Riesgos y desastres climáticos



Documentos relacionados
UNIDAD 3: ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL: CLIMA Y SERES VIVOS

ELEMENTOS DEL CLIMA. Realizado por Elena García Marín

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

El agua y la dinámica de la población

Impactos del cambio climático

1-. EL AGUA. 2-.EL CICLO DEL AGUA. El agua que existe en nuestro planeta circula continuamente entre la tierra y la atmósfera.

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA

América. Estados Unidos de

Termodinámica de la atmósfera. Ana Lage González

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Aspectos del Clima en Alba de Tormes

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Conceptos sobre cambio climático:

Cuáles son las consecuencias? Cuáles son las consecuencias?

LA ENERGÍA QUE NOS LLEGA DEL SOL

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL

12 de Noviembre de Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

Qué es un desastre? Los tres hermanos que ayudan (Tasuke sankyodai)

TEMA : 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

Las Inundaciones de Tous de Salvador Blasco García Climatología Situaciones de Riesgo

Desastres naturales: Riesgo volcánico

QUE ESTÁ PASANDO EN LA ATMÓSFERA? LOS SUCESOS METEOROLÓGICOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN ESPAÑA DURANTE EL TRIENIO

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

Cuestión 4: Caracterización general del clima de España

Capas de la atmósfera

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

SENDERO DEL GARABATO

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Volcanes. Introducción EQUIPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS COMUNITARIAS VOLCANES RECOMENDACIONES PARA EL INSTRUCTOR CONTENIDO

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

MAPA FISICO - GEOGRAFICO DE COSTA RICA

FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA Dinámica del paisaje y cambio global El calentamiento global: causas y consecuencias

QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Universidad autónoma de Sinaloa

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

Perspectiva Climática para República Dominicana

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD.

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

Las más frecuentes y que más daños producen son las relacionadas con los torrentes y ríos denominadas comúnmente crecidas o avenidas.

ESTUDIOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO E IMPACTO DEL FENOMENO EL NIÑO EN LA REPUBLICA MEXICANA

Elementos y su distribución espacial

v DOSSIER SISTEMAS PCI 2015

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/2009

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor:

La ciudad de Buenos Aires frente al cambio climático

Unidad dos: Procesos geológicos

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO

Contenidos Didácticos

Veamos con un ejemplo simple como se representa gráficamente un diagrama de influencias:

A. Características generales

FÓRMULA PARA PRONOSTICAR HELADAS Autor: Tomás Fernández Ábrica

EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA

Cuencas Hidrográficas

La hidrosfera. Índice. 1. Las propiedades del agua. Contenidos. algaida

Observa los datos de precipitación media mensual del último año en Pamplona, Arrecife, Almería, Lugo, Puerto de Navacerrada y Toledo, en los gráficos.

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES

M E C Á N I C A. El Tornado. El Tornado

LA ENERGÍA. La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

Necesidades de agua en humedales costeros

CRONACA METEO SUD AMERICA

FENÓMENOS NATURALES CLIMÁTICOS

DISERTACION ANDRES ARTOPOULOS

Problemas atmosféricos globales: La reducción de la capa de ozono y el calentamiento global. 1. La Reducción de la Capa de Ozono

de riesgos ambientales

Glosario de Ciencias de la Tierra

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

Por qué hay olas en el mar?

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN LA RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 2º ESO

La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

Ciencia de la crecida repentina

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS

Lección 1. El medio geográfico

Tema 1:La empresa y el sistema económico

13 LOS HABITANTES DEL PLANETA

Concepto de perturbación

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

Huracanes y Erosión Costera

MEDIO AMBIENTE

INAMHI. DIRECCION EJECUTIVA Met. Carlos Naranjo. MARZO

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

artículo El control de la condensación en invernaderos revista

LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN

RECAMBIOS PARA VEHÍCULO INDUSTRIAL CON CALIDAD DE PRIMER EQUIPO.

Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz

Resumen de Geografía : Tema 2.

Existen factores de riesgo para padecerla?

PREVINIENDO LA CONTAMINACION AMBIENTAL

Cómo puede un desplazamiento de tierra submarino generar un tsunami?

Fenómenos Naturales Significativos en El Salvador y su Impacto (Septiembre Diciembre de 2004).

