Dra. Lucrecia M. Reyes Santillán. Responsable Estatal de Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica.



Documentos relacionados
Hipertensión arterial y Corazón. Información Sanitaria General. Asociación de Pacientes Cardiacos de Granada y su Provincia

Serie Científica Latinoamericana Simposio de Edulcorantes no Calóricos

Ministerio de Salud Dirección de Promoción de la Salud Departamento de Conducta Humana Sección de Salud Mental y Familiar

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

1/8 Personas mueren en el mundo por cáncer 12 Millones de personas se diagnostican c/ año 7,6 Millones fallecen cada año Fuente: OMS

Obesidad y sus complicaciones

Dieta en la Diabetes Mellitus.

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable.

SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO

Dr. Luis Taxa Rojas. Los cambios de los metabolitos en la obesidad son: Metabolismo de la glucosa y el ciclo del Ac. tricarboxílico.

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

Factores de riesgo Dra. Rosario Artigao

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre y nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Disminuyendo mi riesgo de infarto, protegiendo mi corazón.

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

En las fiestas se recomienda un consumo moderado de alcohol

Llagas que no cicatrizan

Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo Tasas estandarizadas por habitantes.

DIABETES: DULCE ENEMIGO

SOBREPESO Y OBESIDAD

Morbilidad Belalcázar CAPITULO 5 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012

La degeneración macular asociada a la edad es la causa más común de ceguera legal en personas de más de 50 años en los países occidentales.

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

CAPÍTULO I. Introducción Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

Declaración Ministerial

X-Plain Exámenes preliminares para los recién nacido. Sumario

X-Plain La pancreatitis Sumario

DÍAS DEST DÍA S DEST C A ADOS DICIEMBRE 2 ABRIL

La influenza: una guía para padres de niños o adolescentes con enfermedades crónicas.

Pr evención SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD GERENCIA DE MEDICINA PREVENTIVA

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque...

EL COLESTEROL LMCV LMCV

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

DIA MUNDIAL CONTRA EL CANCER

SALUD Y ALIMENTACIÓN SOBREPESO Y OBESIDAD SECRETARÍA DE MARINA ARMADA DE MÉXICO ESCUELA MÉDICO NAVAL TTE. NAV. SSN. MCN. MCBAF DANIEL TEJEDA QUIROZ

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2

PUNTO DE ACUERDO PARA FORTALECER LAS ACCIONES PREVENTIVAS Y DE ATENCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA.

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe)

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento

Protagonistas del cuidado de la salud.

DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER

Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Consejos de tu veterinario. Año 4. Número 15

Enfermedad Arterial Periférica Información al paciente

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

controlarse? Se puede prevenir el cáncer de próstata? Quiénes deben Cuál es el tratamiento de cáncer de próstata?

Diabetes.

GUÍA DE OBESIDAD EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA > >

GUÍA PRÁCTICA SOBRE PREVENCION DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA AVANZADA

Foro de Pacientes con Cáncer

Diferencias entre hombres y mujeres en la incidencia de las enfermedades del corazón

HIPERTENSION ARTERIAL PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.

Los problemas de salud más comunes actualmente en México

Enfermedad de Alzheimer

Aspectos generales y las distonías

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

COMENTARIO. Mortalidad General

Capítulo 11 Colesterol elevado

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

El tabaquismo es el principal problema de salud pública de los países desarrollados y constituye la principal causa de muerte prevenible.

La desnutrición crónica infantil. Noviembre del 2013

Qué son el VIH y el SIDA?

Contenido.

En los países industrializados se consumen alrededor de 15 gramos de fibra al día, en promedio (17,8 g para los hombres y 13,6 g para las mujeres).

UNICEF/ /Lemoyne

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

Preeclampsia y Eclampsia Hipertensión Arterial

Dengue. Epidemiología y situación mundial Jueves, 09 de Febrero de :49 - Última actualización Martes, 26 de Marzo de :09 DENGUE.

