Adaptado de Ana Cecilia Arbeláez. ez Arboleda I.C.. Magíster Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos. María a Elvira Guevara Alvarez



Documentos relacionados
CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

Autoridad Nacional del Agua

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

Informe Municipal de Quebradas Urbanas. Rio San Carlos, quebradas La Iraca y San Antonio en el municipio de San Carlos, Antioquia.

Las más frecuentes y que más daños producen son las relacionadas con los torrentes y ríos denominadas comúnmente crecidas o avenidas.

Apéndice B. Caracterización de la cuenca y de las subcuencas

OBRAS FLUVIALES 1. INTRODUCCIÓN

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES

TEMA 24 : La Ordenación de cuencas y la Restauración Hidrológico-Forestal

2. Estructuras transversales

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

4. ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS I (AFORADORES)

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes.

Medidas Paliativas frente a los Efectos de las Inundaciones en el Tramo Medio del Río Ebro

Capítulo 7 ANÁLISIS DE CAUDALES

Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas

MORFOMETRÍA DE CUENCAS

VI ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE VARIABLES AMBIENTALES CON MIRAS A LA GENERACIÓN SINTÉICA DE DATOS

Dinamica de Fluidos: Principio de Bernoulli. Aplicaciones

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN

TUBERIA ESTRUCTURADA HDPE

Geología. Tema 9. Procesos hídricos superficiales

ASOCIACION PÚBLICO PRIVADA APP GICA S.A. FACTIBILIDAD SEGUNDA CALZADA IBAGUÉ - CAJAMARCA TOMO 5 - ESTUDIOS ACTUALIZADOS

Equipo de Sistemas Hidrológicos, Simulador de Lluvia y Sistemas de Riego ESH(2x1m)

INSTRUMENTOS DE CAUDAL

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

CUADERNOS DE TRABAJO Nº 3. La construcción de estufas de barro

UNIDAD XVI: EL RECURSO AGUA

MAPAS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS.

ÍNDICE TOMO I CAPÍTULO 1-11

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL

Modelos físicos de ríos en lecho fijo y móvil

REPORTE FINAL DE ÁREAS AFECTADAS POR INUNDACIONES CON INFORMACIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE A JUNIO 6 DE 2011.

SEDIMENTOS. Laura Ibáñez Castillo

Eductores de mezcla por chorro de líquido y sistemas de mezcla en tanque

Tarea N 2. Rotura de la Presa de Teton

INSTRUCTIVO Nº 4 DIQUES PARA RETENCIÓN DE SEDIMENTOS

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO

Características y ubicación geográfica de la Quebrada Chacaíto:

ANEXO 23 ESTIMACIÓN DE FILTRACIONES AL ACUÍFERO

HERRAMIENTAS DE APOYO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN EL MARCO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

TICA DE CALIDAD DE AGUA EN CONDUCCIONES

INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN SÍSMICA INPRES-

XIII JORNADAS GEOTECNICAS DE LA INGENIERIA DE COLOMBIA Y VI FORO SOBRE LA GEOTECNIA DE LA SABANA DE BOGOTA

ANEXO Nº 1 SISTEMAS DE CLASIFICACION DE LOS SUELOS

EL MAPA TOPOGRÁFICO curva de nivel

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA. Universidad Tecnológica De Pereira

INFORME RESUMEN DIARIO TEMPORADA DE LLUVIAS 2012 GRUPO DE GESTIÓN DEL RIESGO- SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN OCTUBRE 30 DE 2012

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

CARACTERIZACION DE LA MOJANA

DINÁMICA EXTERNA METEORIZACIÓN EROSIÓN TRANSPORTE SEDIMENTACIÓN AGUAS CONTINETALES FÍSICA QUÍMICA BIOLÓGICA AGUAS MARINAS GLACIARES VIENTO SERES VIVOS

Necesidades de agua en humedales costeros

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

Diseño de redes de alcantarillas (I)

APRENDAMOS DE NUESTRO RIO

CALIDAD SUPERFICIAL: RUGOSIDAD

GAVIONES SISTEMAS DE CORRECCIÓN FLUVIAL MUROS DE CONTENCIÓN URBANISMO

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO

1. Fundamento teórico

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Mayeline Gómez Agudelo

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE FRONTERA EN LA INTERFASE AIRE AGUA (SUPERFICIE) PARA LA SIMULACIÓN HIDRODINÁMICA DE LAGUNAS FACULTATIVAS SECUNDARIAS

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster.

Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) Primeros Resultados PISA 2012

Velocidad de la corriente y caudal

Capas de la atmósfera

SECCION 304 SUB-BASE DE SUELO MEJORADO CON CEMENTO AL 2% DE CEMENTO

PRESENTACIÓN DE LAS FICHAS DESCRIPTIVAS DE LOS MODELOS COMERCIALES

Unidad 3: El Agua / Water. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine

CRITERIOS PARA LA CIMENTACIÓN DE PUENTES PARA RESISTIR SOCAVACIÓN

Hidrología subterránea

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

1.1 Estructura interna de la Tierra

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación

Sustainable Mine Development Division. Agosto 2013

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE DESARENADORES Y SEDIMENTADORES

CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y AGREGADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS.

Cauces modificados en la Zona Metropolitana de Guadalajara que pueden originar peligro de inundación.

Tinas ciegas SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

7. MODELADO EN DINAMICA DE SISTEMAS

Hidrograma unitario de Clark

Medidor ultrasónico de caudal no invasivo para líquidos

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA - TALLER N 1

CANALES MANUAL DE USUARIO

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

ESTUDIOS BASICOS PARA DISEÑO DE PUENTES. Ing. José Renán Espinoza Arias, MSc

7.4 - COMUNA DE SAN ANTONIO DE ARREDONDO Y VILLA INDEPENDENCIA. EVALUACIÓN DE LA AMENAZA POR CRECIENTES REPENTINAS

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA).

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Medición de caudal. Jarkko Koskela Hidrológo Instituto del medio ambiente de Finlandia (SYKE)

Anexo 4. Herramientas Estadísticas

PROSPECCIÓN GEOFÍSICA MEDIANTE TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA EN EL COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA (BADAJOZ)

CAPÍTULO I. FIBRA ÓPTICA. La fibra óptica se ha vuelto el medio de comunicación de elección para la

CLAVE: ESTUDIOPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE DEL ALBUFERADEVALENCIA RI RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN YTOMADEDATOS

Ciencia de la crecida repentina

Transcripción:

MORFOLOGÍA A FLUVIAL Adaptado de Ana Cecilia Arbeláez ez Arboleda I.C.. Magíster Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos María a Elvira Guevara Alvarez I. C. M Sc Ingeniería a Civil CURSO DE OBRAS DE CONTROL FLUVIAL Universidad del Cauca, 2003

Cortesía: Ing. Ana C. Arbeláez.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CORRIENTE PATRÓN DE ALINEAMIENTO DEL CANAL EN PLANTA PERFIL ALTIMETRICO DE LA CORRIENTE SECCIÓN N TRANSVERSAL

PATRON DE ALINEAMIENTO DEL CANAL EN PLANTA Trenzado Recto Serpenteado

SINUOSIDAD Relación n entre la longitud del río r o (l)( ) y la longitud del valle (L)( (Rosgen,, 1996). P = l/l

Trenzado Múltiples canales de flujo Barras e islas intermedias Difícil medir la sinuosidads Pendiente usualmente alta Sección n transversal ancha Material del lecho: grava Cortesía: Ing. Ana C. Arbeláez

Recto Sinuosidad < 1.5 Escasos, usualmente en tramos cortos (excepto fallas geológicas) gicas) Thalweg presenta sinuosidad Cortesía: Ing. Ana C. Arbeláez.

Serpenteado o meándrico Sucesión de curvas unidas por tramos rectos Sinuosidad > 1.5 Valles amplios Pendientes bajas Material transportado: arena Cortesía: Ing. Ana C. Arbeláez.

PERFIL ALTIMETRICO DE LA CORRIENTE La pendiente está relacionada, en cada punto, con las características del material del lecho Permite identificar posibles controles estructurales lecho rocoso Desprendimiento de laderas grandes piedras mas de 2m grandes piedras gravas gravas y cantos arena, limo y arcilla

Cortesía: Bernardo Pulgarín

CASCADAS Cortesía: Ing. Liliam Posada.

