Arquitectura vernácula, variables ambientales.



Documentos relacionados
Capítulo V.- Casos Análogos

ESCALA PARA EVALUACIÓN DE CAMPAMENTOS DE EMERGENCIA. País: Región/Ciudad: Clima: Coordenadas del emplazamiento: Datos del desastre:

SISTEMAS DE CALENTAMIENTO SOLAR EN EDIFICIOS

MÒDULO TÈRMICA ANÀLISIS TÉRMICO CASA BINIMELIS - BARAHONA UDEC/FAUG/ARQUITECTURA

LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO

PROYECTO VIRIDIS UNIVERSIDAD LA SALLE DEL NOROESTE ING. MARIO ALBERTO TAPIA RETANA

Otros ejemplos de estructuras son: coches, mesas, bolígrafos, pizarra, lámparas, relojes,

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Colocación Guttadytek

Escuela de artes plasticas de OaxacaOaxaca, México

ESTRATEGIAS SOLAR PASIVA EN EDIFICIOS

RESIDENCIAS PUNTA CANA

Trabajo I. Arquitectura y Energía. Modulo Térmica: Trabajo de Análisis y Calculo

Cubiertas verdes: La naturaleza en lo más alto

Los sistemas de aislamiento

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD.

CASA ECO TECNOLOGICA

MEMORIA DEL PROYECTO CASA-RESIDENCIA DE ASPACE-RIOJA. MEJORAS REALIZADAS DE CONSERVACION Y REPARACION DE INSTALACIONES Y MOBILIARIO.

CAPÍTULO II. Bioclimatismo

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA (SISTEMA FORZADO)

Normativa > Decreto 222 > Capítulo IV. Título III:Suministro de aire y ventilación

PROPUESTA PARA UNA ESCUELA EN GUINEA ECUATORIAL. Septiembre SBG

Somos una empresa alemana de origen danés líder en la fabricación y aplicación de

Biblioteca en Muyinga Muyinga, Burundi BC Architects

TEORIA Y ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA I. Análisis Grafico Conceptual

APUNTES 1º BACHILLERATO:

HOSTEL PICHINCHA MEMORIA DESCRPTIVA

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX.

Ing. Benoît FROMENT MODULO FOTOGRAFIAS AEREAS

Lección 1. El medio geográfico

PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN.

PROTOTIPOS DE VIVIENDA PARA LAS CUATRO REGIONES DEL PAÍS

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

A. ALGUNOS ASPECTOS METODOLÓGICOS

Ahorro de electricidad en los hogares

Clase 1: Regiones Naturales de Chile

Evaluación Energética. Estudio y modelización de vivienda para la Optimización de la Calificación Energética

ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS

Disco de Maxwel. Disco de Maxwel

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

MEDIO AMBIENTE

Actividad 3 Plantas, agua

CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO

SENDERO DEL GARABATO

PATRIMONIO CONTEMPORÁNEO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA

I. INTRODUCCIÓN REVISIÓN ADAPTACIÓN P.G.O.U. DE EL EJIDO. Catálogo de Patrimonio Etnológico INDICE 1 I INTRODUCCIÓN 1 II CATÁLOGO 2

DESCRIPCION DEL PRODUCTO

v DOSSIER SISTEMAS PCI 2015

UNIDAD 8. LA TIERRA EN EL UNIVERSO

ARQUITECTURA VERNÁCULA: CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA

Guía básica sobre paneles fotovoltaicos

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

alumnos _ maría paz MARTINEZ nicole CORNEJO camila RIQUELME mauricio CELIS CIUDAD & EMPLAZAMIENTO & PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 23 de Julio de 2010 FAUG

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

Pirámide de los alimentos

Cuencas Hidrográficas

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible.

LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia.

UNIDAD 3: ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL: CLIMA Y SERES VIVOS

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

Unidad dos: Procesos geológicos

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid

Básico. Eje: Geografía Unidad: La diversidad del espacio geográfico chileno Clase: Paisajes de Chile REGIÓN NATURAL

LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla, S.A EMVISESA

VIVIENDA 3E.01. LOCALIZACIÓN: La Viñuela. CATEGORIZACIÓN: ETNOLÓGICA. DIRECCIÓN: Calle Antequera Nº5. USO: Vivienda.