El fumado y su impacto en la salud

Accidente Cerebrovascular (ACV)

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

Siete 'reglas de oro' para alejar el cáncer y los problemas de corazón

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 07 de marzo de Núm Año 03 Comisión de Salud y Asistencia Social

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS

Tema del 2016: «Nosotros podemos. Yo puedo.»

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

Lo que necesita saber: cómo prevenir la diabetes y las enfermedades del corazón

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano.

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

Una epidemia oculta: Los Estados Unidos de la diabetes

Sesión 20: La Salud del Corazón

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 7O. DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, A CARGO DE LA DIPUTADA MELISSA TORRES SANDOVAL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PES

PREVENCION PRIMARIA DE DIABETES TIPO 2 MEDIANTE UNA ESTRATEGIA DE CRIBADO E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

AREA DE BIOESTADISTICA

La Declaración de México. Mejorar la salud del sistema circulatorio para todos

Transcripción:

Dr. José Francisco Esparza Parada. Secretario de Salud. Dr. Enrique Flores Bolaños. Director de Servicios de Salud. MSP. Raúl Arias Ulloa. Director de Planeación. Dr. Javier Ruiz Esparza Medrano Subdirector de Prevención y Control de Enfermedades. M.C. Angélica Sabel Hernández Zavala. Directora del Laboratorio Estatal de Salud Pública. EDICIÓN. Dr. Juan Carlos Torres López Jefe de. Dra. Lucrecia M. Reyes Santillán. Responsable Estatal de Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica. Dra. Emma Andrade Barriga Supervisora de NUTRAVE Tec. En Inf. Martín García Pedroza. Responsable de Sistema SUIVE-SUAVE. Lic. Gerardo Medina Muñoz. Subdirector de Informática y Estadística. Ing. Ulises Santiago Morales Espino. Jefe de Departamento de Informática. L.I. Jorge A. Esqueda Martínez. Analista Programador. Jurisdicción Sanitaria No. I. Jurisdicción Sanitaria No. II. Jurisdicción Sanitaria No. III. Responsables Estatales y Coordinadores de Programa. Dirección de Comunicación Social.

EDITORIAL Este domingo 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud para conmemorar el aniversario de la creación de la Organización Mundial de la Salud en 1948. Para este año el tema de 2013 es la hipertensión, también llamada tensión arterial alta. Se estima que en el mundo esta enfermedad afecta a más de uno de cada tres adultos de 25 o más años de edad, en números redondos equivaldría nada menos que a unos mil millones de personas. La hipertensión aumenta el riesgo de infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal. La hipertensión no controlada puede causar también ceguera, irregularidades del ritmo cardiaco y fallo cardiaco. El riesgo de que se presenten esas complicaciones es mayor si se dan otros factores de riesgo cardiovascular como la diabetes. En el Estado de Aguascalientes el Día Mundial de la Salud abordará el tema de Prevención y disminución del sobrepeso y la obesidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 1998 considera a la obesidad como una epidemia global, constituyendo un problema importante de salud pública, con cifras de 300 millones de personas con obesidad, siendo este un factor para padecer enfermedades crónico-degenerativas y calcula que para el 2015 habrá aproximadamente dos mil 300 millones de personas adultas con sobrepeso, y más de 700 millones con obesidad, así mismo estima que mueren como mínimo cada año 2.6 millones de gentes por consecuencia de esta epidemia. En nuestro país el sobrepeso y la obesidad han tenido un crecimiento sostenido, generando problemas de salud como la diabetes mellitus tipo 2, Hipertensión arterial e infarto agudo del miocardio. En conjunto estas enfermedades en el año 2000 alcanzaron un total de 78 mil 857 defunciones, que corresponde al 17.4 por ciento del total de fallecimientos registrados en ese año. Dr. Enrique Flores Bolaños Director de Servicios de Salud Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes

