La familia y sus vecinos



Documentos relacionados
Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Entrevistadora: entonces el español lo aprendiste en la escuela y el ngigua en la casa

ASUMA, por un mundo mejor

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Jesús es Mi mejor Amigo

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

KOMI, UN NIÑO COMO TÚ

Como trabajar con grupos de discipulado y crecimiento espiritual

Juan José JOSÉ HUMBERTO MATOS COLONIA

La luz en África. Nombre y Apellido: Michaela Debnáriková. Nombre del centro: Gymnázium Mikuláša Kováča,

GUIA DE TRABAJO Y ACTIVIDADES II CICLO DE PRIMARIA

Actividad 1: Olivia y los osos polares

Dibuja tu autoretrato. Este/a soy yo, y me gusta:

EL SAUCE QUE NO QUERÍA LLORAR

UN LIBRO, UNA ILUSIÓN

El mundo que quiero construir.

LOS MEJORES CUENTOS Y JUEGOS PARA NIÑOS

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

PREGUNTAS FRECUENTES. Profesor en Casa.

II ENCUENTRO DE ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE 20 de Junio de 2009 Rivas Vaciamadrid

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

Un Nuevo Estudio Revela los Beneficios que Cada Líder Scout Debe Conocer Acerca del Campamento de Verano Qué es lo que hace que un adulto elija ser

Construcción social de la masculinidad

Informe de intercambio estudiantil

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

MIS RELACIONES SON UN REGALO DE DIOS (B.5.4.8)

EL OTRO ES MI HERMANO

INTRODUCCIÓN: EL HIJO DE DIOS (A.2.1) LECCIONES PARA NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS

Tenemos los mismos derechos y respetamos nuestras diferencias

Informe de intercambio

IADL Long Form - Spanish

día de los derechos de la noviembre infancia

Proyecto: Todos juntos creamos algo distinto 1

Tema del cuento: La integración.

Cómo Contar Cuentos. Lección 2. Por Guillermo Kratzig

Texto: Millizen Uribe Fotos: Belisario Féliz Jiménez Pais: República Dominicana

Paris, 15 de oct. de 15

Las normas de casa: todos aportamos y todos las respetamos. Tener claras las cosas que vuestra hija o hijo no puede hacer es muy 1

La experiencia en el hospital: Algunas preguntas para usted como cuidador familiar

Narcisos Negros. Por. Mary Coleman. Jorge me trajo una docena de narcisos, mi flor favorita. Él

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Construcción ciudadana y cultura fiscal

MATRIMONIO gran evento social negocio. un difícil paso que hay que dar la salida a un problema.

Tenemos derechos pero también responsabilidades

Núcleo: CONVIVENCIA. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí porque mis papás hablan mazateco y pues me gustaba y fui aprendiendo.

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

Una Visita a un Lugar Hispano. Por Laura Mosley. Mi amiga Amy y yo fuimos a un restaurante en la ciudad de Grand

pág. pág. pág. pág. pág. pág. MUTUALISMO solidaridad en marcha ...Y entonces UNA PROPUESTA... la ayuda mutua Y antes cómo era? Cómo era en Argentina?

Recetas. Lección para hacer en casa. Dios está siempre presente en nuestra familia. es seguro para ti y los demás.

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

QUEREMOS CONOCER A JESÚS

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

En qué año nació usted? - Yo, en el 59.

MI HERMANA LOLA. Financiado por: Texto: Àngels Ponce Ilustraciones: Miguel Gallardo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Humanidades y Arte Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Taller de Práctica

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

PAREMA. Herramientas JUEGO

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Aprendiendo de Gran Bretaña - El paraíso ciclista de Oxford

Annemarie Paulin-Campbell

Tarjetas para actuar papeles

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA EL PROFESORADO

Es difícil, pero es posible investigar

Juan? Pedro? Andrés? Pili? Azucena? (...) Quién es el Otro? ALFAGEME, A. Tutoría (1981)

TUTORIA desde mi pespectiva. EJE TEMÁTICO Identificación de necesidades del estudiante para su oportuna intervención

Fichas Fotográficas Mi mamá: Gloria Isabel Anzola de Lanao

Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 3 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO. Nube, fenómeno natural. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Informe Personal de Intercambio

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas.