EXTERIOR360 GRUPO ARTURO MANUEL. Creando espacios

FRANCIA. Normas aplicables a los trabajadores de temporada extranjeros ciudadanos de terceros países para ejercer una actividad temporal

III. Mapas de viviendas

Miño 03_02_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

Calculo de ahorro energetico: Subertres 3mm

PUENTES TÉRMICOS. En el Apéndice A del HE1 se clasifican los puentes térmicos más comunes en la edificación:

2.a. Aprovecha el espacio de la terraza. Un espacio útil durante todo el año. Caso 2: Vivienda con terraza

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

LA TORRE SYV OBTIENE LA LICENCIA DE PRIMERA OCUPACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

Lo que se presenta a continuación son

Guardería en Avila Calle Santo Tomás, s/n. Ávila,España BmasC arquitectos

CREAA CENTRO DE CREACIÓN DE LAS ARTES DE ALCORCÓN

EL MOVIMIENTO Y EL APARATO LOCOMOTOR EN LOS VERTEBRADOS

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02)

Los incendios forestales

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Glosario del itinerario II

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS

Estudio de aislamientos acústicos del sistema Silensis en condiciones in situ en las instalaciones de ACUSTTEL.

ENERGIA SOLAR TERMICA. Miguel Hadzich

SOLUCIONES PARA ZONAS DE ELEVADA RESISTENCIA AL FUEGO

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Transcripción:

Universidad Tecnológica Metropolitana Escuela de Arquitectura Arquitectura vernácula, variables ambientales. Climas Templados Casas Patronales Alumnas: Tamara Catalán Catherine Cortez. Profesor: Rosa Chandia Universidad tecnológica Metropolitana Facultad de Ordenamiento territorial y ciencias de la investigación

Memoria El clima determina de manera considerable, la forma construida. La arquitectura vernácula refleja la comprensión de las condiciones locales y son el resultado de aplicaciones y tradiciones ancestrales, perfeccionadas con el transcurrir del tiempo y las necesidades de una época. En la zona central de chile, la casa patronal, es una variante personalizada de hacienda, importada por los españoles colonizadores, la cual fue adecuada a los materiales disponibles y las necesidades de confort climático propios de la zona central. La forma de habitar dio forma a este modelo el cual fue el motor económico de la época colonial, y que proporciono elementos y técnicas utilizadas en las viviendas de menor escala, que responden a las necesidades locales y temporales. La forma, la escala, la disposición de los recintos y los materiales de construcción, deben ser elegidos y pensados de acuerdo con la situación geográfica donde se construye. Elementos tan simples de control pasivo, como la ventilación cruzada, el uso de patios interiores para otorgar humedad al aire, la vegetación y un material adecuado son ejemplos a seguir para la disciplina arquitectónica, no si los modelos tecnológicos y neofilicos, que poco y nada respetan las condiciones propias del lugar. 2

Introducción La arquitectura vernácula es un sistema social y cultural complejo, que nace de la relación hombre-entorno, y que refleja de una forma directa, las maneras de habitar. La casa patronal Chilena es una variante personalizada del modelo de hacienda andaluza. En el caso de la zona central, tomamos un ejemplo en el que el tema experimental es esencial, y aunque no parte de un método de construcción local que toma los materiales locales de la paja de y la tierra y que responde a un modelo de origen agrícola-ganadero, la casa patronal. La arquitectura vernácula en la zona central de Chile responde a las necesidades bioclimáticas de la zona, tiene muros con mucha masa térmica para equilibrar las altas oscilaciones térmicas que existen, grandes aleros para protegerla de la fuerte radiación solar de verano, las lluvias de invierno y espacios externos sombrados (como un parrón para uso en el verano). 3

Caracterización Ubicación Los conjuntos rurales de las casas patronales se desarrollan entre los siglos XVIII y XIX, y condicionados por la producción agropecuaria, con una coincidencia geográfica de un relieve, un clima y una calidad de suelo adecuado. Las tierras ubicadas en llanuras y valles, con suelos formados por capas de sedimentos aluvionados de textura liviana y de buen drenaje, beneficiadas por un clima templado, con variaciones de temperatura y precipitaciones entre la estación seca y la lluviosa (ciclo de desarrollo vegetal), eran las que en definitiva se consideraban las más adecuadas y propicias. Debido especialmente a su longitud meridional, la presencia en Chile en forma simultánea o individual de estos tres factores adquiere connotaciones distintas a las que sucede en otro países americanos. (Conjuntos arquitectónicos rurales: Casas patronales, Volumen 1, Juan Benavides Courtois) La zona central desde la 4 a la 8 región, fue adoptaba por los españoles y criollos para establecer un régimen económico de base agrícola, por su clima templado y régimen lluvioso regular, con numerosos ríos que recorren sus valles y llanuras. Otro factor ambiental fue el gran parecido de las condiciones climáticas con algunas regiones de España, como Andalucía y Extremadura. Para su emplazamiento se escogía un punto que asegurar el abastecimiento de agua, combustible, forraje, además de contar con un dominio visual de las tierras, protección contra los vientos dominantes y una pendiente que suficiente para el escurrimiento de las aguas lluvias. 4

