GAMA DE RELES NP800 PROTECCIONES NUMERICAS MULTIFUNCION



Documentos relacionados
Los filtros capacitivos (condensadores) conectados a tierra de los receptores electrónicos existentes en las instalaciones.

3. Dispositivos de protección. Chilet. Transformadores de protección

MEDICIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ACTIVA

Conceptos y determinaciones aplicables a transformadores de intensidad

ANEXO I Capítulo 6 GENERACIÓN EÓLICA TÉCNICAMENTE ADMISIBLE EN EL SISTEMA ELÉCTRICO PENINSULAR ESPAÑOL. ANEXO I (Capítulo 6)

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Instalaciones de electrificación en viviendas y edificios 1

COMPENSACIÓN DE ENERGÍA REACTIVA CAPÍTULO XX

INTERRUPTORES DIFERENCIALES 4. SENSIBILIDAD DE LOS INTERRUPTORES DIFERENCIALES

Unidad Didáctica. Transformadores Trifásicos

Disyuntor. Contenido. Dimensionamiento de disyuntor adecuados para inversores bajo influencia de efectos FV específicos

Introducción ELECTROTECNIA

IES GALLICUM APARAMENTA EN BAJA TENSIÓN APARAMENTA EN BAJA TENSIÓN. ASPECTOS GENERALES

AUTOMATISMOS INDUSTRIALES

Cuaderno Técnico nº 002

Instalaciones de clientes en AT. Esquemas de conexión y protecciones

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

Instalación eléctrica y domotización de un edificio de viviendas ANEXO A CÁLCULOS

Diciembre CRITERIOS GENERALES DE PROTECCION DE LOS SISTEMAS ELECTRICOS INSULARES Y EXTRAPENINSULARES

Automatismos eléctricos

PROTECCIONES DE SOBRECORRIENTE

Criterios para la3 elección de un diferencial

TEMA 5: APLICACIONES DEL EFECTO TÉRMICO

5. Protección de subestaciones de distribución. Subestación de distribución

UTILIZACIÓN DE LA TERMOGRAFÍA EN EL MANTENIMIENTO DE PLANTAS FOTOVOLTAICAS

SISTEMAS DE PROTECCIONES EN INSTALACIONES DE AUTOPRODUCTORES EN REGIMEN ESPECIAL A LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE IBERDROLA

INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA. Nociones básicas sobre el manejo de LOS EQUIPOS DEL LABORATORIO

DISPOSICIONES EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS CON NEUTRO CAPÍTULO XXVI

TEMA 6 CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICA

UIT-T Q.416 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA. UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología AURICULARES

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

Tema 7. MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA

CURSO TALLER ACTIVIDAD 15 TRANSFORMADOR

Serie P. Aplicaciones. Normativa. Características VA 230 / 400 / 460 V tensiones Secundario 6 / 12 V 12 / 24 V 24 / 48 V 115 / 230 V

EXAMEN ELECTRICISTA MINERO EXTERIOR (CONVOCATORIA 2012-I) INSTRUCCIONES

Servicio de hospedaje de servidores

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES

CORRECCION del FACTOR de POTENCIA

CRITERIOS DE AJUSTE Y COORDINACION DE LOS SISTEMAS DE PROTECCION DEL SEIN

En la 3ª entrega de este trabajo nos centraremos en la relación entre magnitudes eléctricas, hecho que explica la famosa Ley de Ohm.

Distribución del consumo de energía por sectores

ESTUDIO PREDICTIVO MEDIANTE TERMOGRAFIA POR INFRARROJOS DE LA EMPRESA:

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

El motor eléctrico. Física. Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO

Introducción al osciloscopio

INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE PLC

Nota Técnica Abril 2014

Informática Aplicada a la Gestión de Empresas (IAGE) Parte III Excel e Internet Tema 2

MAQUINAS Y EQUIPOS FRIGORIFICOS SUMARIO GENERAL

LA IMPORTANCIA DEL INTERRUPTOR DIFERENCIAL (DISYUNTOR)

Medidas de Intensidad

El reto de la Gestión Documental

6. Controlador del Motor

Tipos de instalaciones

Equipos asociados a la protección. 1. Transformadores de protección 2. Relés 3. Interruptores 4. Reconectadores

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.

PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS EN INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

Una vez conocido el manejo básico, antes de venir al Laboratorio a manejarlo, puedes practicar con un osciloscopio virtual en el enlace

Manual técnico de instalaciones eléctricas Aparatos de protección y maniobra

Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral

OSCILOSCOPIO FUNCIONAMIENTO:

Termistores NTC (Coeficiente Temperatura Negativo):

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL ALUMNADO

MAXI AHORRADOR SEMI INDUSTRIAL 60 Kw

CEE\Jesus Garcia\folleto gms interconexion\demo ( )

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 15 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

TRANSFORMADORES TRANSFORMADORES

MEDICIONES ELECTRICAS I

GUÍA BÁSICA DE USO DEL SISTEMA RED

TEMA 9 Cicloconvertidores

Sistemas de corrección de perturbaciones

Geometría Tridimensional

P5: CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA II FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA D. FAUSTINO DE LA BODEGA Y BILBAO CURSO 2º GRUPO 01

1. La tarifación eléctrica

0. ÍNDICE GENERALIDADES...2

MICRÓFONOS. Conceptos básicos

TEMA 2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS.

MONITOR DE PESO CALIBRADO POR PESO CONOCIDO Y POR SENSIBILIDAD CONOCIDA MS 3.3.2

CONDICIONES DE INSTALACIÓN DE LOS SENSORES DE NIVEL CONDUCTIVOS

INSTALACIONES PROVISIONALES Y TEMPORALES DE OBRAS: REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS CONJUNTOS DE OBRA (CUADROS ELÉCTRICOS)

Convertidores CA/CA directos

Sistemas inteligentes para una

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

11 knúmero de publicación: kint. Cl. 7 : A01G 25/16

INVERSOR DE CC a CA de onda senoidal modificada A W (12 y 24 Vcc) MANUAL DE USUARIO

IMPEDANCIAS DE LAZOS

Generación de Corriente Alterna

Los trámites expuestos de forma ordenada serían los siguientes: Verificación de la empresa distribuidora. Apartado 9 de la ITC.BT-40 del REBT.

0. ÍNDICE DIFERENCIAS MÁS IMPORTANTES ENTRE EL RBT 2002 Y EL RBT

Centro de Capacitación en Informática

INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC

8. Tipos de motores de corriente continua

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS

Programa Tracker : Cómo generar Vectores y sumarlos

TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES Introducción Parámetros de Impedancia a circuito abierto.

c.c. (Valor medio aritmético ) Un <= 75 V. 75 < Un <= V. c.a. (Valor eficaz) Pequeña tensión Un <= 50 V. Baja tensión 50<Un<=1.000 V.

