PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS EXPUESTAS A AVES O ANIMALES INFECTADOS POR VIRUS DE GRIPE AVIAR ALTAMENTE PATÓGENOS



Documentos relacionados
INFLUENZA PORCINA (H1N1)

HOSPITAL SAN ROQUE ALVARADO TOLIMA ALVARADO ABRIL - MAYO 2009

Una persona tiene que tener todos los síntomas para estar afectado? No, pero debe tener, al menos, fiebre (sobre 38ºC) y tos.

TRANSMISIÓN DE INFLUENZA AVIAR A PERSONAS

PLAN REGIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE ANEXO VI

ACTUACIÓN ANTE SOSPECHA DE UN POSIBLE CASO DE ÉBOLA

Recomendaciones en el ámbito Laboral, Social y Familiar

Desarrollar plan de operaciones para mantener las funciones esenciales y la cobertura de asistencia odontológica a la población.

La gripe aviar. Dr. A. Álvarez. Servicio de Neumología HGU Vall d Hebron

Epidemia por el virus de Ébola en países de África Occidental

Cómo identificar y actuar ante un posible caso en animales

Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad. Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería

GUÍA PRÁCTICA PARA PROFESIONALES:

Temporada de Influenza

Test Auxiliar de Enfermería Test sobre la Nueva Gripe A/H1N1

CONTROL DE LA ENFERMEDAD VESICULAR PORCINA (EVP) EN ARAGÓN

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)

Para mayor información llamar a Unidad de Sanidad Avícola TEL

PROTOCOLO DE MANEJO DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA EN ATENCIÓN PRIMARIA

Tú puedes cpntribuir a frenar el brote de Ebola,.. más letal de la historia ~cos

Plan de actuación en Cataluña ante una posible pandemia de gripe

PROTEJA A LAS AVES DE CORRAL PROTEJA A LAS PERSONAS. Recomendaciones básicas para detener la diseminación de la Influenza Aviar

Health transport of patients infected by ebola virus

PLAN DE VACUNACIÓN DE URGENCIA FRENTE A INFLUENZA AVIAR

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe)

Información general sobre Gripe

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

PREGUNTAS FRECUENTES EN LA EPIDEMIOLOGIA DE PRRS

PROTOCOLO VACUNACIÓN PERSONAL SANITARIO

Cartilla informativa para personal de hoteles. Informados y alertas estamos preparados. Dirigido al personal de salud

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

PROTECCIÓN DE TRABAJADORES NO SANITARIOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A VIRUS ÉBOLA (VE)

Virus del Ébola ÉBOLA. Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son:

ANEXO 2. Manejo de residuos generados de la atención a pacientes con Enfermedad por virus Ebola (EVE) en un Centro Asistencial de Salud.

EBOLA. No hay tiempo que perder

SIDA/VIH. Consejería y Examen. Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois

NUEVA GRIPE HUMANA POR VIRUS INFLUENZA A H1N1

División de Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental

6. MANIPULADORES DE ALIMENTOS E HIGIENE PERSONAL

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

ACTUACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA ANTE LA SOSPECHA DE UN CASO DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)

Respiradores: Una manera para proteger a los trabajadores contra la gripe pandémica

Procedimiento de actuación en el CCU 061 ante casos sospechosos de Enfermedad por virus de Ébola

PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA MANEJO DE RESIDUOS ASOCIADOS CON LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA (EVE) - PERÚ. Lima, 2014

Información general sobre el brote de enfermedad por el virus Ébola: preguntas más frecuentes

La influenza: una guía para padres de niños o adolescentes con enfermedades crónicas.

Qué otras obligaciones tiene el empleador?

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS

Guía para pacientes bajo tratamiento con yodo radiactivo. Servicios de Farmacia Nuclear

Información básica sobre la prevención del VIH

PLAN DE FORMACIÓN DEL PERSONAL

Procedimiento de actuación frente a casos de sospecha de infección por virus Ebola. Dra. Ana Collazos. Jefe UBP OSI Bilbao Basurto

Estos casos deben recibir un seguimiento clínico telefónico durante el periodo que dure su aislamiento domiciliario.

Qué es la influenza o gripe?

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN GRIPE A/H1N1

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Capítulo 6. Reclamaciones, Devoluciones, Sospechas de medicamentos falsificados y medicamentos retirados Capítulo 9. Transporte.

CURSO MANIPULADOR DE ALIMENTOS

Reducción de riesgos. Módulo 3. Lávese las manos, lávese las manos, lávese las manos. Programa de Concientización sobre la Gripe Pandémica

Los equipos de protección individual

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS

Concepto y técnicas generales de seguridad en el almacén. Seguridad preventiva en el almacén. Protección colectiva e individual.

HIGIENE CORPORAL J.M. 22/11/2014

Temporada de Influenza

Algunos Conceptos. Clasificación de los virus informáticos:

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

PLANTACIÓN DE VIÑEDO: MEZCLA DE FITOSANITARIOS EN TANQUE PULVERIZADOR

Cómo se puede enfermar de Chagas?