Fuente imágenes: Casas patronales, componente base desarrollo colonial, Teoría e Historia de la arquitectura III, Profesora: Claudia Ortiz Lobos. 5

Caracterización Clima La región considerada como templada, posee algunas variantes. Los valles transversales cuentan con un clima esteparico de bajas precipitaciones en invierno, peor con nubosidades que arrastradas por los vientos de la costa dan origen a microclimas ideales para cierto tipos de actividades agrícolas. Al sur del Aconcagua el clima se define como mediterráneo templado, con mayor nubosidad y fuertes diferencias de temperaturas entre día y noche. Al norte y al sur del Aconcagua se producen en invierno importantes nevadas cordilleranas, que constituyen las reservas que alimentan los cauces en los periodos secos. Si bien el clima y los recursos de riego caracterizan a esta zona central como propicia para la agricultura, no se puede decir lo mismo del relieve del total del sector, ya que las tres franjas topográficas que la conforman, (Cordillera de los Andes, De la Costa y Planicie Central), presentan condiciones diferentes. 6

Tabla Climática zona Central: Fuente: Dirección General de Aeronáutica Civil, Dirección Meteorológica de Chile, Climatología, Estadística Climatológica, Carlos Castillo Fontannaz 7

Caracterización Geografía La Cordillera de los Andes es un macizo montañoso escarpado, de terrenos rocosos y fuerte pendiente lo cual dificulta su acceso e impide un regadío penetrante por el deslizamiento veloz de las aguas lluvias y los deshielos. En el pie de la montaña es donde se encuentran las tierras más fértiles que se presentan además ocasionalmente en algunas plataformas o terrazas, las que se consideran especialmente aptas para la crianza de ganado. La Cordillera de la Costa con una altura muy menor a Los Andes, recibe escasa precipitaciones, se deslizan los ríos que en su correr hacia el poniente van formando valles o terrazas en los cuales también es factible la actividad agropecuaria. El macizo andino y sus estribaciones costeras delimitan al oriente y al poniente la franja central, que desde Coquimbo hasta la Quinta región se ve fragmentada por cordones montañosos, que al unir ambas cordilleras forman los llamados valles transversales. Estos obstáculos desaparecen al sur del rio Aconcagua para dar paso a la Llanura que se extiende por más de 600 km. Antes de morir en el golfo de Reloncavi y en Isla grande de Chiloé. Cordilleras y Cordones cubren cerca de un 80% de la superficie total de la zona, quedando un 20% de terrenos donde existen tierras vegetales de mayor o menor calidad, que corresponden a los valles transversales, las terrazas cordilleranas, las planicies litorales y en su mayor parte el gran valle central. 8

Casas Patronales Componentes Las casas patronales tienen una tendencia del uso del espacio abierto como elemento ordenador y un carácter evolutivo en su construcción. Se componen principalmente de una explanada, edificios y patios interiores. La explanada es el lugar donde convergen los caminos y que cumple la función de articulador de las actividades productivas y comunitarias. Los edificios son volúmenes largos de una crujía con corredores, compuestos principalmente por la casa del patrón, la capilla, bodegas y corralones, y las viviendas de administradores y capataces. El carácter evolutivo de estos conjuntos se va a adecuando a las circunstancias locales, va integrando espacios y recintos de acuerdo a las necesidades locales y temporales. A pesar de que no responde a patrones repetitivos, hay ciertas condiciones identificables en la gran mayoría de estas edificaciones. El edificio más importante corresponde a la Casa del Patrón, el cual se enfrenta a la explanada, mediante un jardín de acceso, espacio pavimentado ornamentado y que se encuentra cerrado en tres de sus lados por las dependencias de la vivienda. Los recintos de la vivienda son amplios y con poca iluminación natural, debido a la dimensión de los vanos, aunque con un gran aislamiento térmico. Las tareas agrícolas eran complejas y demandaban un gran número de trabajadores por lo que enmarcando el camino de acceso se encuentra las casas de los trabajadores, un volumen aislado con huerta propia que se construía generalmente en aparejo de quincha. 9

