Abuso sexual en la infancia: prevención de las enfermedades de transmisión sexual



Documentos relacionados
PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DEL RIESGO DE INFECCIÓN POR EXPOSICIÓN LABORAL A PATOGENOS HEMATICOS EN PERSONAL DEL SERVICIO MURCIANO DE SALUD

Epidemiología y prevención del VIH

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

centro de atención a infecciones de transmisión sexual. Palma. CAITS

Hospital Juan Canalejo. La Coruña.

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer?

7. PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE TRANSMISIÓN Y PREVENCIÓN DEL VIH/ITS EN HSH

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

PROTOCOLO DOCENTE PARA EL AREA DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Clamidias. Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

PLAN REGIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE ANEXO VI

Qué es el VIH SIDA? El o

PIÉNSALO Quién tiene relaciones sexuales?

PROTOCOLO VACUNACIÓN PERSONAL SANITARIO

El Estudio PARTNER. Le han propuesto incorporarse a este estudio porque es parte de una pareja como miembro VIH positivo.

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA:

TOS FERINA EN ADULTOS. Natividad Vázquez Gómez R4 MF y C CS Rafalafena Tutor: Mª Dolores Aicart Bort Noviembre 2014

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

INFORMACIÓN SOBRE VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH) DIRIGIDO A POBLACIÓN GENERAL

SIDA/VIH. Consejería y Examen. Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois

Caso clínico Sífilis Secundaria. Dra. Macarena Vidal Abril de 2013

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE INFECCIÓN POR Chlamydia trachomatis

VARICELA INTRODUCCIÓN INDICACIONES

CALENDARIO VACUNAL PARA EL NIÑO CON INMUNOSUPRESIÓN GRAVE: NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS Y TUMORES SÓLIDOS (NO APLICABLE A PACIENTES CON TPH)

VIH/SIDA Signos y síntomas Transmisión Factores de riesgo

Manejo de la Sífilis en Atención Primaria

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano.

Las infecciones de transmisión sexual. Gonococia. Preguntas y respuestas

La mayoría de exposiciones no ocasionan una infección. Después de una exposición, el riesgo de infección depende de factores como los siguientes:

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata

Qué son el VIH y el SIDA?

Preguntas y respuestas sobre el cambio del calendario común de vacunación infantil: Razones para la implantación de un nuevo esquema de vacunación

1. Revisar que se hayan seguido las medidas higiénicas inmediatas:

Por qué tantos adultos mayores resultan diagnosticados con el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual?

Qué es el herpes genital?

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SIFILIS

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. clamidia LA REALIDAD

Vacunas Varicela- Herpes Zoster. Pablo Aldaz Herce Grupo de prevención de Enfermedades Infecciosas PAPPS-SEMFYC

INFLUENZA PORCINA (H1N1)

VIH. Una Realidad. Saber es Poder! Comparte lo que aprendas con tu familia y amigas.

Protocolo de Síndrome de Rubéola Congénita (SRC)

Le Edad. no es protección. contra el VIH/SIDA. Lo que los hombres y las mujeres de 50 años o más necesitan saber

Enfermedades de Transmisión Sexual, Virus Papiloma Humano (VPH) y SIDA Existen múltiples Enfermedades de Transmisión Sexual (E.T.S.

Htal de Pediatría Prof Dr J.P.Garrahan

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD

Seguridad de los Alimentos Influencia de diferentes enfermedades

1 de diciembre de 2014 DIA MUNDIAL DEL SIDA

Department of Health and Human Services Food and Drug Administration 5600 Fishers Lane (HFI-40) Rockville, MD January 2002 (FDA) S

Documentos Técnicos n.º 2

LO QUE TODA MUJER NECESITA SABER SOBRE LA. Prevención del cáncer de cuello de útero

CUALQUIER PERSONA, INDEPENDIENTEMENTE DE SU SEXO, DE SU EDAD, DE SU RAZA, DE SU COLOR, DE SU CONDICION SOCIAL O DE SU PREFERENCIA SEXUAL, PUEDE

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. virus del papiloma humano genital LA REALIDAD