En un transformador, el núcleo tiene dos misiones fundamentales:

Bloque II: Principios de máquinas

Guía de ejercicios 5to A Y D

Transcripción:

GUIA DE APLICACION GAMA DE RELES NP800 PROTECCIONES NUMERICAS MULTIFUNCION Continental de Equipos Eléctricos S.A. Europa Empresarial c/ Playa de Liencres bajo 4 Las Rozas (Madrid) TEL.: +34 91 640 04 11 - FAX: +34 91 640 01 42 correo electrónico c.e.e@retemail.es ICE - 11, rue Marcel Sembat - 94146 ALFORTVILLE CEDEX - France TEL. : +33 1 41 79 76 00 - FAX : +33 1 41 79 76 01 EMAIL : contact@icelec.com SITE WEB : www.groupeice.com Guía de aplicación Version : d Fichero : E0331E1E Fecha : 08/2006 Este documento es propiedad de la Sociedad ICE. No puede ser reproducido ni facilitado a terceros sin su autorización

PROPÓSITO Este documento tiene por objeto presentar las funciones y los reglajes de los relés de la gama NP800, así como ejemplos de aplicación. La guía de aplicación comprende, para cada función disponible de cada uno de los relés, las siguientes informaciones : Descripción de la función Parámetros de reglaje Consejos de reglaje. Este documento es complementario de los demás documentos de la gama NP800 : «Presentación general de la gama NP800», que presenta particularmente las funciones respectivas de cada producto de la gama, así como sus características físicas y de cumplimiento de normas medioambientales. «Guía utilizador del programa de configuración PC», que presenta el útil de configuración disponible y su utilización con el PC o en conexión con un supervisor eléctrico, así como la descripción de los protocolos de comunicación. «Guías Utilizador», que presentan el Interface Hombre Máquina utilizable en modo local, a través de la pantalla y del teclado de la protección. Estas guías son diferentes para los siguientes tipos de relés : Relés NPI800 y NPID800 Relés NPIH800 y NPIHD800 Relé NPM800 Relé NPU800 Relé NPUH800 «Guías de Primera utilización», que presentan las informaciones necesarias para la puesta en servicio y el mantenimiento de los relés, así como sus tipos de conexión y una serie de tests preconizados. Estas guías son diferentes para los siguientes tipos de relés : Relés NPI800 et NPID800 Relés NPIH800 et NPIHD800 Relé NPM800 Relé NPU800 Relé NPUH800 Las funciones de protección y de explotación descritas en los capítulos siguientes son parametrables locálmente o a partir del programa de configuración. Fecha : 08/2006 Edición :06/07/2007 Folio 1 Indice : d

SUMARIO 1. UTILIZACION DE LA GUIA 6 1.1 TABLA RESUMEN DE LAS FUNCIONES DISPONIBLES... 6 1.2 ADVERTENCIA... 7 1.2.1 Tiempos de funcionamiento... 7 1.2.2 Aguante permanente y de corta duración para las entradas de intensidad... 7 1.2.3 Configuración de los relés de salida... 7 1.2.4 NPU-NPUH-NPID, parametrado de la tensión de medida del relé (Un)... 7 2. FUNCIONES DE MAXIMA INTENSIDAD DE FASES [50] [51] 8 2.1 DESCRIPCION DE LA FUNCION... 8 2.2 CARACTERISTICAS DE REGLAJE... 8 2.3 CONSEJOS DE REGLAJE... 9 2.3.1 Elección de la característica tiempo / corriente - [51]... 9 2.3.2 Ejemplo de reglaje - [50] [51]... 10 3. FUNCION DIRECCIONAL DE MAXIMA INTENSIDAD DE FASES [67] 11 3.1 DESCRIPCION DE LA FUNCION... 11 3.1.1 Principio de medida... 12 3.1.2 Modos de funcionamiento... 13 3.2 CARACTERISTICAS DE REGLAJES... 13 * VER PARAGRAFO 3.2.1 : NPU-NPUH-NPID, PARAMETRADO DE LA TENSION DE MEDIDA DEL RELE (UN). 13 3.3 CONSEJOS DE REGLAJE... 13 4. FUNCION DE MAXIMA CORRIENTE HOMOPOLAR [50N] [51N] 15 4.1 DESCRIPCION DE LA FUNCION... 15 4.2 CARACTERISTICAS DE REGLAJES... 15 4.3 CONSEJOS DE REGLAJE... 16 4.3.1 Red con neutro aislado... 16 4.3.2 Red con neutro impedante... 16 4.3.3 Red con neutro directo a tierra (o débilmente imperante)... 17 4.3.4 Ejemplos de reglaje - [50N] [51N] - 3TI - Toro 100/1 - Toro 1500/1... 17 5. FUNCION DE MAXIMA INTENSIDAD HOMOPOLAR DIRECCIONAL [67N] 18 5.1 DESCRIPCION DE LA FUNCION... 18 5.1.1 Modos de funcionamiento... 19 5.1.2 Inhibición de la función [67N]... 20 5.2 CARACTERISTICAS DE REGLAJES... 20 5.3 CONSEJOS DE REGLAJE... 20 6. FUNCION DE MAXIMA CORRIENTE INVERSA [46] 21 6.1 DESCRIPCION DE LA FUNCION... 21 6.2 CARACTERISTICAS DE REGLAJES... 21 6.3 EJEMPLO DE REGLAJE... 22 7. FUNCION DE MINIMA INTENSIDAD [37] 23 7.1 DESCRIPCION DE LA FUNCION... 23 7.2 CARACTERISTICAS DE REGLAJES... 23 8. CURVAS DE DISPARO [46], [51] Y [51N] 24 8.1 TEMPORIZACION A TIEMPO INDEPENDIENTE... 24 8.2 TEMPORIZACION A TIEMPO DEPENDIENTE SEGUN NORMAS CEI... 24 8.2.1 Ecuación... 24 8.2.2 Ejemplo de elección de una curva a tiempo dependiente... 24 8.2.3 Curvas de disparo a tiempo inverso CEI... 27 8.2.4 Curvas de disparo a tiempo muy inverso CEI... 28 8.2.5 Curvas de disparo a tiempo extremádamente inverso CEI... 29 8.3 CURVAS DE DISPARO A TIEMPO DEPENDIENTE SEGUN NORMAS ANSI/IEEE... 30 8.3.1 Ecuación... 30 Fecha : 08/2006 Edición :06/07/2007 Folio 2 Indice : d

8.3.2 Consejos de reglaje... 30 8.3.3 Curvas de disparo a tiempo moderadamente inverso ANSI/IEEE... 31 8.3.4 Curvas de disparo a tiempo muy inverso ANSI/IEEE... 32 8.3.5 Curvas de disparo a tiempo extremádamente inverso ANSI/IEEE... 33 8.4 TEMPORIZACION A TIEMPO DEPENDIENTE TIPO ELECTROMECANICO... 34 8.4.1 Ecuación... 34 8.4.2 Aplicación... 34 8.4.3 Curva RI... 35 8.5 TEMPORIZACION A TIEMPO DEPENDIENTE PROGRAMABLE... 36 9. FUNCION DETECCION DE CONDUCTOR CORTADO [46 BC] 37 9.1 DESCRIPCION DE LA FUNCION... 37 9.2 CARACTERISTICAS DE REGLAJES... 37 9.3 CONSEJOS DE REGLAJE... 37 10. FUNCION DE MAXIMA TENSION [59] 38 10.1 DESCRIPCION DE LA FUNCION... 38 10.2 APLICACION... 38 10.3 CARACTERISTICAS DE REGLAJES... 39 10.4 EJEMPLO DE REGLAJE... 39 11. FUNCION DE MINIMA TENSION [27] 40 11.1 DESCRIPCION DE LA FUNCION... 40 11.2 CARACTERISTICAS DE REGLAJES... 40 11.3 EJEMPLOS DE REGLAJE... 41 12. FUNCION DE MINIMA TENSION DIRECTA [27P] 42 12.1 DESCRIPCION DE LA FUNCION... 42 12.2 CARACTERISTICAS DE REGLAJES... 42 12.3 EJEMPLO DE REGLAJE... 43 13. FUNCION DE MAXIMA TENSION HOMOPOLAR [59N] 44 13.1 DESCRIPCION DE LA FUNCION... 44 13.2 CARACTERISTICAS DE REGLAJES... 44 13.3 EJEMPLO DE REGLAJE... 44 13.3.1 Ejemplo de reglaje en modo medido... 45 13.3.2 Ejemplo de reglaje en modo calculado... 45 14. CURVAS DE DISPAROO [27], [27P], [59] Y [59N] 46 14.1 TEMPORIZACION A TIEMPO INDEPENDIENTE [27], [27P], [59] Y [59N]... 46 14.2 TEMPORIZACION A TIEMPO DEPENDIENTE SEGUN NORMAS CEI [27]... 46 14.2.1 Ecuación... 46 14.2.2 Curvas de disparo a tiempo inverso CEI... 47 14.2.3 Curvas de disparo a tiempo muy inverso CEI... 48 14.2.4 Curvas de disparo a tiempo extremádamente inverso CEI... 49 14.3 TEMPORIZACION A TIEMPO DEPENDIENTE SEGUN NORMAS ANSI/IEEE [27]... 50 14.3.1 Ecuación... 50 14.3.2 Curvas de disparo a tiempo moderádamente inverso ANSI/IEEE... 51 14.3.3 Curvas de disparo a tiempo muy inverso ANSI/IEEE... 52 14.3.4 Curvas de disparo a tiempo extremádamente inverso ANSI/IEEE... 53 15. FUNCION DE MINIMA Y MAXIMA FRECUENCIA [81] 54 15.1 DESCRIPCION DE LA FUNCION... 54 15.2 CARACTERISTICAS DE REGLAJES... 54 16. FUNCION IMAGEN TERMICA CABLE Y TRANSFORMADOR [49] 55 16.1 FUNCION IMAGEN TERMICA CABLE [49]... 55 16.1.1 Descripción de la función... 55 16.1.2 Características de reglajes... 56 16.1.3 Ejemplo de reglaje... 56 16.2 FUNCION IMAGEN TERMICA DEL TRANSFORMADOR [49]... 57 16.2.1 Descripción de la función... 57 16.2.2 Valor de la constante de tiempo Ct... 57 16.2.3 Características de reglajes... 58 16.2.4 Ejemplo de reglaje... 58 16.3 CURVAS TERMICAS... 59 Fecha : 08/2006 Edición :06/07/2007 Folio 3 Indice : d