20 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD Abril 2013, semana epidemiológica de la 14 a la 17 Diagnóstico Acumulado Semanal SSA IMSS ISSSTE OTRAS DIF SEDENA 1.- Infecciones Respiratorias Agudas 34,601 7,726 12,339 17,711 1,522 2,895 42 92 2.- Infecciones Intestinales por otros Organismos 6,778 1,603 1,538 4,447 301 486 6-3.- Infección de Vías Urinarias 5,052 1,215 1,693 2,882 207 265 0 5 4.- Úlceras, Gastritis y Duodenitis 2,149 439 812 718 262 342-15 5.- Gingivitis y Enfermedades Periodontales 994 226 519 88 71 245 65 6 6.- Hipertensión Arterial 723 170 255 259 120 81 4 4 7.-Otitis Media Aguda 687 150 441 37 77 132-0 8.- Diabetes Mellitus No Insulinodependiente (tipo II) 539 138 145 148 130 113 3-9.- Conjuntivitis 526 112 272 0 59 190 5-10.- Varicela 470 85 124 311 16 19-0 11.- Amebiasis Intestinal 308 72 80 141 21 66 - - 12.- Insuficiencia Venosa Periférica 236 54-235 - - 1-13.- Otras Helmintiasis 235 57 76 124 4 31 0-14.- Intoxicación por picadura de alacrán 209 54 208 1 0 0-0 15.- Asma y Estado Asmático 171 34 68 78 19 6-16.- Neumonías y Bronconeumonías 170 43 36 109 11 14-17.- Quemaduras 161 36 29 130 0 2-18.- Candidiasis urogenital 153 34 103 38 2 10-19.- Desnutrición leve 139 35 68 48 2 21-20.- Intoxicación Alimentaria Bacteriana 127 37 66 0 41 20-21.- Resto de diagnósticos 977 210 563 100 74 236 4 TOTAL 55,405 12,530 19,435 27,605 2,939 5,174 130 122 Fuente: SUIVE, semana 14 a 17

CANALES ENDÉMICOS Dirección de Servicios de Salud Hasta la semana epidemiológica No. 17 se registraron 183,067 casos de Infecciones respiratorias agudas (IRA s) en el Estado en todos los sectores de salud. En el mes de Abril que corresponde de la semana epidemiológica No. 14 a la 17 se presentaron 34,601 casos nuevos de IRA s, con una tasa estatal de 3 por cada 100 habitantes; de los cuales 18,731 fueron en femeninos lo que equivale al 54.1% con una tasa de 3 por cada 100 habitantes y del sexo masculino fueron 15,870 que representa el 45.9% con una tasa también de 3 por cada 100 habitantes. Las edades en la que se presentaron la mayor cantidad de casos nuevos de IRA s fueron de 1-4 años con 3,944 y una tasa de 18 por 100 habitantes; seguido de 25-44 años con 6,190 casos y una tasa de 2 por 100 habitantes. El municipios de Aguascalientes es el que presenta mayor número de casos con un total de 23,775 y tiene una tasa de 3 por cada 100 habitantes; el municipio de San José de Gracia es el que obtuvo la mayor tasa con 5 por cada 100 habitantes, aunque solo reportó en SUIVE 390 casos, siendo en el estado el municipio que presentó menor número de IRA s. En el mes de abril en la plataforma de Influenza se registraron 79 casos; de los cuales el 53.1% fueron masculinos y el 46.9% femeninos. Los resultados encontrados en las muestras tomadas en las USMIS son: 93.7 % negativos, 1.3% rechazadas y el 5% no reportan diagnóstico La gráfica del canal endémico muestra que a partir de la semana epidemiológica No. 14 hay un descenso de los casos nuevos de IRA s y para la semana No. 17 ya se va posicionando en la zona de seguridad.