TEMA 2: El paciente infectocontagioso en el gabinete odontológico: manejo de pacientes con hepatitis vírica. Asistencia odontológica a pacientes

Virus del Ébola ÉBOLA. Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son:

HERPES GENITAL Respuestas a sus preguntas sobre el Herpes Genital y cómo se trata

Clamidia Higiene vaginal Herpes genitales Gonorrea Verrugas genitales

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. vaginosis bacteriana L A RE ALID AD

La fiebre PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Grupo Educación para la Salud

CLAMIDIA Respuestas a sus preguntas sobre la Clamidia y cómo se trata

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN Y RUBÉOLA

Una persona tiene que tener todos los síntomas para estar afectado? No, pero debe tener, al menos, fiebre (sobre 38ºC) y tos.

County of Santa Cruz. Preguntas Generales Acerca del Sarampión HEALTH SERVICES AGENCY COMMUNICABLE DISEASE UNIT. Qué es el sarampión?

REEMBOLSO DE GASTOS DE FARMACIA 2016

INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL

El Abuso Sexual Infantil : problemática mundial, independiente de las condiciones socioeconómicas. Crecimiento de denuncias en los últimos años.

VI. MARCO DE REFERENCIA

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y EL MANEJO SINDRÓMICO

el embarazo y las enfermedades transmitidas sexualmente

MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE

Es un virus que afecta las células inmunitarias, encargadas de protegernos de las enfermedades.

Qué son las vacunas y cómo actúan?

PROTOCOLO INTERINO DE SEGUIMIENTO DE CONTACTOS DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA (EVE) PERÚ

SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES

10. Conocimiento de VIH e ITS

INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI. PROTOCOLO TERAPÉUTICO.

Día Mundial del Sida. Documento Informativo para población general

Epidemiología y prevención del SIDA

Enfermedades de Transmisión Sexual

EL SIDA UN PROBLEMA DE TODOS

Los niños maltratados tienen más riesgo de problemas de salud a largo plazo DOCUMENTACIÓN Nº de junio 2013

CONDILOMAS ANALES. 1. Qué son los condilomas anales?

Vacunación Infantil.

ANTIVIRALES. Od.Viviana Karaben Cátedra de Farmacología FOUNNE.

virus del papiloma humano genital

Transfusión de sangre

VIOLENCIA SEXUAL Y ETS EN NIÑOS

SIDA. Qué es VIH/SIDA?

Prospecto: información para el usuario. Calcitonina Almirall 100 UI/ml solución inyectable. Calcitonina sintética de salmón

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA

No importa. quién. sea, esta prueba. es para. usted

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Vacunas contra HPV. Dra. Laura Fleider

PARA LAS PERSONAS QUE HAN SIDO ASALTADAS SEXUALMENTE

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

Transcripción:

ARTÍCULO ESPECIAL Abuso sexual en la infancia: prevención de las enfermedades de transmisión sexual O. García Algar y A. Mur Sierra Servicio de Pediatría. Hospital del Mar. Barcelona. (An Esp Pediatr 2001; 54: 267-271) En el caso de un niño que sufre un abuso sexual hay que establecer un protocolo de actuación. Existe un riesgo de infección por diferentes microorganismos causantes de enfermedades de transmisión sexual (ETS): virus de la hepatitis B (VHB) y C (VHC) y de la inmunodeficiencia humana (VIH), gonococo, Chlamydia trachomatis, sífilis, virus del herpes simple, vaginosis bacteriana, papillomavirus, Trichomonas vaginalis, Pediculus pubis. Por lo tanto, hay que poner en marcha un seguimiento con controles serológicos periódicos hasta 1 año después del abuso y debe aplicarse la profilaxis postexposición frente a algunas de estas enfermedades. Además, en las niñas que han tenido la menarquia, debe iniciarse una contraconcepción de urgencia. Palabras clave: Abuso sexual. Profilaxis postexposición. Enfermedades de transmisión sexual. Virus de la inmunodeficiencia humana. Contraconcepción. SEXUAL ABUSE IN CHILDREN: PREVENTION OF SEXUALLY TRANSMITTED DISEASES When a child suffers from sexual abuse clinical guidelines must be established. There is a risk of infection from the following agents responsible for sexually transmitted diseases: the hepatitis B, hepatitis C and human immunodeficiency viruses, Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, syphilis, herpes simplex virus, bacterial vaginosis, papillomavirus, Trichomonas vaginalis and Pediculus pubis. Therefore, a follow-up with periodic serological monitoring for 1 year and immunoprophylaxis or chemoprophylaxis for some of these diseases should be started. Postpuberal girls should receive emergency contraception. Key words: Sexual abuse. Postexposure prophylaxis. Sexually transmitted diseases. Human immunodeficiency virus. Contraception. INTRODUCCIÓN El abuso sexual infantil puede definirse como la práctica sexual con un niño, ya sea mediante contacto físico u otro tipo de interacciones, para la estimulación de un adulto o de un menor que mantiene una posición de fuerza sobre el niño. Este abuso sexual suele ser cometido por varones, que actúan como agresores, ya sea contra niños o niñas. En algunos casos comporta un contacto físico que puede permitir el contagio de microorganismos que se transmiten sexualmente. Aproximadamente, el 5% de los niños que sufren abuso sexual adquieren una enfermedad de transmisión sexual (ETS) como resultado de la agresión 1,2. Desde otro punto de vista, el diagnóstico de una ETS en un niño antes de la pubertad suele indicar la existencia de abuso sexual y requiere su denuncia a las autoridades competentes, además del seguimiento médico adecuado (tabla 1) 3. TABLA 1. Significado del diagnóstico de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en niños antes de la pubertad ETS confirmada Gonococia (no perinatal) Sífilis (no perinatal) Infección por VIH (no perinatal ni transfusión) Chlamydia trachomatis (no perinatal) Trichomonas vaginalis Condiloma acuminado anorrectal (no perinatal) Herpes (genital) Vaginosis bacteriana VIH: virus de la inmunodeficiencia humana. Diagnóstico de abuso sexual Muy sospechoso Sospechoso Sospechoso No concluyente Correspondencia: Dr. O. García Algar. Servicio de Pediatría. Hospital del Mar. P.º Marítimo, 25-29. 08003 Barcelona. Correo electrónico: 90458@imas.imim.es Recibido en noviembre de 2000. Aceptado para su publicación en noviembre de 2000. ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRÍA. VOL. 54, N. o 3, 2001 267