16.3.1 Características de la imagen térmica (cable y transformador)... 59 16.3.2 Curva de enfriamiento (cable y transformador)... 60 16.4 FUNCIÓN PROHIBICIÓN DE REARRANQUE EN CALIENTE - CABLE Y TRANSFORMADOR... 61 16.4.1 Descripción de la función... 61 16.4.2 Características de reglajes... 61 17. FUNCION DE CONEXION 62 17.1 DESCRIPCION DE LA FUNCION... 62 17.2 CARACTERISTICAS DE REGLAJES... 62 18. FUNCIONES IMAGEN TERMICA MOTOR [49] 63 18.1 DESCRIPCION DE LA FUNCION IMAGEN TERMICA... 63 18.1.1 Generalidades... 63 18.1.2 Constante de tiempo... 63 18.2 DESCRIPCION DE LA FUNCION PROHIBICION DE ARRANQUE MOTOR CALIENTE... 64 18.3 CARACTERISTICAS DE REGLAJES... 64 18.4 CONSEJOS DE REGLAJE... 65 18.5 CURVA DE DISPARO DE LA IMAGEN TERMICA (CALENTAMIENTO)... 67 18.6 CURVA DE ENFRIAMIENTO... 68 19. FUNCIONES ARRANQUE DEMASIADO LARGO [48] Y BLOQUEO ROTOR [51LR] 69 19.1 DESCRIPCION DE LAS FUNCIONES... 69 19.2 CARACTERISTICAS DE REGLAJES... 69 19.3 CONSEJOS DE REGLAJE... 69 20. FUNCION LIMITACION Y ESPACIAMIENTO DEL NUMERO DE ARRANQUES [66] 71 20.1 DESCRIPCION DE LA FUNCION... 71 20.2 CARACTERISTICAS DE REGLAJES... 71 20.3 CONSEJOS DE REGLAJE... 71 21. CORTO CIRCUITO ENTRE FASES [50] Y DEFECTO A TIERRA [51N] 72 21.1 DESCRIPCION DE LA FUNCION... 72 21.2 CARACTERISTICAS DE REGLAJES... 72 21.3 CONSEJOS DE REGLAJE... 73 21.3.1 Función [50]... 73 21.3.2 Función [51N]... 73 22. PERDIDA DE CARGA - MARCHA EN VACIO [37] 75 22.1 DESCRIPCION DE LA FUNCION... 75 22.2 CARACTERISTICAS DE REGLAJES... 75 22.3 CONSEJOS DE REGLAJE... 75 23. DESEQUILIBRIO INVERSION Y CORTE DE FASE [46] 76 23.1 DESCRIPCION DE LA FUNCION... 76 23.2 CARACTERISTICAS DE REGLAJES... 76 23.3 CONSEJOS DE REGLAJE... 76 23.4 CURVA DE DISPARO EN FUNCION DE LA CORRIENTE INVERSA... 77 24. DESLASTRE SOBRE ENTRADA EXTERNA Y REARRANQUE INMEDIATO 78 24.1 DESCRIPCION DE LA FUNCION... 78 24.2 CARACTERISTICAS DE REGLAJES... 78 25. CONFIGURACION DE ENTRADAS - SALIDAS - LEDS INDICADORES 79 25.1 ENTRADAS FISICAS... 79 25.2 RELES DE SALIDA Y FUNCION [86]... 79 25.3 LEDS INDICADORES... 79 26. MANTENIMIENTO DEL DISYUNTOR 81 26.1 VIGILANCIA DEL CIRCUITO DE DISPARO DEL DISYUNTOR [74TC]... 81 26.1.1 Cálculo de la resistencia adicional... 84 26.1.2 Modo de funcionamiento de la entrada lógica... 85 26.1.3 Cableado del circuíto de disparo... 85 26.1.4 Características de la función [74TC]... 85 26.2 DEFECTO DISYUNTOR [50BF]... 86 27. FUNCION SELECTIVIDAD LOGICA 88 27.1 DESCRIPCION DE LA FUNCION... 88 27.2 MODO DE FUNCIONAMIENTO DE LA ENTRADA DE SELECTIVIDAD LOGICA... 90 Fecha : 08/2006 Edición :06/07/2007 Folio 4 Indice : d

27.3 CARACTERISTICAS DE REGLAJES... 90 28. FUNCION TELEMANDO 91 28.1 DISPARO POR TELEMANDO... 91 28.2 REARME POR TELEMANDO... 91 28.3 DESLASTRE POR NIVEL DE PRIORIDAD... 91 28.4 RECONEXION... 92 29. FUNCIONES GENERICAS PROGRAMABLES 93 30. PARAMETRAJE DE LOS RELES 94 30.1 GRUPOS DE REGLAJE 1 Y 2... 94 30.2 GESTION DE LAS PRIORIDADES... 94 31. EVENTOS 95 31.1 MEMORIZACION / RESETEADO... 95 31.2 CONTENIDO DE UN EVENTO INTERNO... 95 31.3 MODOS DE GESTION DE LOS EVENTOS... 95 31.4 FECHADO... 95 32. PERTURBOGRAFIA 96 33. PARAMETROS DE EXPLOTACION 97 34. COMUNICACION 98 Fecha : 08/2006 Edición :06/07/2007 Folio 5 Indice : d

1. Utilización de la Guía 1.1 Tabla resumen de las funciones disponibles Esta guía explica las diferentes funciones disponibles en los relés de la gama NP800. La siguiente tabla resume las funciones y reenvía a los parágrafos concernientes. Función NPI 800 NPID 800 NPIH 800 NPIHD 800 NPU 800 NPUH 800 NPM 800 Función de Máxima Intensidad de Fases (50) (51) x x Función Direccional de Máxima Corriente de Fases (67) x Función de Máxima Corriente Homopolar (50N) (51N) x x x x Función Direccional de Máxima Corriente Homopolar (67N) x x Función de Máxima Corriente Inversa (46) x x Función de Mínima Corriente (37) Consultar nos Función de Detección de Conductor Cortado (46 BC) x x Función de Máxima Tensión (59) x Función de Máxima Tensión Homopolar (59N) x Función de Minima Tensión (27) x Función de Maxima y Mínima Frecuencia (87M) (87m) x x Función de Imagen Térmica Cable (49) x x Función de Imagen Térmica Transformador (49) x x Función Prohibición de Rearranque en Caliente (49) x x Función de Conexión x x Función Imagen Térmica Motor (49) Función Arranque Demasiado Largo (48) y Bloqueo Rotor (51LR) Función Limitación y Espaciamiento del Número de Arranques (66) Cortocircuíto entre Fases (50) y Defecto a Tierra (51N) Pérdida de Carga --- Marcha en Vacío (37) Desequilibrio, Inversión y Corte de Fase (46) Deslastre sobre entrada externa y rearranque inmediato x x x x x x x Fallo Disyuntor (50BF) x x x x x Vigilancia del circuíto de disparo del disyuntor (74TC) x x x x x x x Automantenimiento de los relés de salida - Función (86) x x x x x x x Fecha : 08/2006 Edición :06/07/2007 Folio 6 Indice : d