El acumulado de Infecciones Intestinales por Otros Organismos y las Mal Definidas a la semana No. 17 es de 29,407 casos. En el mes de Abril se registraron en SUIVE un total de 5,052 casos nuevos de esta patología por lo que ocupa el 2 lugar de las principales causas de morbilidad en Aguascalientes; De estos el mayor número de casos (3,926) en mujeres con el 77.7% equivalente a una tasa de 6 por 1,000 habitantes y en hombres solo hubo 1,126 casos que representa el 22.3% con una tasa también de 6 por 1,000 habitantes. El municipio con mayor tasa es San José de Gracia con 9 por cada 1,00 habitantes que representan 74 casos nuevos; sin embargo el municipio que presentó mayor número de registros fue Aguascalientes con 5,234 pero tiene una tasa de 6 por cada 1,000 habitantes. En el Sistema Especial de Vigilancia para Enfermedad Diarreica Aguda se han registrado 44 casos en este mes; de los cuales 19 fueron en menores de 5 años representando un 43.2% y de estos solo a 2 se les tomó muestra fecal para búsqueda de Rotavirus y 25 fueron mayores de 5 años equivalente al 56.8% a los cuales a todos se les tomó hisopos pareados. Del total de casos en plataforma en abril, el muestreo se realizó en 23 masculinos equivalente al 52.3% y 21 en femeninos que es el 47.7%. Los resultados reportados en su mayoría fueron Negativos a enteropatógenos con el 86.4% y el 13.6% no reporta ningún diagnóstico. La gráfica del canal endémico muestra que a partir de la semana No. 14 del presente año hubo un descenso considerable en esta patología lo que la hace colocarse en zona de seguridad y se mantiene hasta la semana No. 17.

Las Infecciones de Vías Urinarias (IVU s) hasta la semana epidemiológica No. 17 tiene acumulado 20,772 casos. En Abril se presentaron 5,052 casos nuevos por lo que se coloca esta patología en la 3ª causa de morbilidad con una tasa de 4 por cada 1,000 habitantes. Existe notable diferencia entre la presentación de casos en mujeres con 3,926 casos nuevos representando el 77.7% y una tasa de 6 por cada 1,000 habitantes en cambio en hombres sólo se presentaron 1,126 casos equivalente al 22.3% con una tasa de 2 por cada 1,000 habitantes. La edad que se ve más afectada en esta patología es de 25-44 años con 1,769 registros en SUIVE y una tasa de 5 por cada 1,000 habitantes. EL rango de edad con menor número de casos es en menores de 1 año con 46 casos y una tasa de 2 por 1,000 habitantes. El municipio con mayor tasa es Cosio con 7 casos por 1,000 habitantes, sin embargo solo registró 96 casus nuevos. En cambio Aguascalientes se presentaron 3,584 casos pero estos sólo equivalen a una tasa de 4 por 1,000 habitantes. El municipio con menor número de casos reportados fue El Llano con 38 casus nuevos de IVU s y una tasa de 2 por cada 1,000 habitantes. La imagen del canal endémico muestra que a principios de la semana No. 14 las IVU s se encontraban en la zona de alerta, con un importante descenso en la semana No. 15 que se mantiene hasta el cierre del mes de Abril y mantiene a esta patología en zona de alarma.

Hasta la semana epidemiológica No. 17 las Ulceras, Gastritis y Duodenitis acumularon un total de 7,077 casos. Durante el mes de Abril esta patología ocupa el lugar no. 4 dentro de las 20 principales causas de morbilidad estatal con un registro de 2,149 casos nuevos. Predomina en el sexo femenino con una tasa de 22 por 10,000 habitantes y el sexo masculino tiene una tasa de 14 por 10,000 habitantes. La edad más afectada va de los 25 a 44 años de edad con una tasa específica de 25 por 1,000 habitantes equivalente al 41.3% y los menos afectados oscilan de los 60 a 64 años con una tasa de 31 por 1,000 habitantes representando el 4.4% del total de casos. El municipio de El Llano tiene la tasa de incidencia más alta en el Estado con 63 casos por 10, 000 habitantes y el menos afectado es Asientos una tasa de 8 por 1,000 habitantes. La gráfica del canal endémico de esta patología muestra que pese a que en la semana No. 14, 15, 16 17 esta patología permaneció en zona de alerta, para el cierre de la semana No. 17 hubo un importante decremento en el número de casos nuevos que logra posicionarla en la zona de seguridad.

