de HMGCoA reductasa. Losartán: se administran concomitantemente se debe monitorear la presión arterial. Metadona: de metadona. Puede ser necesario un ajuste de la dosis de metadona. AINEs: la Cmáx máx y el ABC del isómero farmacológicamente activo [S (+)ibuprofeno] se incrementaron en un 15% y 82%, respectivamente, cuando se ad (400 mg) en comparación con la administración de ibuprofeno racémico solo. de aumentar la exposición sistémica de otros AINEs que son metabolizados por CYP2C9 (naproxeno, lornoxicam, meloxicam, diclofenac). Se recomienda monitorear los efectos adversos y la toxicidad de los AINEs cuando se los administra concomitantede AINEs. Prednisona: Pacientes que reciben tratamiento a largo plazo de Saquinavir: máx de saquinavir un 50% y 55% respectivamente; y disminuye el clearance de esta droga en un 50%, debido a la inhibición del metabolismo hepático de saquinavir por inhibición de CYP3A4 y Pglucoproteína. Cuando se administran concomitantemente, puede ser necesario ajustar la dosis de saquinavir. Sirolimus: cas de sirolimus, presumiblemente al inhibir el metabolismo de sirolimus a través de CYP3A4 y la Pglucoproteína. Si se opta debe realizarse un ajuste de la dosis en función de las concentraciones medidas. Alcaloides de la Vinca: puede aumentar los niveles plasmáticos de los alcaloides de la vinca (vincristina y vinblastina) y producir neurotoxicidad, debido al posible efecto inhibitorio sobre CYP3A4. Vitamina A: debe ser usado con precaución debido al riesgo de efectos adversos a nivel de SNC. Zidovudina: máx y ABC de zidovudina en un 84% y 74%, respectivamente, debido a una disminución del clearance de zidovudina en un 45% cuando ambas drogas se administran concomitantemente por vía oral. La vida media de la zidovudina se prolonga un 128% luego de la esta combinación deben ser monitoreados por la aparición de reacciones adversas relacionadas a zidovudina. Puede ser necesario un ajuste de la dosis de zidovudina. REACCIONES ADVERSAS: Candidiasis vaginal, tratamiento de dosis única: Durante estudios clínicos comparativos sobre 448 pacientes con candidiasis vaginal tratada con una dosis única de 150 mg pacientes tratadas con drogas comparables, la incidencia fue del 16%. Las reacciones adversas que se presentaron con mayor fre pacientes con candidiasis vaginal fueron: cefalea (13%), náuseas (7%) y dolor abdominal (6%). Otros efectos colaterales observados, con una incidencia igual o superior a 1%, inclu yeron diarrea (3%), dispepsia (1%), mareos (1%), y distorsión del gusto (1%). La mayoría de estos efectos secundarios fueron de intensidad leve a moderada. Raramente se han informado Otras Infecciones, tratamiento con dosis múltiples: nazol en estudios clínicos (duración 7 días) presentaron reacciones clínicas adversas el 16%. El tratamiento fue interrumpido a causa de reacciones adversas en el 1,5 % de los pacientes, y por alteraciones de las pruebas de laboratorio en el 1,3 %. Se observó una mayor frecuencia de reacciones adversas en pacientes con HIV (21%); no obstante, las mismas fueron similares a las reportadas en paciente no infectados con HIV. La proporción de pacientes que debió suspender el tratamiento a causa de reacciones adversas fue semejante en los dos grupos (1,5%). estudios clínicos (duración 7 días) se presentaron, relacionadas con el tratamiento, y con incidencia 1% las siguientes reacciones adversas: náuseas 3,7%, cefalea 1,9%, exantema 1,8%, vómitos 1,7%, dolor abdominal 1,7% y diarrea 1,5%. Hepatobiliares: Ha habido reportes pre y postcomercialización (véase ADVERTENCIAS). El espectro de estas reacciones hepáticas abarca desde elevaciones transitorias leves de las trans tica aguda, incluyendo muertes. Se observó que los casos de reacciones hepáticas fatales correspondieron principalmente a pacientes con graves cuadros clínicos de base y frecuentemente durante tratamientos concomitantes con varios medicamentos. Las reacciones hepáticas transitorias, incluyendo hepatitis e ictericia, fueron observadas en pacientes sin otros factores de riesgo detectables. En todos los casos, la función hepática retornó a valores iniciales con la interrupción del tratamiento de las transaminasas séricas, por encima de 8 veces el límite normal superior en aproximadamente el 1% de los pacientes. Estos pacientes presentaban graves cuadros clínicos de base (particularmente SIDA y tumores malignos) y la mayoría estaban siendo tratados concomitantemente con múltiples drogas (ej. rifampicina, fenitoína, isoniazida, ácido valproico o hipoglucemiantes orales de la familia de las sulfonilureas). Reportes postcomercialización: lnmunológicas: gioedema, edema facial, prurito. Generales: Cardiovasculares: prolongación intervalo QT, torsade de pointes (véase PRECAUCIONES).