1.2 Advertencia Todas las características técnicas descritas en esta guía indican las particularidades de los relés de la gama NP 800. Es necesario, sin embargo, tener en cuenta las advertencias siguientes, con el fin de asegurar su buen funcionamiento. 1.2.1 Tiempos de funcionamiento Esta guía se refiere a las curvas a tiempo dependiente especificadas conforme a las normas CEI 60255-4 y ANSI-IEEE. El reglaje de los relés autoriza la elección de los puntos de funcionamiento sobre estas curvas, por fijación del valor deseado (módulo el paso de reglaje). El tiempo de funcionamiento propio de la protección (medida y cadena de disparo) es de 20 ms. Para obtener el valor real de disparo del relé, debe añadirse un tiempo adicional de 20 ms. Las curvas representadas en este documento lo son a título indicativo. Para una correcta precisión, deben utilizarse preferentemente las curvas y fórmulas originales. 1.2.2 Aguante permanente y de corta duración para las entradas de intensidad Entradas de Fases: si el umbral de reglaje es superior a 3 x In, es necesario verificar que el valor de la temporización o la elección de la curva dan un valor admisible para el aguante térmico de las entradas de medida de fases, o sea: 3 x In permanente, 24 x In 20 s, 100 x In 1s. Entrada Homopolar : si el umbral de reglaje es superior a 2 x In0 en conexión residual, es necesario verificar que el valor de la temporización o la elección de la curva dan un valor admisible para el aguante térmico de la entrada de medida homopolar, o sea: 2 x In0 permanente, 10 x In0 20 s, 40 x In 1s. 1.2.3 Configuración de los relés de salida Las funciones de protección descritas seguídamente no realizan automáticamente la configuración de un relé de disparo. Después de la activación y del reglaje de estas funciones, será necesario completar la configuración de la protección para afectar matricialmente los relés de salida, teniendo en cuenta su poder de corte. 1.2.4 NPU-NPUH-NPID, parametrado de la tensión de medida del relé (Un) El parametrado de la unidad de la tensión de medida del relé (Un) debe ser efectuado en función de la conexión del secundario de los transformadores de tensión (TP) y de su valor de tensión nominal secundaria. (Ejemplo: 100/ 3, 110/ 3, 100, 110...) Parametrado función de las características descritas seguidamente : Gama de parametraje del valor nominal de la tensión de medida (Un) 33 V a 120 V (en pasos de 0,1 V) Fecha : 08/2006 Edición :06/07/2007 Folio 7 Indice : d

2. Funciones de Máxima Intensidad de Fases [50] [51] 2.1 Descripción de la función Las funciones de máxima intensidad de fases aseguran la eliminación de los defectos de tipo sobrecarga o cortocircuítos, entre fases o entre fase/s y tierra. Tres umbrales están disponibles : 1 umbral "muy alto" [50] instantaneo o asociado a una temporización a tiempo independiente 1 umbral "alto" [51-2] con 8 modos de temporización : de tipo independiente, dependiente a tiempo inverso CEI o ANSI, o configurable (en planta, consultarnos) 1 umbral "bajo" [51-1] con 8 modos de temporización : de tipo independiente, dependiente a tiempo inverso CEI o ANSI, o configurable (en planta, consultarnos). 2.2 Características de reglaje CARACTERISTICAS Valores Precisión Porcentaje de rearme 94 % ± 1.5 % Tiempo de respuesta de las salidas instantaneas 60 ms Típico para I 2 Is Tiempo de retorno Temporizaciones y umbrales de las funciones 51-1 y 51-2 Temporización a tiempo independiente - t (I>) (I>>) Curva a tiempo inverso CEI 60255-4 - t (I>) t (I>>) Curva a tiempo muy inverso CEI 60255-4 - t (I>) t (I>>) Curva a tiempo extremádamente inverso CEI 60255-4 - t (I>) t (I>>) Curva a tiempo moderadamente inverso ANSI/IEEE - t (I>) t (I>>) Curva a tiempo muy inverso ANSI/IEEE - t (I>) t (I>>) Curva a tiempo extremádamente inverso ANSI/IEEE - t (I>) t (I>>) Curva a tiempo RI inverso t (I>) t (I>>) Umbral alto I>> [51-2] Umbral bajo I> [51-1] < 35 ms Reglaje 40 ms a 300 s Pasos : ver * T++ : 30 ms a 3 s en pasos de 0.01s T++ : 30 ms a 3 en pasos de 0.01s T++ : 30 ms a 3 s en pasos de 0.01s T++ : 30 ms a 3 s en pasos de 0.01s T++ : 30 ms a 3 s en pasos de 0.01s T++ : 30 ms a 3 s en pasos de 0.01s 100 ms a 20 s en pasos de 0.1 s 0.3 a 24.0 In en pasos de 0.1 In 0.3 a 24.0 In en pasos de 0.1 In Precisión ± 2 % o ± 20 ms Clase 5 Clase 5 Clase 5 Clase 5 Clase 5 Clase 5 Clase 5 ± 5 % ± 5 % Temporización y umbral de la función 50 Reglaje Precisión Temporización a tiempo independiente - t (I>>>) 40 ms a 300 s Pasos : Ver* ± 2 % o ± 20 ms Fecha : 08/2006 Edición :06/07/2007 Folio 8 Indice : d

Umbral muy alto - I>>> 0.3 a 24.0 In en pasos de 0.1 In ± 5 % * : de 0.04 a 9.99 s pasos de 0.01 s, de 10.0 s a 29.9 s pasos de 0.1 s, de 30 a 300 s pasos de 1s Las características precisas de las curvas de disparo a tiempo inverso, está especificadas en el capítulo «Curvas de disparo (46) (51) y (51N)». 2.3 Consejos de reglaje 2.3.1 Elección de la característica tiempo / corriente - [51] Una protección amperimétrica que constituye la protección de base de una red eléctrica debe ser a la vez sensible y rápida, a fin de limitar las consecuencias de los esfuerzos sufridos por el material durante un defecto (esfuerzos electrodinámicos y efectos térmicos). Debe ser también selectiva, es decir, capaz de eliminar únicamente el elemento en defecto y así preservar la alimentación eléctrica de los elementos sanos. Es por lo que un relé de protección de máxima corriente es principalmente definido por su característica tiempo/corriente, o sea : a tiempo independiente : el tiempo de respuesta es independiente de la corriente. a tiempo dependiente : el tiempo de respuesta depende de la corriente y se subdivide, según las normas CEI 60255-4 y ANSI-IEEE, en tres categorías : inverso - CEI 60255-4 / moderadamente inverso - ANSI-IEEE muy inverso - CEI 60255-4 / muy inverso - ANSI-IEEE extremádamente inverso - CEI 60255-4 / extremádamente inverso - ANSI-IEEE a tiempo dependiente, según curvas de tipo «RI» (electromecánico). A priori, ningún criterio técnico permite decidir una elección sistemática entre estas ocho características. Se puede señalar, sin embargo, que por regla general existió una tendencia histórica al empleo de relés a tiempo independiente en Europa continental y de relés a tiempo dependiente en los países de cultura anglosajona. La norma ANSI-IEEE es seguida de manera predominante en América y en los países del sur del Pacífico. No obstante, hoy los relés de protección de tecnología digital y multicurvas atenuan estas diferencias, ya que permiten la elección de los diferentes «standards». De todas maneras, es preferible utilizar las características a tiempo dependiente cuando : La explotación comporta la posibilidad de cargas importantes y de corta duración Las corrientes de magnetización o de llamada a la puesta en tensión tienen el riesgo de ser importantes durante varias décimas de segundo La actuación de los relés de protección debe estar coordinada con la de un gran número de fusibles. Por contra, la utilizacion de relés a tiempo independiente es preferible cuando las corrientes de corto-circuíto son extremádamente elevadas, o cuando son susceptibles de variaciones muy amplias en un mismo punto. Es el caso, por ejemplo, de una red que incluye varios pequeños generadores en los que las corrientes de cortocircuíto pueden decrecer rápidamente. Fecha : 08/2006 Edición :06/07/2007 Folio 9 Indice : d