La Gingivitis y Enfermedad periodontal hasta la semana epidemiológica No. 17 lleva acumulado 4,217 casos. En el mes de Abril se ubica en el 5º lugar dentro de las 20 principales causas de morbilidad con 994 casos dando una tasa estatal general de 8 por 10,000 habitantes. El sexo en el que predomina esta patología es el femenino con 588 casos que equivale al 59.2% con una tasa de 10 por cada 10,000 habitantes y en masculinos se registraron 406 casos nuevos que es el 40.8% del total y refleja una tasa de 7 por cada 10,000 habitantes. La tasa específica más alta se encuentra entre los 45 a 49 años de edad con 13 por 10,000 habitantes, seguido del grupo de 50 a 59 años con una tasa de 11 por 10,000 habitantes. Los municipios con mayor tasa por 10,000 habitantes son: San José de Gracia con una tasa de 40 por 10,000 habitantes y San Francisco de los Romo con una tasa de 13 por 10,000 habitantes y los municipios menos afectados son: Calvillo Y Cosio, ambos con una tasa de 1 por 10,000 habitantes. En la imagen del canal endémico en la semana No. 14 se encontraba esta patología en zona de alarma, después presentó descenso en la semana 15 y 16 para nuevamente registrar un aumento de casos al cierre de la semana No. 17.

PALUDISMO El paludismo es causado por un parásito denominado Plasmodium y lo transmiten las hembras de los mosquitos del género Anopheles a través de la picadura de mosquitos infectados. Existen cinco especies de parásitos que infectan a los seres humanos: P. falciparum, P. vivax, P. ovale, P. malariae, et P. knowlesi. Entre ellos, P. falciparum y P. vivaxson los más frecuentes, y el primero es el más peligroso, ya que tiene las tasas de complicaciones y mortalidad más elevadas. En el organismo humano, los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos. Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, la cefalea y el vómito, que generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Si no se trata, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales. En muchas zonas del mundo los parásitos se han vuelto resistentes a varios antipalúdicos. Entre las intervenciones fundamentales para controlar la malaria se encuentran el tratamiento rápido y eficaz con combinaciones de medicamentos basadas en la artemisinina, la prevención de las picaduras de mosquito entre el atardecer y el alba constituye la primera línea de defensa contra el paludismo. Entre las medidas destinadas a prevenir las picaduras figuran los mosquiteros tratados con insecticidas de larga duración para dormir y el uso de ropa de protección y repelentes contra los insectos y la fumigación de los espacios cerrados con insecticidas de acción residual, a fin de controlar los mosquitos vectores. El viajero que presente fiebre en los tres meses posteriores a una posible exposición deberá considerarlo una urgencia médica y someterse inmediatamente a un reconocimiento. Dependiendo del riesgo de contraer la enfermedad que exista en la zona visitada, los viajeros internacionales deberán tomar además medicación preventiva antes, durante y después del viaje. Los viajeros internacionales podrían hallarse expuestos a la infección por el paludismo en 99 países del mundo que, en su mayor parte, se concentran en África, Asia y América.

Algunos grupos de viajeros, tales como los niños pequeños, las embarazadas y las personas cuyo sistema inmunitario está debilitado, corren un riesgo especial de padecer la enfermedad grave si se infectan. En las embarazadas, el paludismo aumenta el riesgo de defunción materna, aborto espontáneo, mortinatos e insuficiencia ponderal del recién nacido, así como de muerte en el periodo neonatal La OMS estima que en 2010 hubo 219 millones de casos de paludismo en todo el mundo (intervalo de incertidumbre: entre 154 millones y 289 millones) y que unas 660 000 personas murieron a causa de la enfermedad (intervalo de incertidumbre: entre 490 000 y 836 000), la mayoría de ellas niños menores de cinco años en África subsahariana.