Casas Patronales Construcción Se inicia con la construcción de la casa del patrón, un volumen alargado de una crujía, con corredores rematando en una o dos alas perpendiculares. Luego se van construyendo bodegas, corrales y otros recintos. Se reserva un espacio especial junto a la explanada para la capilla. Finalizando se construyen los tramos que unen las recintos, añadiendo recintos de servicios y dependencias privadas. Fuente imagen: Casas patronales, componente base desarrollo colonial, Teoría e Historia de la arquitectura III, Profesora: Claudia Ortiz Lobos. 10

Casas Patronales Materiales y tipologías constructivas Los volúmenes son horizontales y alargados, la construcción es de crujía simple, con cubiertas a dos aguas y corredores que se prolongan en ambas direcciones. (Imágenes: Conjuntos arquitectónicos rurales: Casas patronales, Volumen 1, Juan Benavides Courtois) Todos los materiales utilizados provienen del mismo sector donde se emplaza la vivienda o de sus cercanías. La arquitectura vernácula de la zona central de Chile se desarrolla principalmente en base a tierra. 11

La tierra fue uno de los primeros materiales utilizados en construcción. Su forma más común es el adobe, que es una pieza hecha de barro y paja, moldeada en forma de un gran ladrillo y secada al sol. En Chile no existe reglamentación alguna con este material. Por ley, el adobe no es considerado un material y por lo mismo hay pocos especialistas. Hoy existen problemas pues las viviendas de adobe no han recibido la mantención adecuada. El adobe no es la única técnica de construcción en tierra. La quincha es otra utilizada y comprende el uso de una estructura de varas recubierta por barro para lograr una construcción asísmica y estable. Con esta técnica se pone en ejercicio el concepto de estabilización y flexibilidad en vez de rigidez y resistencia. Logra adaptarse al movimiento. La tierra tiene varios beneficios. Es el mejor material aislante: por su conductividad tiene el mayor rango de inercia térmica y la transmisión de energía es muy lenta, manteniendo las temperaturas por varias horas. Es un material 100% sustentable y no requiere energía para su fabricación. Sin embargo, la tierra es un material frágil y es uno de los pocos que acumula daños. Pero tiene muchas bondades y no se puede plantear como un mal material, sino que posee técnicas de construcción inadecuadas. Otros materiales utilizados en la construcción de estas viviendas: - Piedra-bolón: cimientos. - Madera: Vigas, costaneras, pilares, puertas y ventanas. - Arcilla: Se fabricaban tejas y ladrillos para recubrir los pavimentos. - Cal: Para cubrir los muros y dar unidad al conjunto. En la imagen se presenta un ejemplo de la tipología de estructura de una vivienda de adobe. 12

La forma de la estructura varía según las necesidades de cada recinto, el adobe permite variedad de formas como se puede observar en la imagen. Los muros de adobe presentan un espesor de 80 cm a 120 cm, los cuales aseguran el aislamiento térmico y al estructura de la casa, para asegurar en la parte superior se utilizaban de 2 a 4 soleras, el amarre se realizaba con cuero el que se unía a una cuña de madera. Los dinteles sobrepasaban el espesor de los muros para ayudar a soportar las cargas. En las siguientes imágenes se pueden observar diferentes soluciones arquitectónicas de corredores (estilos diferentes) (Imágenes: Conjuntos arquitectónicos rurales: Casas patronales, Volumen 1, Juan Benavides Courtois) 13

Casas Patronales Elementos Bioclimáticos El carácter bioclimático presente en la arquitectura vernácula, recae en su tradición popular y su relación con el entorno. Estas construcciones están moldeadas por las características del suelo, clima y paisaje. De ellas dependen y se adaptan. El suelo les proporciona la materia prima y, el hombre, la fuerza transformadora. La casa patronal a pesar de no ser un modelo local, fue adecuándose a las características específicas del lugar donde se emplaza y utiliza materiales locales, los cuales son respetuosos con el entorno, económicos y de fácil explotación. La forma de habitar fue dando forma a este modelo el cual fue el motor económico de la época colonial, y el cual proporciono elementos y técnicas utilizadas en las viviendas de menor escala, que responden a las necesidades locales y temporales. Muros de adobe: El clima templado de la zona central presenta una considerable oscilación térmica entre el día y la noche. El adobe presenta la acumulación de calor durante el día y la liberación de este durante la noche, lo anterior permite una temperatura constante al interior de la vivienda, con reducida oscilación térmica que se acercan al rango de confort. Aleros: es la parte de la cubierta de los edificios que sobresale de la fachada. Las casas patronales poseen grandes aleros para proteger de la fuerte radiación en verano y de las lluvias en invierno. La cubierta está conformada por una estructura de madera, y teja de arcilla. Estos elementos son los que le dan forma los corredores. 14