2.3.2 Ejemplo de reglaje - [50] [51] En función del valor determinado por un estudio de selectividad o de reglaje, los umbrales [50] y [51] a tarar en la protección deben ser adaptados con relación a las intensidades nominales de los transformadores de medida (TI) y eventualmente corregidos en función de los pasos de reglaje. Consideremos a título de ejemplo los datos siguientes : TI = 250/5 A In Relé = 5 A Valor de disparo calculado en caso de cortocircuíto = 2470 A con un tiempo de respuesta instantaneo. Valor de disparo calculado en caso de sobrecarga = 380 A con una temporización a tiempo constante de 4.5 s. Cálculo de los umbrales y parámetros a tarar en la protección : Para la detección de los cortocircuítos, la función [50] será utilizada con el reglaje siguiente : I>>> = 2470/250=9.88, o sea, tarar el paso de reglaje 9.9 x In TC. Parametrar un relé de salida en función «instantanea». Para la unidad de sobrecarga, la función [51-1] será utilizada con el siguiente reglaje: I> = 380/250=1.52 o sea, tarar el paso de reglaje 1.5 x In TC. La característica de funcionamiento se seleccionará a tiempo constante y la temporización reglada a 4.5 s. Fecha : 08/2006 Edición :06/07/2007 Folio 10 Indice : d

3. Función Direccional de Máxima Intensidad de Fases [67] 3.1 Descripción de la función Este tipo de protección es utilizada para determinar y eliminar el elemento en defecto, en el caso donde haya varias fuentes alimentando un mismo juego de barras o haya varios cables en paralelo uniendo dos juegos de barras. Ejemplo de aplicación n 1 : TR G A En el caso de un defecto situado en «A» sobre la red representada, las corrientes medidas por las protecciones de las llegadas «TR» y «G» son de amplitud idéntica, pero de sentidos opuestos. Se necesita un criterio direccional [67] para eliminar el generador «G» y dejar el transformador «TR» alimentando la red. I [67] I [67] [67]?: la flecha indica la orientación de la zona de disparo del relé. [50] [50] [50] [50] [67] [67] Ejemplo de aplicación n 2 : TR G [67] [67] [50] [50] [50] [50] B En el caso de un defecto situado en «B» sobre la red representada, las corrientes medidas por las protecciones de las llegadas del juego de barras aguas arriba, alimentado por dos cables en paralelo, son de idéntica amplitud pero de sentidos opuestos. Se precisa un criterio direccional [67] para permitir aislar el cable en defecto en estas protecciones de llegada. En este caso, el defecto será eliminado en primer lugar por la protección [67] y después, gracias a una selectividad cronométrica, por aquella aguas arriba que permita así la alimentación de la red por el cable sano. I [67] I [67] [67]?: la flecha indica la orientación de la zona de disparo del relé. Fecha : 08/2006 Edición :06/07/2007 Folio 11 Indice : d

La función direccional no precisa selectividad cronométrica con las protecciones de la red. Esta debe comportar sin embargo una temporización suficiente para eliminar los riesgos de disparo debidos a los transitorios. Con reglajes sensibles, las características a tiempo dependiente palian ventajósamente estos fenómenos. Para responder a estas aplicaciones, la función direccional de fase [67] de los relés NPID800, está constituída por : Las funciones de máxima intensidad, [50] [51-1] [51-2] Un comparador de fase, destinado a determinar el sentido de la corriente de defecto. La detección de un defecto está de hecho condicionada por 2 criterios : El sobrepaso del umbral de intensidad de una de las funciones de máxima intensidad [50] [51-1] [51-2], afectada de un criterio direccional, se produce durante un tiempo superior a la temporización reglada o en función de la curva seleccionada, La corriente de defecto está situada en la zona de disparo. El comparador de fase permite, a partir de la medida del desfasaje entre la corriente y la tensión compuesta asociada : I1/U32 e I3/U21, luego en cuadrante con la fase en defecto, determinar el sentido de la corriente de defecto. Observemos que la tensión de la fase en defecto es débil en casos de defectos próximos y de esta manera no es utilizada para la medida. 3.1.1 Principio de medida A partir de la tensión de referencia U32 (asociada a la corriente de medida I1), la tensión de polarización VP determina una zona de no disparo. El vector representativo de esta tensión está situado al centro de una zona de amplitud 180 delimitando las zonas de disparo y de no disparo. La posición de esta zona es modificable con ayuda del reglaje del ángulo característico α. + 30 V1 ligne=-60 U32 I1 (court-circuit côté ligne "B") α =30 Vp I1 (court-circuit côté poste) - 150 zone de non-déclenchement Fecha : 08/2006 Edición :06/07/2007 Folio 12 Indice : d

En función del ejemplo de aplicación n 2, si θlinea (argumento de la linea) corresponde a una linea inductiva, con una corriente I1 retrasada de aproximadamente 60, el ángulo característico α será reglado a +30 (ver la tabla de ayuda de las características de reglaje). En este caso, el relé será autorizado a disparar para corrientes desfasadas de +30 a 150. En funcionamiento normal, la corriente I1 se situará en la zona de no funcionamiento, en retraso sobre V1. En régimen de cortocircuíto, la corriente se situará en la zona de disparo para un cortocircuíto lado linea en «B», luego en oposición de fase con Vp, y en la zona de no funcionamiento para un cortocircuíto lado puesto. El principio es idéntico para I3 y V3 con relación a U21. 3.1.2 Modos de funcionamiento Si la tension de polarización es débil, el ángulo de la función direccional no puede ser medido con precisión. En este caso, el modo de funcionamiento de la protección depende del modo de explotación elegido : Modo Permisión Cuando la tensión es inferior al umbral de polarización, la protección no tiene en cuenta el criterio direccional [67] y dispara por la o las funciones de máxima intensidad [50] [51-1] [51-2] afectadas a este criterio. Modo Bloqueo En caso de tension inferior al umbral de polarización, el disparo por la o las funciones de máxima intensidad [50] [51-1] [51-2] afectadas de un criterio direccional [67] es prohibido. 3.2 Características de reglajes CARACTERISTICAS Valores Precisión Medida de los ángulos Vp/I1 y Vp/I3-180 à +180 ± 5 Angulo característico α -180 à +180 en pasos de 1 Umbral de polarización 3% de Un * ± 1 % ± 5 * Ver parágrafo 3.2.1 : NPU-NPUH-NPID, parametrado de la tensión de medida del relé (Un). 3.3 Consejos de reglaje Como lo indicado en los dos parágrafos anteriores, el reglaje óptimo del ángulo característico α debe ser tal que la corriente de defecto vigilada esté en oposición de fase con la tensión de polarización Vp. De esta manera, la corriente de defecto se encuentra en el centro de la zona de disparo del relé y le procura la sensibilidad máxima. Folio 13