Maneras de Ayudar a que los Niños Estén Mejor Protegidos

Tenemos derecho a un nombre y a la identidad

Una experiencia docente de Preescolar en Nayarit.

LEARNING FOR LIFE EMPATÍA SOLIDARIDAD/EQUIDAD

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B )

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

FORO MUNDO RURAL Y EDUCACIÓN

EL PRIMER MILAGRO DE JESÚS (C.9.1.5)

Susana Gómez-Leal Martín 3 ESO A - Canillejas

Universidad de destino: UNIVERSITY OF OKLAHOMA, Estados Unidos. Período de Intercambio: Agosto-Diciembre 2012

Homilía del Padre Cipriano Sánchez, L.C. Misa del Espíritu Santo 5 de noviembre de 2015 Capilla Universitaria.

El príncipe y el poder mágico

PARA RECONSTRUIR HAY QUE REGRESAR A DIOS (D )

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia

EL CIEGO BARTIMEO ES SANADO (D )

Digamos Sí a todo lo Bueno

LEARNIT LAS MUJERES EN LAS TIC

DramaShare Drama: La Fiesta de Cumpleaños Spanish Language Script

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

[ TALLER DE RADIO-TEATRO PARA JÓVENES] Guión de radiofónico Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes A.C.

Santiago, 15 de marzo de 2016

Por qué y para qué aprenden español?: El caso de los universitarios en Japón

Transcripción:

La familia y sus vecinos Lección 1 Más cerca o más lejos, alrededor de la familia viven otras familias. Los vecinos forman una comunidad más amplia que la familia. La comunidad de vecinos se da lo mismo en el barrio, la colonia o la ranchería. La comunidad de vecinos se caracteriza porque las familias viven relativamente cerca, transitan por las mismas calles y caminos, acuden a las tiendas, al mercado, a la escuela, a la iglesia, a los parques, a la farmacia y viajan en los mismos autobuses. Por lo tanto, la convivencia diaria facilita que las familias y las personas se traten y colaboren unos con otros. 559

Quiénes son sus vecinos? Cómo son ellos? Lo conocen? Les ayuda usted en algo? Ha recibido usted ayuda de ellos? Hay familias que en su comunidad viven aisladas, sin entrar en contacto con nadie; llegan y se encierran. Pierden lo valioso del trato con los demás y la posibilidad de ayuda a los demás a vivir mejor. Otras familias se relacionan con los vecinos y viven en armonía con los demás. El ideal es que la familia viva constituyendo una comunidad con otras familias, que se interesen por lo que ahí ocurre y colaboren para el beneficio de todos. Entre los vecinos hay personas de todo tipo: amables, serias, egoístas, simpáticas, desagradables, colaboradoras, etc. Con frecuencia es más fácil convivir cuando la comunidad es más pequeña, pues todos se conocen y, en general, sus costumbres y formas de vida son similares. Así sucede en los pueblos, donde todos se conocen. En los pueblos grandes o en las ciudades resulta más difícil la convivencia. A veces una colonia equivale a una comunidad; otras un barrio es como un pueblito. Desde hace algunos años en las ciudades se construyen grandes conjuntos habitacionales que, por reunir a familias de muy diferentes ambientes y culturas, dificultan la convivencia. Sin embargo, también hay colonias o barrios que han logrado una identidad, donde la convivencia y colaboración entre las familias facilita la resolución de problemas comunes. 560

En las antiguas vecindades, donde vivían hasta más de 100 familias, se establecieron amistades, compadrazgos, matrimonios entre familias cercanas, lo que unido al uso de áreas comunes, facilitó la interrelación y la solidaridad entre las familias. Por qué es importante llevarse bien con los vecinos? La familia comparte con sus vecinos situaciones cotidianas. Las buenas relaciones facilitan la solución de pequeños y grandes problemas: el cuidado de los niños, la vigilancia de las propiedades, la limpieza de las calles, etc. 561