ENFERMEDAD DE PARKINSON La enfermedad de Parkinson consiste en un desorden crónico y degenerativo de una de las partes del cerebro que controla el sistema motor y se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos. Se produce cuando las células nerviosas de la sustancia negra del mesencéfalo, área cerebral que controla el movimiento, mueren o sufren algún deterioro. La enfermedad de Parkinson afecta aproximadamente al 1 % de la población mayor de 65 años y al 0,4 % de la población mayor de 40 años. El Parkinson afecta por igual a hombres y mujeres de todas las razas. Su desarrollo está relacionado con la edad: aparece generalmente a partir de los 50 años. Sin embargo, en los últimos años se ha registrado un aumento considerable de los casos de Parkinson precoz y se estima que cerca del 10 % de los pacientes tienen menos de 40 años. De momento se desconoce el origen de la enfermedad, exceptuando los casos inducidos por traumatismos, drogodependencias y medicamentos, y algunas formas hereditarias en ciertos grupos familiares. También se estudia la posibilidad de que el origen se encuentre en los radicales libres, moléculas que desencadenan un proceso de oxidación que daña los tejidos y las neuronas. El genético es otro de los factores causantes de esta patología Síntomas Los primeros síntomas de la enfermedad de Parkinson son leves y se van haciendo cada vez más notorios con el paso del tiempo. El cuadro inicial típico registra dolores en las articulaciones, dificultades para realizar movimientos y agotamiento. En el 80 % de los pacientes los síntomas comienzan en un solo lado del cuerpo y luego se generalizan. Todos estos síntomas pueden perdurar mucho tiempo antes de que se manifiesten los signos clásicos que confirman el desarrollo de la enfermedad los cuales son: temblor, rigidez muscular, pérdida de movimiento espontáneo y automático (bradicinesia), depresión, dif icultad para masticar y tragar, incontinencia urinaria, estreñimiento, trastornos del sueño, falta de expresión de los músculos de la cara e inmovilidad total que aparece de improviso y puede durar desde algunos minutos a una hora (acinesia). Diagnóstico

El diagnóstico es fundamentalmente clínico y se efectúa a partir de los síntomas del paciente, ya que no existe ningún marcador químico. Para confirmar el diagnóstico se realiza una tomografía axial computerizada (TAC), que detecta las lesiones cerebrales en el mesencéfalo. Asimismo, son habituales los exámenes de los reflejos. Sin embargo, el mejor medio para detectar esta patología es la observación, ejercida tanto por el médico como por los familiares del enfermo. Tratamiento Esta es una patología crónica que, de momento, no tiene curación. El objetivo del tratamiento es reducir la velocidad de progresión de la enfermedad, controlar los síntomas y los efectos secundarios derivados de los fármacos que se usan para combatirla. Se ha desarrollado una serie de fármacos que favorecen la producción de esta sustancia o retrasan su deterioro y que se administran en función de la gravedad de los síntomas. Así, en las primeras etapas, cuando los síntomas son leves, se utilizan los fármacos menos potentes, como los anticolinérgicos; mientras que para los casos severos y avanzados se utiliza la levodopa, el fármaco más potente hasta el momento para el tratamiento de esta enfermedad, entre otros. La cirugía pretende actuar sobre la parte dañada del cerebro. Sólo está indicada en un 5 % de los pacientes y es efectiva si están bien seleccionados. Los criterios de inclusión para intervención quirúrgica contemplan incapacidad funcional muy grave, ausencia de demencia, edad inferior a 70 años y diagnóstico confirmado. Entre las técnicas quirúrgicas que se utilizan para aliviar los síntomas de Parkinson se encuentra la palidotomía y la estimulación eléctrica. En la actualidad se trabaja en la aplicación de una cirugía bastante controvertida que consiste en el implante de células fetales en el cerebro, es decir, sustituir las células muertas por otras sanas. Según los últimos estudios, esta técnica mejora la función cerebral y motora en los parkinsonianos. La Rehabilitación física es uno de los aspectos más importantes del tratamiento de la enfermedad de Parkinson y consiste en el mantenimiento del tono muscular y de las funciones motoras, por lo que es esencial la actividad física diaria.