Tres parámetros permiten determinar el ángulo α : la orientación de la zona de disparo deseada para la protección el argumento θ (valor sin signo) correspondiente a la impedancia de la linea (generálmente inductiva) el tipo de defecto : trifásico, bifásico. El último parámetro no es generálmente tomado en cuenta, porque influye poco en el reglaje del ángulo α. El ángulo α óptimo está regido por la relación : Orientación «lado linea» : α = 90 - θ Orientación «lado subestación» : α = - (90 + θ). Argumento q correspondiente a la Reglaje de a según la dirección vigilada impedancia inductiva de la linea Dirección «lado linea» Dirección «lado subestación» θ = 75 + 15-165 θ = 60 + 30-150 θ = 45 + 45-135 θ = 30 + 60-120 Las únicas condiciones a tomar en consideración son aquellas existentes en el momento del defecto. Así, si se considera una linea AB, de una red mallada, en el momento en que aparece el defecto entre A y B, los dos extremos se transforman en fuente y el sentido de las corrientes es como indica el esquema aquí abajo. Las dos corrientes de los dos extremos de la linea se ponen en casi oposición de fase y alimentan el defecto. A B En este ejemplo, si en cada extremidad A y B se instala un relé direccional destinado a disparar su disyuntor en el caso de un defecto situado entre A y B, se dice que los dos direccionales están orientados " Lado Linea ". Funcionarán los dos para un defecto que estará situado aguas arriba para cada uno de éllos, ya que en el momento del defecto los extremos A y B se comportan como dos fuentes. Para un defecto situado a la izquierda de A, el direccional de A lo ve aguas arriba y el de B aguas abajo. Esta situación se invierte para un defecto a la derecha de B. Para ciertos tipos de protección de barras en la subestación A, por ejemplo, se pueden instalar relés direccionales en las tres lineas que convergen hacia A y decir que se está en presencia de un defecto juego de barras si los tres direccionales ven el defecto " Lado Subestación". En ese caso, los direccionales se dice que están orientados "Lado Subestación". El ángulo α, como se define en el parágrafo «Características de reglajes» de más arriba, sirve para orientar el sentido de vigilancia del direccional " Lado Linea " o " Lado Subestación" y ésto independientemente del sentido de circulación de la energía en régimen normal. La orientación de un direccional se define en función de las condiciones de las corrientey y de las tensiones en el momento del defecto. Folio 14

4. Función de Máxima Corriente Homopolar [50N] [51N] 4.1 Descripción de la función La función de máxima corriente homopolar asegura la eliminación de los defectos entre fase y tierra. Dos umbrales están disponibles : 1 umbral "alto" [50N] instantaneo o asociado a una temporización a tiempo independiente 1 umbral "bajo" [51N] con 8 modos de temporización : de tipo independiente, dependiente a tiempo inverso CEI o ANSI, o configurable (en planta, consultarnos) 4.2 Características de reglajes CARACTERISTICAS Valores Precisión Porcentaje de rearme 94 % ± 1.5 % Tiempo de respuesta de las salidas instantaneas 60 ms Típico para I 2 Is Tiempo de retorno < 35 ms Temporización y umbral de la función 51N Reglaje Precisión Temporización a tiempo independiente - t (Io>) Curvas a tiempo inverso, muy inverso, extremádamente inverso CEI 60255-4 - t (Io>) Curvas a tiempo moderádamente inverso, muy inverso, extremádamente inversoansi/ieee - t (Io>) Curvas a tiempo RI inverso - t (Io>) Umbral bajo - Io> conexión TI Umbral bajo - Io> conexión Toro** - ICE (primario) 40 ms a 300 s Pasos : ver * T++ : 30 ms a 3 s en pasos de 0.01 s T++ : 30 ms a 3 s en pasos de 0.01 s 100 ms a 20 s en pasos de 0.1 s 0.03 a 2.40 In, en pasos de 0.01 In 0.6 a 48 A en pasos de 0.1 A ± 2 % o ± 20 ms Clase 5 Clase 5 Clase 5 ± 5 % ± 5 % Temporización y umbral de la función 50N Reglaje Precisión Temporización a tiempo independiente- t (Io>>) Umbral alto - Io>> conexión TI Umbral alto - Io>> conexió Toro** ICE (primario) 40 ms a 300 s pasos : ver * 0.03 a 2.40 In en pasos de 0.01 In 0.6 a 48 A en pasos de 0.1 A ± 2 % o ± 20 ms ± 5 % ± 5 % * : de 0.04 a 9.99s, pasos de 0.01s, de 10.0s a 29.9s, pas. de 0.1s, de 30 a 300s, pas.de 1s ** Toro 100/1 y con utilización de una caja de adaptación BA800 para los toros 1500/1. Las características precisas de las curvas de disparo a tiempo inverso están especificadas en el capítulo «Curvas de disparo (46) (51) y (51N)» de más adelante. Folio 15

4.3 Consejos de reglaje Una red eléctrica HTA industrial puede ser explotada según tres regímenes de neutro distintos y es necesario examinar separádamente las tres posibilidades : neutro aislado, neutro impedante y neutro directo a tierra (o débilmente impedante). 4.3.1 Red con neutro aislado En las redes con neutro aislado, las corrientes de defecto a tierra están limitadas al valor de las corrientes capacitivas homopolares del conjunto de la instalación. Debe ser previsto un dispositivo de vigilancia de aislamiento, para permitir ante la detección de un defecto su eliminación lo más rápidamente posible, evitando así la aparición de un segundo defecto antes de esta eliminación. Esta función [59N] es realizable por un relé de máxima tensión residual, del tipo NPUH800 (ver el parágrafo dedicado a esta función). Es por el contrario posible en ciertos casos obtener una eliminación automática selectiva de un defecto desde su aparición por medio de relés sensibles de máxima corriente residual [50N] o [51N] alimentados por un toro englobando los cables de las tres fases. Estas funciones están disponibles en los relés NPI800, NPID800 y NPIH800. El reglaje de estos relés debe fijarse aproximádamente a 1,5 veces la corriente capacitiva propia de la salida vigilada. En efecto, cuando un defecto afecte a una salida próxima, la corriente capacitiva de las dos fases sanas "remonta" la salida que permanece sana para alimentar el defecto, con el riesgo de provocar un disparo intempestivo de esta protección si el umbral elegido es demasiado reducido. Por otra parte, a fin de obtener una sensibilidad suficiente en caso de defecto resistente, es necesario que la corriente capacitiva total de la red sea superior a 5 veces aquella de la salida más larga, es decir, aproximádamente igual a 3 veces el reglaje más elevado de los relés de la instalación. Si esta condición no puede ser respetada en razón de la presencia de una salida de demasiada longitud, se puede utilizar un relé de corriente homopolar direccional [67N]. Estas funciones están disponibles en los relés NPID800 y NPIHD800. (Ver el parágrafo dedicado a esta función). Es necesario sin embargo advertir que este género de protección solo es adecuado si el número de salidas en servicio (y por tanto la capacidad fase - tierra) varía poco en el curso del tiempo; asímismo, es muy difícil obtener una detección selectiva cuando la red eléctrica comporta bucles. 4.3.2 Red con neutro impedante En estas redes, la corriente de defecto a tierra está limitada a un valor determinado que puede ir de una decena a un millar de amperios aproximádamente. Las diferentes salidas deben estar equipadas de una protección de máxima Intensidad homopolar [50N] o [51N], alimentada por medio de un toro o por una conexión residual de los 3 TI de linea. En este último caso, el umbral no debe fijarse por debajo del 6% de In TI. En caso de cortocircuíto polifásico, los transformadores de medida son susceptibles de entrar en saturación de manera disimétrica, lo que puede provocar una respuesta intempestiva de una protección en la que el umbral esté tarado demasiado bajo. Si se trata de una protección alimentada por toroidal, el umbral puede fijarse a 1,5 veces la corriente capacitiva homopolar de la salida. Las funciones [50N] o [51N] están disponibles en los relés NPI800, NPID800 y NPIH800. Cuando varios puntos neutros están puestos a tierra simultaneamente, es necesario utilizar relés de corriente homopolar direccional del tipo [67N] para eliminar selectívamente una de las fuentes de corriente homopolar en caso de defecto. (Ver el parágrafo dedicado a esta función). Folio 16