Transcripción:

Riesgos y desastres climáticos V. 0.3. OCTUBRE DE 2012 Asociados a episodios meteorológicos y climáticos severos o extremos. Son: Olas de calor y frío Sequías Inundaciones y avalanchas Tormentas de rayos, nieve o granizo Ciclones, especialmente ciclones tropicales Tornados Dos anotaciones importantes: Es la clase de riesgos naturales que afecta a mayor número de personas, sobre todo por la elevada frecuencia de las inundaciones y por la importancia del efecto de las sequías sobre la agricultura y la alimentación. Son muy diversos en sus efectos. Por su naturaleza algunos abarcan una región y se prolongan en el tiempo (sequías, olas de calor y frío) y otros son fenómenos agudos localizados en el espacio y el tiempo (tornados, tormentas de granizo, etc.). Muchos son lineales: las inundaciones, porque extienden sus efectos a lo largo de un valle; los huracanes o tornados por la manera en que se trasladan. Olas de calor y frío 1º Olas de calor Cualquier período en el que se prolongan (durante días o semanas) condiciones de alta temperatura, en relación al clima normal de la región. El fenómeno está definido por lo tanto más como una anomalía positiva de temperatura (un exceso sobre los valores normales a los que están adaptados las poblaciones humanas y los ecosistemas) que por el valor absoluto de la temperatura: lo que en una región es un calor excesivoque afecta a la salud y las cosechas puede ser en otro tiempo normal. Se agravan por una humedad elevada, que reduce el confort y dificulta la adaptación fisiológica. Afectan a regiones más o menos extensas: por su naturaleza no puede ser un fenómeno extremadamente local. El clima mediterráneo es muy susceptible, sobre todo en el continental. Aquí tienen su origen en los vientos del Sáhara. i ñáåç: Canícula: día de perros, por la estrella Sirio: verano. Consecuencias: Para la salud: afecta más a ancianos y niños, frecuentemente a través de la deshidratación. La ola de calor en Europa de 2003 produjo en Francia más de 14.000 muertos por encima de los esperables (un 55% de aumento en la tasa de mortalidad). Para la agricultura: pérdida de cosechas o ganado. Para los ecosistemas: aumenta severamente el riesgo de incendios. Las autoridades decretan estado de alarma y ponen en alerta los recursos de que disponen. 1

2º Olas de frío Descenso brusco o prolongado de la temperatura por debajo de los valores normales. De nuevo lo importante es la anomalía. Problemas para infraestructuras domésticas e industriales (principalmente conducciones de agua, que revientan al congelarse su contenido) y maquinaria. Problemas para la salud: hipotermia, geladuras (lesiones por congelación), y sobre todo aumento de problemas respiratorios, especialmente en adultos con problemas crónicos y niños. Gasto energético: requiere gasto en calefacción, y los efectos se agravan cuando escasea la energía, como ha ocurrido en épocas de crisis económica y política en países fríos. Población más vulnerable: los sin techo, los ancianos. En este sentido es importante recordar que es más fácil ser pobre cuando el clima es cálido. Sequías Situación prolongada de falta o escasez de precipitaciones en un territorio. De nuevo se trata de un problema relativo, una anomalía: en un clima continuamente lluvioso bastan días, mientras en otros se pueden necesitar semanas, meses o años para que los efectos sean sensibles (sensibles=que se noten). Además se trata de un déficit de agua respecto a lo normal, no de una ausencia absoluta. Donde la población, la vegetación, los rebaños y la agricultura están más adaptados, los efectos negativos tardan más. Se produce por un tiempo estable (alta presión atmosférica) que se prolonga más de lo normal. Es favorecido por causas que alteran el balance del ciclo del agua desplazando el equilibrio, como la deforestación o el sobrepastoreo, y también por el crecimiento de la demanda del recurso (crecimiento demográfico, puesta en regadío, industrialización, ). Consecuencias/efectos: Sobre los ecosistemas naturales. Cambio climático: el cambio de régimen hídrico deteriora los ecosistemas (en parámetros como productividad, diversidad, resiliencia, ) de manera que puede llegar a ser irreversible. Reduce la calidad de los servicios naturales: autolimpieza de los ríos. Sobre la economía agraria: sobre todo afecta directamente a cultivos de secano e indirectamente a los regadíos, por intermedio de los problemas de suministro. La sequía favorece el deterioro del suelo y su erosión simultánea (eólica) o posterior (escorrentía, cuando llegan las lluvias). Sobre el suministro para uso de la población: industrial y doméstico/urbano (restricciones y suministro intermitente). Aumenta la probabilidad de incendios (añadiendo a veces una dificultad para combatirlos), tormentas de polvo y otros riesgos. Deteriora la calidad del agua utilizada al forzar el uso de recursos de calidad insuficiente: riesgos para la salud, tales como enfermedades gastrointestinales/diarreas infantiles. i ñáåç: Estrés hídrico: doble sentido. 1) En ciencia ambiental: reducción aguda o prolongada de la cantidad o calidad del recurso agua por debajo de su demanda. 2) En fisiología vegetal: lo mismo pero aplicado a las necesidades de la planta: se desencadenan respuestas fisiológicas específicas. 2