Corredores: Espacio intermedio que protege de la lluvia (invierno) y sol (verano). Además permite la relación de escala de la casa y el valle. Estos elementos también otorgan sombran en los patios y jardines en las estaciones estivales. El corredor también cumple la función de conectar los recintos de la casa. Patios y jardines: Controlan los espacios exteriores por medio de la sombra y entregan humedad al aire. Al poseer vegetación estos permiten proteger de la radiación en verano y/o permitir su paso en invierno. Otro elemento que otorga de sombra, son los conocidos parrones, los cuales generalmente y la usanza se adosaban a la estructura de la casa. Ventilación cruzada: (vanos que se enfrentan) Al poseer corredores en ambos lados estas edificaciones suelen encontrarse con vanos de puertas o ventanas enfrentados, los cuales producen un efecto termosifón; el aire frío entra por el vano abierto y el aire caliente sale por rendijas en la parte superior del que lo enfrenta. 15

Casas Patronales Chacra lo Valdivieso Poseía una superficie de 150 cuadras, se encontraba ubicada en el sector sur poniente de la comuna de Ñuñoa. Funcionando hasta el año 1934. El conjunto se estructuraba conformando cuatro patios, delimitados por los bloques de la crujía. El patio ajardinado, próximo a la iglesia, centraba las habitaciones y recibos de la familia; en los restantes, el servicio y las labores agrícolas. De estos edificios solo se conserva en la actualidad la iglesia y recintos anexos, incluidos en un colegio de enseñanza media. Imágenes: Conjuntos arquitectónicos rurales: Casas patronales, Volumen 1, Juan Benavides Courtois 16

Casas Patronales Chacra lo Valdivieso Elevación principal (1958) Corte y elevación capilla y volúmenes (1958) Elevación volúmenes interiores (1958) Imágenes: Conjuntos arquitectónicos rurales: Casas patronales, Volumen 1, Juan Benavides Courtois 17

Casas Patronales San José del Carmen Ubicada en la 6ta región, en la comuna de Palmilla. Alrededor de la casa patronal se ubicaban las viviendas de inquilinos, la lechería, la escuela, talleres, bodegas y cine, entre otras construcciones. Este establecimiento autosuficiente albergaba a centenares de personas conformando un centro de producción agrícola y ganadero. El acceso desemboca en una explanada de 250 metros, donde se arriba al patio principal de la sala. Se estructura en base a patios: 1.- Patio principal 8.- Patio del Estanque 2.- Patio de la Ramada 9.- Patio de la Cocina 3.-Patio de las pesebreras 10.- Patio de los Hornos 4.- Patio de la ama de llaves 11.- Patio de vivienda de Inquilinos 5.- Patio Largo 12.- Patio del Galpón 6.- Patio de la casa de la cuidadora 13.- Patio de la Iglesia 7.- Patio de la Señora 14.- Patio del Capellán 18

Casas Patronales San José del Carmen Federico Errázuriz Echaurren, Presidente de la republica en 1986, residió en la hacienda, de ahí a complejidad de la casa del patrón, el cual es el recinto principal que enfrenta el eje de acceso En el ala norte de la casas se ubicaban los dormitorios de alojados, estos recintos cuentan con comunicación interior. Ciertas habitaciones tenían comunicación con el patio de la ramada, donde se ubicaban los caballos, la disposición enfrentada de los vanos produce un efecto de ventilación cruzada. Fuente imagen: Casas patronales, componente base desarrollo colonial, Teoría e Historia de la arquitectura III, Profesora: Claudia Ortiz Lobos 19

Casas Patronales San José del Carmen Originalmente, los patios contaban con empedrado, el cual se conserva hoy en su acceso. Los patios interiores fueron recubiertos con pastelones de cerámica. El conjunto de casas está estructurado por muros de adobe en sobre cimiento de albañilería de ladrillo. Los envigados, entramados y pilares son de madera de roble, ciprés y espino; la cubierta es de teja de arcilla y los pisos de pastelón de arcilla. 20