4.3.3 Red con neutro directo a tierra (o débilmente imperante) La puesta a tierra se realiza generalmente sobre el neutro de un transformador de llegada triángulo-estrella. Cuando este neutro no es accesible, el generador homopolar está constituído por una bobina de acoplamiento o por un transformador estrella-triángulo conectado sobre el juego de barras principal. De esta manera, la corriente de defecto a tierra solo está limitada por la reactancia homopolar del transformador o de la bobina y su valor máximo será del orden de la magnitud de los cortocircuítos trifásicos. Es entonces posible emplear con una buena sensibilidad las protecciones NPI800 o NPID800 alimentadas por una conexión residual de los 3 TI de linea. 4.3.4 Ejemplos de reglaje - [50N] [51N] - 3TI - Toro 100/1 - Toro 1500/1 En función del valor determinado por un estudio de selectividad o de reglaje, los umbrales [50N] y [51N] a tarar en la protección deben ser adecuados a la In de los transformadores de medida (TI) y eventualmente corregidos en función de los pasos de reglaje. Consideremos a título de ejemplo los tres casos siguientes : Medida de la corriente homopolar en conexión residual de los 3 TI de fase : TC = 250/5 A In Relé = 5 A (Calibre tierra = calibre fase) Valor de disparo en caso de defecto a tierra = 16 A con una temporización a tiempo constante de 0.5 s. Cálculo de los umbrales y parámetros a fijar en la protección : Para la detección de los defectos a tierra, la función [51N] se utilizará con el siguiente reglaje : Io> = 16/250=0.064. La característica de funcionamiento se seleccionará a tiempo constante y la temporización se reglará a 0.5 s. Medida de la corriente homopolar por un Toro - 100 espiras : Toro ICE TF 80-1 In Relé = 0.2 A (calibre tierra específico en montaje con toro) Valor de disparo en caso de defecto a tierra = 16 A con una temporización a tiempo constante de 0.5 s. Cálculo de los umbrales y parámetros a fijar en la protección : Para la detección de los defectos a tierra, la función [51N] se utilizará con el reglaje siguientera : Io> = 16/20=0.8. La característica de funcionamiento se seleccionará a tiempo constante y la temporización se reglará a 0.5 s. NB : 20 = coeficiente teniendo en cuenta la relación de transformación del toro 100/1 y el calibre de tierra 0.2 A. Medida de la corriente homopolar por un Toro - 1500 espiras : Toro CEE TF 80-15 asociado a un BA800 In Relé = 0,2A (calibre de tierra específico al montaje con toroidal) Valor de disparo en caso de defecto a tierra = 1 A, con una temporización a tiempo constante de 0,1seg. Cálculo de los umbrales y parámetros a tarar en la protección : Para la detección de los defectos a tierra, la función (51N) se utilizará con el siguiente reglaje : Io> = 1/20=0,05. La característica de funcionamiento se seleccionará a tiempo constante y la temporización a 0,1seg. NB : 20= coeficiente teniendo en cuenta la relación de transformación del toro 1500/1, del BA800 y del calibre de tierra de 0,2 A. Folio 17

5. Función de Máxima Intensidad Homopolar Direccional [67N] 5.1 Descripción de la función Este tipo de protección es utilizado en dos casos principales : en complemento de la protección direccional de fase, para determinar y eliminar el elemento en defecto homopolar en los casos donde varias fuentes alimentan un mismo juego de barras sobre las salidas en antena de redes fuertemente capacitivas, en el caso donde el neutro es aislado o impedante, para obtener una protección homopolar sensible sin riesgo de disparos intempestivos debidos a las capacidades homopolares. Ejemplo de aplicación n 1 : G A TR En el caso de un defecto situado en «A» sobre la red representada, las corrientes medidas por las protecciones de las llegadas «TR» y «G» son de amplitud idéntica pero de sentidos opuestos. Es necesario un criterio direccional [67N] para eliminar el generador «G» y dejar al transformador «TR» alimentar la red. I [67N] I [67N] [67N]?: la flecha indica la orientación de la zona de disparo del relé. [50] [50] [50] [50] Ejemplo de aplicación n 2 : Io Vr=V1+V2+V3 3V0 Z TR Vr Vr Vr [67N] [67N] [67N] Io Io Io B En el caso de un defecto situado en «B» sobre la red representada, la corriente homopolar de la salida en defecto es igual a la suma de las corrientes que pasan por la impedancia de la puesta a tierra del neutro y por las capacidades homopolares de las fases sanas de las otras salidas. La corriente de defecto medida por una salida sana aumenta proporcionalmente a su capacidad homopolar y al valor de la impedancia de puesta a tierra. Para obtener una protección homopolar sensible se impone un criterio direccional para eliminar sólo la salida en defecto y dejar las salidas sanas alimentando la red. [67N]?: la flecha indica la orientación de la zona de disparo del relé. Folio 18

Según la aplicación y el tipo de relé, la tensión homopolar Vo es calculada a partir de la medida de las tensiones simples V1, V2, V3 o bien a partir de la tensión residual Vr medida a partir de una conexión de tres transformadores de tensión en triángulo abierto. Observación : La tensión residual Vr es igual a tres veces la tensión homopolar Vo Por otra parte, un umbral de polarización permite liberarse de la tensión residual debida al desequilibrio natural de la red en ausencia de defecto y a los desfases introducidos por los TT. Referenciandose con relación a la tensión homopolar Vo, la tensión de polarización VP determina una zona de no disparo. El vector representativo de esta tensión está situado en el centro de una zona de amplitud 180 delimitando las zonas de disparo y de no disparo. La posición de esta zona es modificable por medio del reglaje del ángulo característico α. + 135 Io (départ sain) Vp α ( = + 45 ) V0 Io (départ en défaut côté ligne) - 45 En función de nuestro ejemplo de aplicación n 1, red con neutro aislado, si θo el argumento del ángulo característico es de 45, valor correspondiente a una corriente Io adelantada de aproximádamente 90 sobre la tensión homopolar, el ángulo característico α sera reglado a +45 (ver la tabla de ayuda de las características de reglajes). Este reglaje autoriza el disparo para una corriente homopolar de +135 a 45. 5.1.1 Modos de funcionamiento zone de non-déclenchement Si la tensión de polarización es débil, el ángulo de la función direccional no puede ser medido con precisión. En ese caso, el modo de funcionamiento de la protección depende del modo de explotación elegido (elección común a las funciones (67) y (67N) : Modo Permisión Cuando la tensión es inferior al umbral de polarización, la protección no tiene en cuenta el criterio direccional [67N] y dispara por la o las funciones de máxima intensidad homopolar [50N] [51N] afectadas de este criterio. Modo Bloqueo En caso de tensión inferior al umbral de polarización, el disparo por la o las funciones de máxima intensidad homopolar [50N] [51N] afectadas de un criterio direccional [67N] es prohibida. Folio 19

5.1.2 Inhibición de la función [67N] Se puede inhibir temporálmente la función direccional por una entrada Todo o Nada o por programación. 5.2 Características de reglajes CARACTERISTICAS Valores Precisión Medida del ángulo Vp/Io -180 a +180 ± 5 Umbral de polarización de Vo 3 % a 20 % Un * en pasos de 1 % Reglaje del ángulo característico α -180 a +180 en pasos de 1 ± 5 % o 1 V * Ver parágrafo 3.2.1 : NPU-NPUH-NPID, parametrado de la tensión de medida del relé (Un). ± 5 5.3 Consejos de reglaje Lo mismo que para la función direccional de fase, el reglaje del ángulo característico α debe ser tal que la corriente homopolar debida a un defecto a tierra esté lo más posible en oposición de fase con la tensión de polarización Vp, para obtener la sensibilidad máxima. Dos parámetros esenciales permiten determinar el ángulo α : la orientación de la zona de disparo deseada para la protección el argumento θo función del régimen de neutro de la instalación (neutro aislado, impedante o directo a tierra) y de la corriente capacitiva de la red concerniente. El ángulo α óptimo se rige por la relación : Orientación «lado linea» : α = θo Defecto vigilado «lado subestación» : α = θo ± 180. Se obtiene la tabla siguiente : Régimen de neutro Red capacitiva con neutro aislado o puesto a tierra con una impedancia elevada Argumento qo del ángulo característico Reglaje de a según la dirección vigilada Dirección «lado linea» Dirección «lado subestación» + 45 + 45-135 Red con neutro puesto a tierra por resistencia o impedante +10 +10-170 Red con neutro directo a tierra ( o débilmente impedante) - 20-20 160 Folio 20