ARTÍCULO ESPECIAL. O. García Algar y A. Mur Sierra TABLA 2. Protocolo de actuación y seguimiento en caso de abuso sexual de un niño o un adolescente Contacto sexual 0 meses Historia Serología: VHB (HBsAg y HBcAc), Profilaxis VHB* Profilaxis VIH (4 semanas) Toma de muestras (tabla 3) VHC (anti-vhc) y VIH (anti-vih) (tabla 5)*** Cura de las heridas Antibióticos 4 (tabla 4) Anticoncepción (tabla 4) 1 mes Profilaxis VHB* 6 semanas Serología: VIH (anti-vih y PCR-VIH cuantitativa) 3 meses Serología: VHC (anti-vhc) y VIH (anti-vih) 6 meses Serología: VHB (HBsAg, anti-hbs y HBcAc), Profilaxis VHB* VHC (anti-vhc) y VIH (anti-vih) 12 meses Serología: VHB (HBsAg, anti-hbs y HBcAc), VHC (anti-vhc) y VIH (anti-vih) *Si no estaba previamente vacunado lo estaba incorrectamente. **Si no estaba previamente vacunado. ***Sólo en los casos de riesgo. PCR: reacción en cadena de la polimerasa; VHB: virus de la hepatitis B; VHC: virus de la hepatitis C; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana. RIESGO DE INFECCIÓN Los factores que influyen en la adquisición de una ETS secundaria al abuso sexual son la prevalencia de estas enfermedades en la población adulta, el número de agresores, el tipo y la frecuencia de contacto físico entre el agresor (o los agresores) y el niño, la infecciosidad de cada germen, la susceptibilidad del niño a la infección y la administración o no de tratamiento profiláctico. El tiempo que pasa entre la agresión y la valoración médica influye en la probabilidad de que el niño presente signos y síntomas de una ETS. Algunos autores recomiendan la búsqueda de ETS en los siguientes casos: agresor afectado de ETS o con alta probabilidad de ello (p. ej., usuario de drogas por vía TABLA 3. Toma de muestras en un niño que ha sufrido abuso sexual Microorganismo/ETS Gonococo Chlamydia trachomatis Sífilis ETS: enfermedades de transmisión sexual. Muestras Cultivos de recto, faringe, uretra y/o vaginal Cultivo de recto y uretra Examen en campo oscuro del exudado del chancro, si existe; serología a las 0, 6, 12 y 24 semanas Virus de la inmunodeficiencia Serología a las 0, 6, 12 y humana (VIH) 24 semanas y 12 meses; si es posible, serología en el agresor Virus de la hepatitis B (VHB) Virus del herpes simple Vaginosis bacteriana Virus del papiloma humano Trichomonas vaginalis Pediculus pubis Si es posible, serología en el agresor Cultivo de la lesión Examen en fresco y cultivo del flujo vaginal Biopsia de la lesión Examen en fresco y cultivo del flujo vaginal Identificación de piojos y huevos parenteral o historia de ETS), varios agresores, solicitud por parte del niño o su familia, todos los niños a partir de la pubertad, signos o síntomas de una ETS, elevada prevalencia de ETS en la comunidad, existencia de ETS entre las personas que conviven con el niño. No obstante, en el escenario de un abuso sexual a un niño, sobre todo si se trata de un episodio aislado y no se conoce al agresor, lo más razonable es aconsejar siempre el cribado de las ETS e iniciar la profilaxis postexposición y el seguimiento clínico, asumiendo que el riesgo de que el agresor esté infectado es elevado. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN El protocolo de actuación (tabla 2) se refiere al cribado y a la profilaxis de ETS en niños asintomáticos que han sufrido abuso sexual. Atención inmediata después del abuso 1. Se recogen las circunstancias y la cronología del abuso y los posibles contactos previos con el virus de la hepatitis B (VHB) (o la vacunación), el virus de la hepatitis C (VHC) y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). 2. En las niñas que ya han tenido la menarquia hay que descartar la existencia de un embarazo o administrar una pauta de contraconceptivos de urgencia. 3. En todos los niños que reciben profilaxis hay que tomar muestras (que además tienen un valor legal) antes de iniciar el tratamiento. Toma de muestras Cuando se pone en marcha la búsqueda de ETS, la toma de muestras debe concentrarse en los probables puntos anatómicos de infección, determinados por la historia clínica o los datos epidemiológicos, y tiene que incluir diversos gérmenes: gonococo, Chlamydia trachomatis, sífilis, VIH, virus del herpes simple, vaginosis bacteriana, virus del papiloma humano, Trichomonas vaginalis y Pediculus pubis (tabla 3) 1,4-7. 268 ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRÍA. VOL. 54, N. o 3, 2001