Inundaciones El agua se desborda, escapando de su cauce, por un aumento del caudal. La causa es la crecida del caudal por: Lluvias anormalmente prolongadas, extendidas en el tiempo, aunque no necesariamente intensas. Lluvias muy repentinas, como las que producen las tormentas, a la vez que intensas. Fusión repentina de las nieves por un aumento rápido de temperatura u otra causa (p. ej. una erupción, como en el Nevado del Ruiz: un lahar). Liberación catastrófica accidental de agua contenida por una obra o una presa natural (pantanada de Tous, que complicó localmente un episodio de inundaciones provocadas por una depresión en altura (DANA); o el desastre de Ribadelago, en Zamora, 1959). Retención y acumulación de la arroyada por represamiento por una obra, por ejemplo una autopista. Obturación de los ojos de los puentes y pérdida de capacidad de los cauces por falta de mantenimiento. Las inundaciones son regulares en muchos lugares (son regla más que accidente), produciéndose de manera anual: llanuras aluviales en climas monzónicos; Valle del Nilo; partes de la cuenca del Amazonas; Okavango; etc. En estos lugares la población y los bienes están adaptados y no suele producirse un verdadero desastre. Caso contrario: normas urbanísticas inadaptadas o no respetadas; es un problema grave en España por la omnipresente corrupción urbanística (urbanizaciones ilegales, crecimiento desordenado de las ciudades, obras públicas inadaptadas que represan el agua, ). Efectos primarios: Pérdida de vidas humanas: proporcionalmente escasas, porque son el riesgo natural más frecuentemente realizado. Muerte de animales. Destrucción de cosechas. Deterioro o pérdida de bienes: edificios, enseres, alimentos almacenados, Efectos derivados: Deterioro del agua de suministro: una inundación puede provocar paradójicamente escasez de agua (potable). Los derivados de la pérdida de recursos. Muerte de cultivos arbóreos, de difícil recuperación. etc. Control: Obras hidráulicas: presas y diques Mantenimiento y rectificación de cauces Aludes o avalanchas: Deslizamiento de una masa de nieve por pérdida del equilibrio entre cohesión y pendiente, generalmente por elevación de la temperatura después de acumulación de nieve. Como es un equilibrio metaestable, su ruptura puede desencadenarse por razones puntuales: lluvia, caída de rocas, tráfico, explosiones, etc. Es un riesgo asociado al turismo y actividades de ocio (víctimas). 3