Casas Patronales San José del Carmen En 1852 se había edificado una bella iglesia de estilo neoclásico, cuyo pórtico, con tres arcos de medio punto, sostiene una torre de madera de 23 metros de altura que contrasta con la horizontalidad general de los recintos. Su única nave es de planta alargada, a la cual se ha anexado un cuerpo perpendicular al presbiterio, correspondiente a la capilla de la familia. Imágenes: arriba; Conjuntos arquitectónicos rurales: Casas patronales, Volumen 1, Juan Benavides Courtois Abajo; es.wikipedia.org 21

Hacienda Andaluza Hacienda La Laguna El origen de las haciendas españolas nace de la explotación agraria y condicionada por los procesos históricos del régimen de tenencia de tierra y de la estructura de la propiedad En una hacienda se encuentran 3 tipos de construcciones bien definidas: La vivienda señorial, las viviendas de encargados y personal, y las construcciones agrícolas. La vivienda señorial, sobresale en dimensiones, lujos y altura del resto del conjunto. Es construida en piedra (mampuesto, granito, mármol). Se accede a esta mediante un patio que se comunica con el patio principal. Las viviendas de encargados y personal, son de tapial o ladrillo, se ubican alrededor del patio principal y se accede desde un portón exterior. Imágen; Maqueta hacienda La Laguna, fuente; es.wikipedia.org 22

Las Construcciones agrícolas; se ubica junto al comedor colectivo, que normalmente se disponían en torno a un segundo patio, posterior, relacionado con el principal, pero con acceso directo desde el exterior, por la zona de cuadras y corrales. Se construían en tapial y de forma más sencilla que el resto del conjunto. Andalucía posee clima mediterráneo. Templado, Posee grandes cadenas montañosas las cuales presentan una disposición favorable climáticamente, se abren hacia el Oeste por donde penetran masas húmedas y el frente polar, favoreciendo la penetración de vientos húmedos. En el norte los días son más cortos y los rayos solares inciden más inclinados. En el lado sur, existen más horas de sol, se corrige la inclinación de los rayos solares generando temperaturas más altas. La temperatura media anual es de 28,5º. La tipología española aunque se estructura alrededor de patios, no posee corredores, para producir sombra y evitar el paso de los rayos del sol desde el sur se utilizan elementos como fachadas de portón y grandes vanos en forma de arco permitidos por el uso de piedra. 23

Conclusión La mitad de la energía que se consume en el planeta está relacionada con la edificación, ya sea en la producción de materiales de construcción, en el acondicionamiento de edificios o en su iluminación. Estas actividades consumen el 53% de la energía generada en el mundo. La arquitectura vernácula adopta soluciones bioclimáticas, mediante un lento proceso de ajuste que ha durado centenares o miles de años, destinado a la creación de condiciones de confort ambiental, utilizando del mejor modo los recursos locales. Estas soluciones en su sencillez son un profundo conocimiento del medio ambiente natural. El clima determina de manera considerable, la forma construida. La arquitectura vernacular refleja la comprensión y reflexión sobre las condiciones locales, antes de construir y habitar. Son el resultado de aplicaciones y tradiciones ancestrales, mejoradas con el transcurrir del tiempo y las necesidades de la época La tierra en cualquiera de sus tipologías es una herramienta muy eficaz en términos de inercia térmica. Ha logrado ser una gran solución tanto en confort como en economía, durante siglos en nuestro país, no tan solo en la zona central de chile, pero es necesaria la elaboración de una normativa, clave para la preservación de nuestro patrimonio histórico y cultural. La estrecha relación hombre clima es una variable que nunca debiera dejar de ser considerada por la disciplina arquitectónica. 24

Bibliografía -Conjuntos arquitectónicos rurales: Casas patronales, Volumen 1y 2, Juan Benavides Courtois -La casa patronal, Raúl Irarrázaval Covarrubias -Casas patronales, componente base desarrollo colonial, Teoría e Historia de la arquitectura III, Profesora: Claudia Ortiz Lobos, Utem - Dirección General de Aeronáutica Civil, Dirección Meteorológica de Chile, Climatología, Estadística Climatológica, Carlos Castillo Fontannaz - Educar Chile http://www.educarchile.cl/portal.base/web/vercontenido.aspx?id=130513 - Pagina Museo San José del Carmen, El Huique http://www.museoelhuique.cl 25