15 de octubre, 2015 Día Mundial del Lavado de Manos

Recomendaciones sobre uso de mascarillas y respiradores durante brotes de gripe A (H1N1)

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN Y RUBÉOLA

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

MANEJO INERNO DE DESECHOS TOMA ELECTROENCEFALOGRAMA

Vacunación Anti Influenza Mientras Antes se Vacune, Mejor

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA Y EL ACTUAL BROTE EN ÁFRICA OCCIDENTAL GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA

Se produce al consumir carne o productos cárnicos crudos o insuficientemente cocinados de animales infestados por la Triquina.

Preguntas frecuentes sobre la enfermedad de Schmallenberg

HOJA DE SEGURIDAD ECLIPSE MAGNESIO

INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE EL VIRUS H1N1 (Gripe Porcina) Actualizado el

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología

Que es necesario regular el tránsito de animales a través del territorio de los Estados Partes.

INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN Y RECARGA CISS HP CARTUCHO SERIE 1

FSD - Ficha de datos de seguridad

Información básica sobre el nuevo tipo de Influenza (gripe) (A/H1N1)

Transporte de Material Sucio/Contaminado a Página 1 de 8 Central de Esterilización Vigencia: Enero 2014

Guatemala Mayo 2009 INFLUENZA A H1N1. Centro de Investigación y Docencia (CID) Laboratorio Nacional de Salud

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA

ESTUDIO SOBRE LA DINÁMICA DE ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL MAEDI-VISNA EN LA REPOSICIÓN DE EXPLOTACIONES DE ASSAF.E DE ALTA PREVALENCIA.

Compensación en programas de control de la Gripe Aviar: Temas clave y opciones. Visión general

Carrera 13 No Código Postal , Bogotá D.C Teléfono:(57-1) Línea gratuita: Fax: (57-1)

Siete consejos para un verano sin legionela

LEISHMANIOSIS CUESTIONES BÁSICAS

Procedimiento para el manejo de casos sospechosos de Enfermedad por Virus de Ébola

CONTROL DE LA TRANSMISIÓN DE AGENTES CAUSALES DE EPIDEMIAS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)

BIOSEGURIDAD EN MICROBIOLOGIA: NUEVOS Y VIEJOS RETOS

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS

PROTOCOLO INTERINO DE SEGUIMIENTO DE CONTACTOS DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA (EVE) PERÚ

Transcripción:

SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE GANADERÍA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS EXPUESTAS A AVES O ANIMALES INFECTADOS POR VIRUS DE GRIPE AVIAR ALTAMENTE PATÓGENOS Las personas que trabajan o están expuestas a aves infectadas por virus de la gripe tienen un riesgo bajo de infectarse con este virus. Este riesgo se asocia a los virus de la gripe altamente patogénos (VGAP), pero hay que tener en cuenta que el riesgo de infección, incluso para el A/H5N1, es muy bajo. El hecho de que desde finales de 2003, se hayan detectado un gran número de brotes en aves en el sudeste asiático, y el número de personas infectadas esté siendo muy bajo, refuerza esta evaluación del riesgo. Las medidas de protección tomadas por los trabajadores encargados de las labores de sacrificio de aves en Tailandia y Vietnam han sido muy pobres, y no se ha detectado ningún caso de gripe A/H5N1 en estos trabajadores. El VGAP se transmite a los humanos por contacto directo con aves infectadas o sus productos. El virus puede sobrevivir en el ambiente y por tanto la infección se puede adquirir a través de superficies contaminadas recientemente con productos de la aves infectadas (principalmente heces y secreciones respiratorias, y tal vez sangre). El virus se inactiva por el calor (70ºC), y cualquier producto cocinado a esta temperatura es completamente seguro. Este protocolo tiene como objetivo relacionar los factores que determinan el riesgo de la exposición así como los puntos clave en la protección para todas aquellas personas que se expongan a aves o animales infectados, isganimal@mapya.es C/ ALFONSO XII, 62 28071 MADRID TEL: 913478295 FAX: 913478299

una vez que se haya producido un foco por el virus de la gripe aviar altamente patógeno. A. Factores que determinan el riesgo de la exposición Las especies presentes en la granja y el manejo que se realice. Así, el riesgo se incrementa notablemente en granjas con elevado número de animales en un espacio cerrado. Éste disminuye notablemente en explotaciones con bajas densidades. Tras el sacrificio de los animales, la concentración vírica disminuye notablemente. A pesar de ello, las canales y la sangre permanecen infectivas, por lo que cualquier muestra que se tome deberá hacerse extremando las medidas de higiene. Cualquier operación que conlleve remover los subproductos resultantes del sacrificio incrementa el riesgo de infección. Esto es aplicable también a las operaciones de limpieza y desinfección de la explotación. El tiempo que la persona permanezca en contacto con las aves afectadas. Por este motivo, las operaciones han de realizarse con la mayor rapidez posible. B. Puntos clave en la protección 1. Controlar la infección en aves de forma rápida y segura Cuantas menos aves estén infectadas y cuanto más rápido se instauren las medidas de control, menos personas estarán expuestas al riesgo de contraer la infección. Es necesario evitar toda la contaminación de zapatos, manos y ropa ya que las personas pueden mecánicamente por estos medios difundir la infección. 2. Reducir la exposición separando a las personas de los animales infectados El número de personas encargadas del sacrificio de aves debe ser el mínimo necesario