Abuso sexual en la infancia Hay que obtener una muestra de sangre para cursar la serología frente al VHB, el VHC y el VIH. Es conveniente practicar una evaluación serológica del agresor, pero esto no suele ser posible. Profilaxis de las enfermedades de transmisión sexual Algunos autores no recomiendan la profilaxis con antibióticos para los niños que sufren abuso sexual antes de la pubertad porque la incidencia de ETS en ellos es baja y el riesgo de diseminación al tracto genital superior en una niña es pequeño. Otros autores, en cambio, recomiendan el empleo de antibióticos, porque se ha demostrado el riesgo de infección por los diversos gérmenes que causan las ETS 1,4-6,8-10. Los factores que aumentan el riesgo de infección ya se han citado antes, aunque probablemente en esta situación está justificada la profilaxis completa a cualquier edad. Por otro lado, la profilaxis debe realizarse siempre en niños después de la pubertad, sobre todo si consultan antes de las 72 h tras la agresión. En cuanto a la sífilis, hay que considerar que el agresor puede estar infectado, por lo que existe el riesgo de una sífilis adquirida precoz y, por lo tanto, está indicado el tratamiento. En la tabla 4 se recoge la pauta de profilaxis postexposición tras la agresión sexual en niños y en adolescentes 1,4,6,8-10. Profilaxis postexposición sexual al VHB La pauta de inmunoprofilaxis indicada debe asociar inmunoglobulina específica antihepatitis B (HBIG) y vacuna antihepatitis B, igual que en el caso de los profesionales sanitarios en contacto parenteral con sangre HBsAg positiva: 1. Se administra la HBIG,, por vía intramuscular en el glúteo, de 0,06 ml/kg (máximo, 5 ml), antes de transcurridas 24 h de la agresión. 2. Se administra la primera dosis de la vacuna antihepatitis B,, por vía intramuscular en el otro deltoides, 0,5 ml (10 g) si es menor de 10 años de edad y 1 ml (20 g) si es mayor de 10 años de edad. Esta dosis de vacuna debe ponerse antes de los 7 días desde la agresión. Dado que en la actualidad muchos niños y adolescentes ya están vacunados con alguna dosis de la vacuna frente al VHB, pueden encontrarse diversos estados de inmunización: TABLA 4. Profilaxis postexposición Germen/ETS o condición Niños Adolescentes Fármaco Dosis Fármaco Dosis Gonococo Cefixima 8 mg/kg (máximo, 400 mg/kg), Cefixima 400 mg, por vía oral, por vía oral, Ceftriaxona 125 mg, por vía intramuscular, Ceftriaxona 125 mg, por vía intramuscular, Ciprofloxacino 500 mg, por vía oral, Chlamydia trachomatis Azitromicina 20 mg/kg (máximo, 1 g), Azitromicina 1 g, por vía oral, por vía oral, Eritromicina 50 mg/kg/día, cada 6 h, Doxiciclina 100 mg, cada 12 h, por vía oral, 10-14 días por vía oral, 7 días Trichomonas vaginalis y vaginosis Metronidazol 15 mg/kg/día, cada 8 h, Metronidazol 2 g, por vía oral, bacteriana por vía oral, 7 días Sífilis (no es profilaxis, Penicilina G benzatina 50.000 U/kg (máximo, Penicilina G benzatina 2.400.000 U, por vía es el tratamiento de una 2.400.000 U), por vía intramuscular, posible sífilis adquirida precoz) intramuscular, Doxiciclina 200 mg/día, cada 12 h, por vía oral, 14 días Virus de la hepatitis B (VHB) Según estado vacunal: vacuna antihepatitis B + HBIG Virus de la inmunodeficiencia Según las circunstancias, deben ofrecerse antirretrovíricos humana (VIH) (tabla 5) Contraconcepción de urgencia Etinilestradiol 100-120 g/dosis, por (descartar antes embarazo) vía oral, en 2 dosis ETS: enfermedad de transmisión sexual; HBIG: inmunoglobulina específica antihepatitis B. ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRÍA. VOL. 54, N. o 3, 2001 269