SOBRESO Y OBESIDAD El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza para identificar el sobrepeso y la obesidad. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos entre el cuadrado de su talla en metros (kg/m 2 ). Qué causa el sobrepeso y la obesidad? La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas; es decir Aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes. Descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización. Cuáles son las consecuencias comunes del sobrepeso y la obesidad para la salud? Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, como: enfermedades cardiovasculares, la diabetes, los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante), y algunos cánceres (del endometrio, la mama y el colon). El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles crece con el aumento del IMC. La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Pero además de estos mayores riesgos futuros, los niños obesos sufren dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y presentan marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina y efectos psicológicos.

Cómo pueden reducirse el sobrepeso y la obesidad? En el plano individual, las personas pueden: limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres cereales integrales y frutos secos limitar la ingesta de azúcares realizar una actividad física periódica lograr un equilibrio energético y un peso normal. En el plano social es importante: dar apoyo a las personas en el cumplimiento de las recomendaciones mencionadas más arriba, mediante un compromiso político sostenido y la colaboración de las múltiples partes interesadas públicas y privadas, y lograr que la actividad física periódica y los hábitos alimentarios más saludables sean económicamente asequibles y fácilmente accesibles para todos, en particular las personas más pobres. La OMS ha establecido el Plan de acción 2008-2013 de la estrategia mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles.el Plan de acción se basa en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y la Estrategia mundial de la OMS sobre régimen alimentario, actividad física y salud, y proporciona una hoja de ruta para establecer y fortalecer iniciativas de vigilancia, prevención y tratamiento de las enfermedades no transmisibles. El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. En 2010, alrededor de 40 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso De las 1,200 millones de personas que tienen problemas de sobrepeso y obesidad en el mundo, 80 millones son mexicanos, colocándonos en el segundo lugar de los países con mayor índice de obesidad en su población.

HIPERTENSION ARTERIAL Dirección de Servicios de Salud Es el término empleado para describir la presión arterial alta. La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo. Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan como dos números. Por ejemplo, 120 sobre 80 (escrito como 120/80 mmhg). Uno o ambos de estos números pueden estar demasiado altos. El número superior se denomina presión arterial sistólica y el número inferior presión arterial diastólica. La presión arterial normal es cuando mide menos de 120/80 mmhg la mayoría de las veces. La presión arterial alta (hipertensión) es cuando la presión arterial es de140/90 mmhg o por encima la mayoría de las veces. Uno de cada tres personas que se está tratando por hipertensión no consigue mantener su presión arterial por debajo del límite de 140/90. La hipertensión aumenta el riesgo de infarto de miocardio, accidentes cerebrovascular e insuficiencia renal. También puede causar ceguera e insuficiencia cardíaca que en conjunto representan la causa más importante de muerte prematura y discapacidad. En la Región de las Américas la mortalidad relacionada con la hipertensión arterial se ubica entre las 10 primeras causas de muerte, tanto en hombres como en mujeres. La prevalencia más alta de la hipertensión se observa en África (el 46% de los adultos) y la más baja en las Américas (35%). En general, su prevalencia es menor (35%) en los países de ingresos altos que en los de ingresos b ajos y medios (40%), una diferencia que cabe atribuir al éxito de las políticas públicas multisectoriales y al mejor acceso a la atención de salud.