Ciclones Fenómenos que se producen en torno a centros de bajas presiones extensos o localizados, caracterizados por vientos fuertes o extremos, precipitaciones muy altas, etc. fenómenos todos asociados al ascenso convectivo del aire. Son enormemente variados y las consecuencias varían entre suaves y desastrosas. En el hemisferio Norte esos vientos circulan en sentido antihorario (Coriolis) y los ciclones son más importantes que en el hemisferio Sur, porque en éste son menores las interferencias de las masas continentales sobre la circulación. En el hemisferio Sur tienden a formarse en latitudes medias, en torno a los 30-40 trasladándose y evolucionando hasta los 60. Distinguimos de acuerdo con la latitud: Ciclones y bajas polares. Ciclones extratropicales, propios de las latitudes medias. Son las borrascas responsables del tiempo lluvioso en esas latitudes. Miden de 1000 a 4000 km. Ciclones subtropicales, con características intermedias entre los tropicales y los extratropicales Ciclones tropicales, mucho menos extensos que los tropicales (100 a 1500 km). Varían de depresiones tropicales a huracanes pasando por tormentas tropicales. Todos los tipos tienen dinámicas distintas. Los ciclones tropicales son los que con mucha probabilidad derivan en catástrofes. Ciclones tropicales Los ciclones tropicales pueden ser a la vez extensos e intensos en sus efectos, y reciben distintos nombres según la intensidad y la región: tormentas tropicales, huracanes (Atlántico occidental al norte del ecuador), tifones (Pacífico occidental), Se forman a 10-25 al norte o al sur del ecuador. El centro del ciclón está ocupado por una zona de calma (el ojo del huracán); éste está rodeado inmediatamente por la pared o muro, una zona donde la intensidad de los vientos y de los efectos es máxima. Crecen sobre un mar caliente por realimentación positiva: la convección inicial va seguida de condensación del vapor al ascender lo que libera a su vez calor, acelerando la convección. Se discute qué efectos cabe esperar del calentamiento global, pero parece que no se espera un aumento en el número, aunque sí en la intensidad de los más fuertes. En cualquier caso es un tema debatido. Los ciclones tropicales avanzan del mar a la tierra, donde disipan la energía que los mueve provocando catástrofes, a la vez que ceden su energía, frenándose hasta desaparecer. La depresión sobre el mar provoca un ascenso local del nivel del mar, dando lugar a que una masa de agua sea arrastrada sobre el continente (marejada ciclónica). El efecto puede recordar al de un tsunami, y es uno de los factores más importante de los efectos catastróficos (responsable de la mayoría de los muertos), y se agrava si coincide con la marea alta. Los ecosistemas costeros (manglares y otros) contribuyen a frenar la marejada cuando no han sido destruidos por la explotación petrolera, la urbanización turística y otras causas. Especialmente grave fue la marejada que acompañó al huracán Katrina de 2005, porque Nueva Orleans se había ido hundiendo (subsidencia) por la extracción excesiva de agua subterránea y la vegetación costera había sido deteriorada por el desarrollo turístico y petrolero. Los c.t. se clasifican por su intensidad con la escala de Beaufort, que varía de 0 a 12 y lo que realmente analiza es la velocidad del viento en nudos (1 nudo=1 milla náutica/hora; la milla náutica mide un minuto de arco de meridiano ~1,852 km) de vientos de una cierta persistencia (10 minutos). Hasta 6 (<28 nudos) se llaman depresiones tropicales; de 8 a 10 (hasta 56 nudos) tormentas tropicales; de ahí en adelante son huracanes o tifones. 4

DANA (depresión aislada en niveles altos) y gota fría En general son ciclones extratropicales de dimensiones modestas (unos kilómetros) que se producen con una convección intensa, vientos muy fuertes (>100km/h) y, aunque no necesariamente, precipitaciones muy abundantes y rápidas, de hasta cientos de mm en unas horas. Es una familia de procesos que dependen del contacto entre una masa de aire frío y otra de aire caliente y muy húmedo constituida sobre el mar. La variante más popular se llama gota fría. Son conocidos en la Península sobre todo del Levante (otoño y primavera) y del Cantábrico (verano). Son responsables de las mayores inundaciones históricas en España, incluidas las de Valencia (1957), las que dieron lugar a la pantanada de Tous (1982). las inundaciones de Bilbao de 1983, o las de la costa mediterránea en septiembre de 2012. Tormentas de rayos, nieve o granizo Fenómenos que se producen por la contigüidad de masas de aire de propiedades muy diferentes, sobre todo en lo relacionado con la temperatura, lo que provoca una convección muy intensa y los fenómenos que la acompañan, como condensación del agua y descargas eléctricas. Es la condensación del agua la que libera la energía que alimenta y amplifica el fenómeno. Las tormentas llevan asociados episodios importantes de lluvia, granizo, rayos (y truenos) o viento, o una combinación de los anteriores. Técnicamente se consideran tormentas los episodios en que el viento alcanza el grado 10 en la escala de Beaufort. Se dan distintos tipos de tormenta que se distinguen por los fenómenos que las acompañan: Tormentas de polvo, propias de regiones desérticas, especialmente el Sahara. Mueven gran cantidad de sedimento a distancias de cientos o aún miles de kilómetros. La Península Ibérica y más aun las Canarias reciben con cierta frecuencia efectos de las tormentas que se inician en el Sahara. Tormentas de viento, como la que afecto al Norte de España en enero de 2009. Tormentas eléctricas, generalmente acompañadas de lluvia, pero las hay secas Tormentas de fuego, en las que la energía proviene de incendios, generalmente naturales. Tornados Un tornado es una columna de aire ascendente en rotación que se organiza entre un cúmulonimbo y el suelo. Se desplazan rápidamente a lo largo de unos kilómetros antes de disiparse. La baja presión debida a la aspiración puede hacer que se condense el vapor, haciendo visible el conducto. Los tornados son muy frecuentes en las regiones centrales de Norteamérica, pero se observan en todos los continentes, aunque más raramente. 5