ARTÍCULO ESPECIAL. O. García Algar y A. Mur Sierra 1. Si está vacunado correctamente, no hay que hacer nada si no hay factores de riesgo de ser no respondedor a la vacuna previa. En este caso, hay que solicitar el título de anti-hbs. 2. Si está incorrectamente vacunado, se prosigue la vacunación. 3. Si no está vacunado o no lo recuerda, se administra la HBIG y la primera dosis de la vacuna (posteriormente se completará la vacunación al mes y a los 6 meses). Por desgracia, no existe una profilaxis postexposición eficaz frente al VHC en este momento. Profilaxis postexposición sexual al VIH La eficacia demostrada de la profilaxis para prevenir la infección por el VIH (tabla 5) después de exposición perinatal y ocupacional hace que se plantee también para los niños y adolescentes que han sufrido abuso sexual. No existen datos sobre la eficacia de la profilaxis frente al VIH en este caso. El riesgo de transmisión del VIH después de un único contacto sexual en el que existe intercambio de secreciones y/o sangre es bajo, pero no es cero 1,6,9-15 : el riesgo estimado de transmisión del VIH por episodio de exposición sexual receptiva pene-ano es entre el 0,1 y el 3% y en caso de exposición sexual vaginal receptiva entre el 0,1 y el 0,2%. El riesgo de infección es mayor si la relación es anal receptiva, intermedio si es vaginal receptiva y menor si es oral receptiva. La decisión de ofrecer profilaxis con antirretrovíricos debe tener en cuenta los beneficios y los riesgos. En caso de abuso sexual, aunque el estado de infección por VIH del agresor no se conozca, el tipo de exposición, que suele comportar una relación sexual forzada y traumática, puede aumentar el riesgo de infección. TABLA 5. Protocolo de profilaxis postexposición al VIH tras exposición sexual Contacto Riesgo Actuación Tocamientos mutuos, Nulo o bajo Ninguna besos, contacto cutáneo con semen, sangre o secreciones vaginales, agresor VIH negativo conocido, uso de preservativo Contacto mucoso (oral, Moderado o alto Quimioprofilaxis anal, vaginal) con triple durante semen, sangre o 4 semanas: secreciones vaginales, zidovudina + agresor VIH positivo lamivudina + conocido, agresor VIH indinavir o desconocido pero con nelfinavir riesgo de ser positivo VIH: virus de la inmunodeficiencia humana. En las víctimas de abuso sexual, si ha habido intercambio de secreciones o sangre, o se sospecha que el agresor está infectado por el VIH o es un usuario de drogas por vía intravenosa hay que considerar la profilaxis postexposición con dos agentes nucleósidos, zidovudina y lamivudina, añadiendo un inhibidor de las proteasas, indinavir, ya que se trata de una exposición de alto riesgo 1,5,6,9,10,13,15-17. La profilaxis postexposición debe iniciarse lo antes posible después de la exposición: idealmente antes de 2 h y siempre antes de las 72 h. Se recomienda una duración de 4 semanas, aunque la duración óptima no se conoce. Sólo se dispone de datos sobre la toxicidad a corto plazo de la zidovudina en personas sanas: habitualmente se tolera bien y puede asociarse con síntomas gastrointesti- TABLA 6. Presentación, dosis y efectos secundarios de los antirretrovíricos Nombre Presentación Dosis Principales efectos secundarios en una pauta corta Zidovudina (AZT) (Retrovir )* Jarabe: 1 ml = 10 mg Menos de 12 años: 160 mg/m 2 /dosis Anemia, cefalea Cápsulas: 100 mg (máximo, 300 mg/dosis), por vía oral, Comprimidos: 250 mg cada 8 h Más de 12 años: 300 mg/dosis, por vía oral, cada 12 h Lamivudina (3TC) (Epivir )* Jarabe: 1 ml = 10 mg Menos de 12 años: 4 mg/kg/dosis Cefalea, síntomas digestivos Comprimidos: 150 mg (máximo, 150 mg/dosis), por vía oral, y exantema cada 12 h Más de 12 años: 150 mg/dosis, por vía oral, cada 12 h Indinavir (IDV) (Crixivan ) Cápsulas: 200 y 400 mg 250-350 mg/m 2 /dosis (máximo, Síntomas digestivos, cefalea, exantema, 800 mg/dosis), cada 8 h disestesias, alteraciones del humor Nelfinavir (Viracept ) Polvo: 1 medida = 50 mg, 30 mg/kg/dosis (máximo, Diarrea, vómitos, cefalea, problemas de diluir en agua o leche 750 mg/dosis), por vía oral, cada 8 h administración (sabor, consistencia Comprimidos: 250 mg del polvo, tamaño de los comprimidos) *Existe la presentación Combivir : tabletas con 300 mg de AZT y 150 mg de 3TC: 1 tableta/12 h, por vía oral. 270 ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRÍA. VOL. 54, N. o 3, 2001