Los trabajadores de granja, propietarios y familiares o personas que vivan en la explotación que no estén implicados en las actividades de sacrificio deben evitar la exposición a las fuentes conocidas o probables de virus de la gripe aviar. El movimiento de personas entrando y saliendo de la zona afectada debe reducirse al mínimo. 3. Utilizar equipos de protección individual (EPI) en las personas directamente implicadas en el control del brote: Se deben usar guantes desechables ligeros de nitrilo o vinilo, o guantes pesados de goma que puedan se desinfectados. Los guantes impermeables de protección frente a riesgo biológico deben llevar marcado C y ser conformes a las normas EN-420 y EN-374. Los guantes deben ser eliminados rápidamente después de ser usados y en dispositivos de seguridad, antes de tocar superficies o materiales no contaminados. Se deben utilizar protectores respiratorios FFP2. Si no están disponibles estos últimos, se pueden utilizar mascarillas quirúrgicas. Los protectores respiratorios deberán llevar marcado C y serán conformes a la norma EN-149 Se deben utilizar gafas protectoras, para evitar el contacto del virus con la mucosa de los ojos. Se recomienda la protección ocular mediante gafas de montura integral que den protección frente a salpicaduras, con marcado C y conformes a la norma EN-166, que permitan, cuando sea necesario, el uso de gafas de corrección óptica personal. Se debe llevar ropa protectora impermeable, preferiblemente desechable, que tras ser usada debe desecharse en dispositivos de seguridad. Utilizar calzas protectoras de zapatos desechables o botas de goma o poliuretano que puedan ser limpiadas y desinfectadas. Después de quitarse el EPI deben lavarse las manos. Todo el EPI debe ser almacenado en perfectas condiciones.

Se debe entrenar a los trabajadores en las técnicas de funcionamiento, eliminación y desecho de los EPI para que no se contaminen a si mismos. El EPI debe ser retirado en el siguiente orden: - eliminar guantes - eliminar monos - lavar las manos contaminadas - eliminar las gafas protectoras - eliminar el protector respiratorio o mascarilla - lavar de nuevo las manos Este equipo deberá ser eliminado, o en su defecto, desinfectado en la granja antes de pasar a otra. Se tendrán en cuenta los protocolos de higiene personal según lo establecido en el Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo y en particular los siguientes preceptos. 4. Profilaxis y tratamiento con antivirales Si no se han detectado brotes de gripe aviar en el país, no se administrará profilaxis con antivirales a los trabajadores o personas en contacto con aves. Si se confirman en España uno o más brotes de gripe en aves por H5N1 u otra cepa de VGAP, o se tiene una fuerte sospecha, a los trabajadores a riesgo de exposición se les administrará profilaxis con antivirales. La evaluación del riesgo se realizará por los Servicios de Salud Pública competentes que determinaran qué trabajadores se encuentran en riesgo de exposición.

Se administrará profilaxis durante el tiempo en que la persona esté en contacto con aves o superficies contaminadas. Se continuará durante 5 días después de la última exposición. Los trabajadores que presenten síntomas sospechosos de gripe aviar serán tratados antes de que transcurran 48 horas desde el inicio de los síntomas con un inhibidor de la neuraminidasa (oseltamivir 75 mg. al día durante 5 días). Las medidas generales de protección individual se mantendrán aunque el trabajador esté tomando profilaxis con antivirales. 5. Administración de la vacuna de la gripe estacional. Con el objetivo de disminuir las posibilidades de que tenga lugar la infección simultánea del virus de la gripe humana estacional con el virus de la gripe aviar, se recomienda la vacunación contra la gripe estacional a los trabajadores expuestos a aves infectadas con el virus de la gripe aviar. Es importante recordar que esta vacuna no protege contra la infección por el virus de la gripe aviar, y por tanto estos trabajadores deben ser conscientes que necesitan mantener las medidas de protección individual. 6. Vigilancia de las personas potencialmente expuestas. A todas las personas implicadas en las actividades de sacrificio de aves infectadas se les tomará la temperatura 2 veces al día hasta 7 días después del último contacto con aves o ambientes contaminados. Se deberá notificar inmediatamente a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica cualquier caso que presente fiebre (> 38 C), síntomas respiratorios (tos o dificultad respiratoria) o cualquier otra enfermedad grave sin otra causa aparente en estos trabajadores y sus familiares.

Las personas sintomáticas deberán permanecer en casa, y reducir sus contactos sociales hasta 24 horas después de que desaparezca la fiebre, a menos que el diagnóstico de gripe sea descartado.