Neurológicas: convulsiones, mareos. Dermatológicas: dermatitis exfoliativas incluyendo síndrome de StevensJohnson, necrólisis epidérmica tóxica (véase ADVER TENCIAS) y alopecia. Hemopoyéticas y Línfáticas: trombocitopenia, leucopenia incluyendo neutropenia, agranulocitosis. Metabólicas: hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, hipocalemia. Gastrointestinales: colestasis, boca seca, daño hepatocelular, dispepsia, vómitos. Sensoriales: distorsión del gusto Sistema musculoesquelético: mialgia. Sistema nervioso: insomnio, parestesia, somnolencia, temblor, vértigo. Reacciones adversas en niños: En estudios clínicos de fase II/III sobre un total de 577 pacientes pediátricos de 1 día a 17 años tratados con dosis de hasta PRESENTACION: Envases conteniendo 1, 2 y 4 comprimidos ranurados. Comprimidos oblongos, color rosa, ranurados. CONDICIONES DE CONSERVACION: Mantener en lugar seco, a temperatura no superior a 30 C y al abrigo de la luz. Especialidad medicinal autorizada por el Ministerio de Salud. 50.592 Director Técnico: Felisindo Rodríguez, Farmacéutico. reacciones adversas relacionadas con el tratamiento. Las más comúnmente reportadas fueron vómitos (5%), dolor abdominal (3%), náuseas (2%) y diarrea (2%). El tratamiento fue discontinuado debido a reacciones adversas en el 2,3% de los pacientes, y a causa de anormalidades en los parámetros de laboratorio (elevación de las transaminasas o de la fosfatasa alcalina) en el 1,4% de los pacientes. SOBREDOSIFICACION: Un paciente de 42 años infectado con el virus HIV tuvo alucinaciones y manifestó un comportamiento paranoide luego de haber su cuadro se resolvió en 48 horas. En caso de sobredosis, deberá instituirse un tratamiento sintomático (con medidas de apoyo y lavado gástrico), según indicación clínica. Todo tratamiento exige un control periódico, debiendo consultarse al médico ante la menor duda o efecto indeseable del medicamento. Siguiendo los criterios de la OMS se aconseja no administrar medicamentos durante el primer trimestre del embarazo y aún durante todo el transcurso del mismo, excepto cuando sean indicados por el médico. Todo medicamento debe mantenerse fuera del alcance de los niños. forzada podría provocar un incremento del promedio de eliminación. Una sesión de hemodiálisis de tres horas disminuye los niveles plasmáticos en aproximadamente un 50%. hospital más cercano o consultar a los centros toxicológicos de: Hospital de Pediatría Ricardo Gutiérrez: (011) 49622247/49626666. Hospital Posadas: (011) 46546648 / 46587777 Última revisión: Agosto 2012 4208481