Del libro La Ciudad y los Niños, se presenta la opinión de Myrna Páramo, niña de diez años de edad, en relación con los vecinos. Yo nací el día 6 de mayo de 1976, en la ciudad de México, D.F. Estuve viviendo en una vecindad muy grande. Ahí pasé unos días muy felices al lado de todas mis amigas. Era muy bonito que todos nos habláramos bien, casi siempre jugábamos a policías y ladrones; era muy divertido. Tuve buenas amigas, como también algunas enemigas. Cuando había fiesta en alguna casa de la vecindad, nos invitaban a todos. El día que hubo fiesta en mi casa fue muy alegre; pero a la vez triste porque todos ya nos íbamos de la vecindad y, cuando me cambié de casa, extrañé mucho mí vecindad, al igual que a mis amigas, porque con ellas fui muy feliz durante mucho tiempo. Ahora vivo en un edificio y no le hablo a nadie de ahí; pienso que ni mi vecindad, ni mis amigas las voy a olvidar nunca. Myrna, con su relato, describe en pocas palabras lo que significa la amistad entre vecinos y el impacto que puede causar en un niño la convivencia con sus vecinos. Cómo es su trato con sus vecinos? 562

Cuando los vecinos están bien organizados pueden resolver juntos problemas comunes, organizar un festejo o ayudar a alguien que lo necesite. Por ejemplo, los vecinos pueden organizarse para cuidar las áreas de uso común como calles, patios o terrenos. Conservarlos limpios, recoger la basura, regar la calle, vigilar, arreglar el camino. También se pueden organizar para solucionar juntos problemas comunes o, simplemente, para organizar fiestas sanas y divertidas que sirvan para pasarla bien con la familia. Escriba lo que usted y sus vecinos han realizado o lo que sería conveniente realizar para el bien de la comunidad. 563

La solidaridad se aprende con el ejemplo No siempre es fácil para los adultos tratar con otros adultos; en cambio, los niños fácilmente se tratan, juegan juntos o se pelean. La amistad de los niños puede lograr una amistad entre los adultos. En cambio, no hay que tomar como definitivos los pleitos de los niños, porque para ellos el disgusto es pasajero, al poco rato ya están jugando juntos otra vez. La mejor manera de enseñar a los niños que es posible la solidaridad, la amistad y la buena voluntad, es con el ejemplo. Cuando los niños escuchan a los adultos hablar bien de los demás, observan el buen trato y el aprecio para los vecinos y se dan cuenta de la ayuda brindada, se están preparando para vivir en forma solidaria. 564

El respeto a los demás, comenzando por los que viven cerca, es la base para merecer el respeto propio, De la actitud de la familia depende en buena parte la actitud de los niños ante los vecinos. Cuando la familia es abierta y participativa es más fácil que los niños convivan y compartan con los otros niños y que se dé así una mutua influencia entre la familia y la comunidad. La participación en la vida política y en la vida nacional será más fácil si la persona colabora en su ambiente comunitario con sus vecinos. 565

Ideas importantes La comunidad de vecinos se caracteriza porque las familias viven relativamente cerca, transitan por las mismas calles y caminos, acuden a las tiendas, al mercado, a la escuela, a la iglesia, a los parques, a la farmacia y viajan en los mismos autobuses. Por lo tanto, la convivencia diaria facilita que las familias y las personas se traten y colaboren unos con otros. La mejor manera de enseñar a los niños que es posible la solidaridad, la amistad y la buena voluntad, es con el ejemplo. Cuando los niños escuchan a los adultos hablar bien de los demás, observan el buen trato y el aprecio para los vecinos y se dan cuenta de la ayuda brindada, se están preparando para vivir en forma solidaria. La participación en la vida política y en la vida nacional será más fácil si la persona colabora en su ambiente comunitario con sus vecinos. 566