Causas Muchos factores pueden afectar la presión arterial, como: Qué tanta cantidad de agua y sal uno tiene en el organismo El estado de los riñones, del sistema nervioso o los vasos sanguíneos Los niveles de diferentes hormonas en el cuerpo La hipertensión arterial aumenta la probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular, un ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal y la muerte temprana. Factores de riesgo: Obesidad Ansiedad y estrés Tomar demasiado alcohol (más de un trago al día para las mujeres y más de dos para los hombres). Consumir demasiada sal en la dieta Antecedente familiar de hipertensión arterial. Diabetes Tabaquismo Ser afroamericano La mayoría de las veces no se identifica ninguna causa de presión arterial alta, lo cual se denomina hipertensión esencial. La hipertensión causada por otra afección médica o medicamento se denomina hipertensión secundaria y puede deberse a: Enfermedad renal crónica. Trastornos de las glándulas suprarrenales ( feocromocitoma o síndrome de Cushing). Embarazo Medicamentos como píldoras anticonceptivas, algunos medicamentos para el resfriado y medicamentos para la migraña. Estrechamiento de la arteria que suministra sangre al riñón (estenosis de la arteria renal). Hiperparatiroidismo Síntomas La mayor parte del tiempo, no hay síntomas. En la mayoría de las personas, la hipertensión arterial se detecta cuando van al médico o se la hacen medir en otra parte. Debido a que no hay ningún síntoma, las personas pueden desarrollar cardiopatía y problemas renales sin saber que tienen hipertensión arterial.

La presencia de dolor de cabeza fuerte, náuseas o vómitos, confusión, cambios en la visión o sangrado nasal, puede tener una forma grave y peligrosa de hipertensión arterial llamada hipertensión maligna. Pruebas y exámenes El médico revisará la presión arterial varias veces antes de diagnosticar la hipertensión arterial. Es normal que su presión arterial sea distinta dependiendo de la hora del día. El médico llevará a cabo un examen físico para buscar signos de cardiopatía, daño a los ojos y otros cambios en el cuerpo. Se pueden hacer exámenes para buscar Niveles altos de colesterol Cardiopatía, como ecocardiografía o electrocardiografía. Nefropatía, como pruebas metabólicas básicas y análisis de orina o ecografía de los riñones. Tratamiento El objetivo del tratamiento es reducir las múltiples complicaciones, tales como: insuficiencia cardiaca, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal crónica, arteriosclerosis y retinopatía. Hay muchos medicamentos diferentes que se pueden emplear para tratar la hipertensión arterial los cuales actúan de diferentes maneras algunos eliminan del cuerpo el exceso de líquidos y de sal para bajar la presión arterial, otros hacen que los latidos del corazón sean más lentos o relajan y ensanchan los vasos sanguíneos. Usted puede hacer muchas cosas para ayudar a controlar su presión arterial, como: Consumir una alimentación cardiosaludable, incluyendo potasio y fibra, y tomar bastante agua. Hacer ejercicio regularmente (al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico por día). Si usted fuma, dejar de fumar. Reducir la cantidad de alcohol que toma (1 trago al día para las mujeres, 2 para los hombres). Reducir la cantidad de sodio (sal) que consume (procure que sea menos de 1,500 mg por día). Reducir el estrés. Permanecer en un peso corporal saludable. Prevención Los adultos mayores de 18 años deben hacerse revisar la presión arterial de manera regular. Los cambios en el estilo de vida pueden ayudar a controlar la presión arterial.

Se recomienda: hacer ejercicio regularmente (al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico por día), evitar el alcohol y el tabaco, reducir la cantidad de sodio (sal) que consume (menos de 1,500 mg por día), reducir el estrés y permanecer en un peso corporal saludable. La prevención y el control de la hipertensión requiere los esfuerzos conjuntos de gobierno, los trabajadores de la salud, la comunidad investigadora académica, la sociedad civil, el sector privado, las familias y los individuos, todos tienen un papel muy importante para la prevención y control de esta enfermedad. Queremos que las personas tomen hoy conciencia de la necesidad de que conozcan su nivel de tensión arterial, comprendan la gravedad de la hipertensión y decidan actuar para controlar su tensión