Abuso sexual en la infancia nales, fatiga o cefalea. Se conocen los efectos secundarios de los otros antirretrovíricos en personas infectadas por VIH (tabla 6). Es muy importante asegurar el cumplimiento correcto de la prescripción. Seguimiento No hay datos suficientes que permitan saber con certeza durante cuánto tiempo hay riesgo de infección por VHC y, sobre todo, por VIH, después de un abuso sexual. No obstante, las seroconversiones tardías (después de los 6 meses) por ambos virus son excepcionales. Es recomendable el seguimiento hasta los 12 meses. Si en cualquier momento del seguimiento se detectan marcadores positivos, seroconversión o síntomas indicativos de hepatitis, infección por VIH (en particular cualquier episodio febril agudo compatible con infección vírica dentro de las primeras 12 semanas después de la exposición: síndrome retrovírico agudo, con fiebre, exantema, malestar, pérdida de peso no explicada y linfadenopatía) o cualquier otra ETS, hay que poner en marcha el estudio correspondiente para saber si se trata de una infección relacionada con el episodio o no y, en algunos casos, iniciar a la vez el tratamiento adecuado de la ETS 1,5,6,8,12,13,18. BIBLIOGRAFÍA 1. American Academy of Pediatrics. Sexually transmitted diseases. En: Pickering LH, ed. 2000 Red Book: Report of the Committee on Infectious Diseases, 25.ª ed. Elk Grove Village: American Academy of Pediatrics, 2000; 143-147. 2. Holmes WC, Slap GB. Sexual abuse of boys: definition, prevalence, correlates, sequelae, and management. JAMA 1998; 280: 1855-1862. 3. American Academy of Pediatrics. Committee on Child Abuse and Neglect. Guidelines for the evaluation of sexual abuse of children: subject review. Pediatrics 1999; 103: 186-191. 4. Centers for Disease Control and Prevention. 1998 Guidelines for treatment of sexually transmitted diseases. MMWR 1998; 47(RR-1): 108-111. 5. Reynolds MW, Peipert JF, Collins B. Epidemiologic issues of sexually transmitted diseases in sexual assault victims. Obstet Gynecol Surv 2000; 55: 51-55. 6. Bechtel K, Podrazik M. Evaluation of the adolescent rape victim. Pediatr Clin North Am 1999; 46: 809-823. 7. Atabaki S, Paradise JE. The medical evaluation of the sexually abused child: lessons from a decade of research. Pediatrics 1999; 104: 178-185. 8. Steele RW. Prevention and management of sexually transmitted diseases in adolescents. Adolesc Med 2000; 11: 315-326. 9. Holmes M. Sexually transmitted infections in female rape victims. Aids Patient Care STDS 1999; 13: 703-708. 10. Pesola GR, Westfal RE, Kuffner CA. Emergency department characteristics of male sexual assault. Acad Emerg Med 1999; 6: 792-798. 11. Katz MH, Gerberding JL. Post-exposure treatment of people exposed to the HIV through sexualk contact or injection drug use. N Engl J Med 1997; 338: 1097-1100. 12. Wiebe ER, Comay SE, McGregor M, Ducceschi S. Offering HIV prophylaxis to people who have been sexually assaulted: 16 months experience in a sexual assault service. CMAJ 2000; 162: 641-645. 13. Bamberger JD, Waldo CR, Gerberding JL, Katz MH. Postexposure prophylaxis for human immunodeficiency virus (HIV) infection following sexual assault. Am J Med 1999; 106: 323-326. 14. Lurie P, Miller S, Hecht F, Chesney M, Lo B. Postexposure prophylaxis after nonoccupational HIV exposure: clinical, ethical, and policy considerations. JAMA 1998; 280: 1769-1773. 15. Centers for Disease Control and Prevention. Management of possible sexual, injecting-drug-use, or nonoccupational exposure to HIV, including considerations related to antiretroviral therapy. Public Health Service Statement. MMWR 1998; 47 (RR-17): 1-14. 16. Babl FE, Cooper ER, Damon B, Louie T, Kharasch S, Harris J. HIV postexposure prophylaxis for children and adolescents. Am J Emerg Med 2000; 18: 282-287. 17. Myles JE, Hirozawa A, Katz MH, Kimmerling R, Bamberger JD. Postexposure prophylaxis for HIV after sexual assault. JAMA 2000; 284: 927. 18. Colaborativo Español para la Infección VIH Pediátrica. Manual práctico de la infección por VIH en el niño. Barcelona: Prous Science, 2000; 565-586. ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRÍA. VOL. 54, N. o 3, 2001 271