6. Función de Máxima Corriente Inversa [46] 6.1 Descripción de la función Todo desequilibrio de una red eléctrica engendra una corriente inversa. La utilización de esta función permite detectar defectos entre fases y entre fase y tierra en configuraciones de redes en las que las protecciones de máxima intensidad clásicas son ineficaces : Inversióon o pérdida de una fase Sobreintensidades bifásicas de pequeña amplitud (salidas de gran longitud) Ausencia de puesta a tierra (neutro aislado) Defecto en los devanados triángulos de los transformadores. Esta función ofrece una mayor sensibilidad que las protecciones clásicas de corriente fase y tierra. 6.2 Características de reglajes CARACTERISTICAS Valores Precisión Porcentaje de rearme 94 % ± 1.5 % Tiempo de respuesta de las salidas instantaneas 60 ms Típico para I 2 Is Tiempo de retorno < 35 ms Temporización y umbral de la función 46 Reglaje Precisión Temporización a tiempo independiente Curvas a tiempo inverso, muy inverso extremádamente inverso CEI Curvas a tiempo moderádamente inverso, muy inverso, extremádamente inverso ANSI/IEEE Curvas a tiempo RI inverso Umbral Iinv 12> 40 ms a 300 s pasos : ver * T++ : 30 ms a 3 s en pasos de 0.01 s T++ : 30 ms a 3 s en pasos de 0.01 s 100 ms a 20 s en pasos de 0.1 s 0.1 a 2.4 In en pasos de 0.1 In ± 2 % o ± 20 ms Clase 5 Clase 5 Clase 5 ± 5 % para Ifase > 0.3 In * : de 0.04 a 9.99s pasos de 0.01s, de 10.0s a 29.9s pasos de 0.1s, de 30 a 300s pas. de 1s Las características precisas de las curvas de disparo a tiempo inverso están especificadas en el capítulo «Curvas de disparo (46) (51) y (51N)». Folio 21

6.3 Ejemplo de reglaje En función del valor determinado por un estudio de selectividad o de reglaje, el umbral [46] a tarar en la proteción debe estar adaptado a la intensidad nominal de los transformadores de medida /TI) y eventualmente corregido en función de los pasos de reglaje. Consideremos a título de ejemplo los siguientes datos : TC = 250/5A In relé = 5A Corriente nominal del equipo a proteger : 225A Valor de disparo en caso de componente inversa = 30% con una temporización a tiempo constante de 3 s. Cálculo del umbral y de los parámetros a fijar en la protección : La unidad de máxima componente inversa [46] se utilizará con el siguiente reglaje : I2> = (0,3x225)/250 = 0.27 In TI, sin cambiar, ya que cae justo en pasos de reglaje. La característica de funcionamiento se seleccionará a tiempo constante y la temporización a 3s. Folio 22

7. Función de Mínima Intensidad [37] 7.1 Descripción de la función Esta función solo está disponible en una variante específica del relé de intensidad homopolar. (Consultarnos). Esta función permite verificar la presencia de una mínima corriente para los componentes de la red eléctrica. Puede, por ejemplo utilizarse para verificar la ausencia de corte de una bobina de compensación. 7.2 Características de reglajes CARACTERISTICAS Valores Precisión Porcentaje de rearme 103 % ± 1.5 % Tiempo de respuesta de las salidas instantaneas 60 ms Típica para I 2 Is Tiempo de retorno < 35 ms Temporización y umbral de la función 37 Reglaje Precisión Temporización a tiempo independiente Umbral Io< 40 ms a 10 s en pasos de 0.01 s 0.03 a 2.00 In, en pasos de 0.01 In ± 2 % o ± 20 ms ± 5 % Folio 23

8. Curvas de Disparo [46], [51] y [51N] 8.1 Temporización a tiempo independiente Los umbrales fase y tierra pueden seleccionarse con una temporización a tiempo independiente. El tiempo indicado por la temporización integra todos los tiempos de tratamiento del defecto hasta la activación del relé de salida. El tiempo de disparo real del relé es igual al valor de la temporización más un retardo del orden de 15 ms. 8.2 Temporización a tiempo dependiente según normas CEI 8.2.1 Ecuación Los relés NPI800 y NPID800 permiten la selección de 3 curvas a tiempo inverso según la norma CEI 60255-4. La ecuación característica de estas curvas es de la forma : K t = T * (I/Is) α 1 t I Is α, K Tiempo de disparo Valor de la corriente medida Valor del umbral programado Coeficiente de definición de las curvas ( inversa, extremádamente inversa ) T++ Multiplicador del tiempo comprendido entre 0.03 y 3 s. Estas curvas están limitadas en la gama de valores de I comprendidos entre 1,1 y 20 Is. Tipo de temporización Límite de curvas T K a Temps inverse 0.140 0.02 Reglable 0.03 à 3 Temps très inverse 1.1 Is < I < 20 Is seundos, en pasos 13.5 1 Temps extrêmement inverse de 0.01 s 80 2 8.2.2 Ejemplo de elección de una curva a tiempo dependiente A título de ejemplo no limitador, la figura siguiente muestra la selectividad entre un relé NPI800-1, en protección de un transformador de potencia y de un relé NPI800-2 utilizado en protección de una salida localizada en el secundario de este transformador. La característica de funcionamiento del relé NPI 800-2 es a tiempo independiente, con dos umbrales y dos temporizaciones [51] [50]. La característica CEI a tiempo inverso para permitir posibilidades de sobrecargas importantes y de corta duración es encomendada a la función [51] del NPI800-1. La característica de la unidad [50] es a tiempo independiente. Folio 24

Para asegurar la selectividad entre los dos relés, el valor de reglaje del umbral [50], de 300A del NPI800-2 a sido tenido en cuenta como punto de partida. Para seleccionar la curva T++ más adaptada a los criterios de selectividad del relé NP800-1, es necesario tener en cuenta los elementos siguientes : curva pasando por 2s para una corriente de 300A valor de reglaje del umbral [51] del relé NP800-1 : 100A. Esta elección se efectúa aplicando la fórmula* siguiente : T++ = I t Is 0.140 0,02 1 En la cual : T++ I /Is = curva a fijar en el relé = múltiplo de reglaje del umbral [51], función del valor de la corriente t = valor teórico del tiempo de disparo al valor de la corriente I/Is Sea para nuestro ejemplo : I/Is = 3 (I=300 A e Is=100A) t = 2 segundos Con un resultado de 0.317 y en función del paso de reglaje del relé, la curva T++ retenuda es : 0.32 * fórmula extrapolada del cálculo de las curvas CEI a tiempo inverso. 1000 100 NPI 800-1 NPI 800-1 10 NPI 800-2 T E M P S S 1 E N 0.10 S E C O N D E ICC Sec Tr ICC Pri Tr 0.01 0.5 1 10 100 1K 10K COURANT EN AMPERE - ECHELLE x10^1 NPI 800-2 Folio 25

Las fórmulas* siguientes pueden utilizarse para elegir una de éllas : curva CEI a tiempo muy inverso : T++ = I t Is 13,5 1 curva CEI a tiempo extremádamente inverso : En las cuales : T++ I /Is t T++ = I t Is 80 = curva a fijar en el relé 2 1 = múltiplo de reglaje del umbrall [51], función del valor de la corriente = valor teórico del tiempo de disparo al valor de la corriente I/Is * fórmulas extrapoladas del cálculo de las curvas CEI a tiempo muy inverso y extremádamente inverso. Folio 26

8.2.3 Curvas de disparo a tiempo inverso CEI 0.140 T + + t = para 1.1Is < I < 20 Is (I/Is) 0.02 1 Folio 27

8.2.4 Curvas de disparo a tiempo muy inverso CEI 13.5 T + + t = para 1.1Is < I < 20 Is (I/Is) 1 Folio 28