SALTOS Y POZOS Cortesía: Ing. Liliam Posada.

ESCALONES Y POZOS Cortesía: Ing. Liliam Posada.

Cortesía: Ing. Liliam Posada.

Pozos y cruces HEC-20, 1991.

MÁXIMA VELOCIDAD Y TURBULENCIA Distribución de la velocidad Sitios de máxima turbulencia Cortesía Bernardo Pulgarín

Barras media y punta Cortesía: Ing. Jorge Molina R.

Barras media y punta Cortesía: Ing. Liliam Posada.

Formas del lecho en cauces aluviales Cortesía: Ing. Liliam Posada.

El lecho de los canales aluviales no es una frontera rígida. r Se caracteriza por formaciones (acumulaciones) que varían an en tamaño, disposición n y localización n con los cambios de flujo, temperatura, carga de sedimentos, tamaño o característico del material del lecho, etc. Las configuraciones del lecho se definen como todas las irregularidades más m s grandes que el tamaño o mayor de las partículas que conforman el lecho de los canales aluviales y ofrecen la mayor resistencia al flujo que caracteriza estos canales. Los cambios en las formas del lecho resultan de la interacción n entre el flujo, el fluido y el material del lecho; a su vez, esas configuraciones influyen en los parámetros del flujo como la profundidad, la velocidad, la rugosidad, el transporte de sedimento, etc.

Formas del lecho según n el régimen de flujo Régimen bajo, Régimen de transición y Régimen alto Cortesía: Ing. Liliam Posada. Régimen Bajo Fr < 1 Flujo Subcrítico τo, V Bajos Lecho plano sin movimiento Rizos Rizos superpuestos con dunas Dunas

Formas del lecho según n el régimen r de flujo Régimen de Transición Flujo cercano al crítico Régimen Alto τ o, o, V Altos Fr > 1 Flujo Supercrítico Cortesía: Ing. Liliam Posada. - Lecho plano con movimiento de material - Antidunas violentas - Antidunas estacionarias - Rápidos y Pozos

Predicción n de las formas del lecho Diagrama de Simons y Richardson Cortesía: Ing. Liliam Posada.

SECCIÓN TRANSVERSAL Los canales están n en un continuo estado de ajuste de la forma de su sección n transversal la que depende de la interrelación de 8 variables: Caudal Q Ancho B Profundidad h Velocidad V Pendiente S Rugosidad del material del lecho n Tamaño o de la carga de sedimento D Volumen de sedimento transportado

Forma de la sección n transversal La forma se debe al balance entre la fuerza del agua y la resistencia del lecho y de los materiales de las bancas.

INTERRALACIÓN N ENTRE LAS VARIABLES

CAUDAL FORMADOR O DE BANCA LLENA Descarga que justo llena el canal, sin presentarse desbordamiento hacia la planicie (Rosgen,, 1996) Define las características morfológicas del canal tales como barras, meandros y curvas El caudal frecuente de banca llena forma la sección n transversal.

Frecuencia del caudal a banca b llena 1.58 años (Dury 1973, 1976, Riley 1976) Entre 1 y 2 años a con un valor promedio de 1.5 años a (Dunne & Leopold, 1978). Zonas áridas hasta de 25 años a de recurrencia. En ríos r británicos alcanza frecuencias entre 0.5 y 2.0 veces por año a www.jondot.com. Entre 1.02 y 2.69 años (Woodyer 1968) Entre 1.01 y 32 años (Williams 1978) Entre 1.18 y 3.26 años (Andrews 1980) Entre 1.0 y 10 años (USACE 1994) Estudios con 29 corrientes en la zona andina antioqueña indican que TR=1.3 aprox,, (Mejia( Mejia,, G 2002) Cortesía: Ing. Ana C. Arbeláez.

Schumm. Gracia S., J. y Maza A. J. A. (1997)

Cortesía: Ing. Ana C. Arbeláez.

Indicadores de nivel de banca llena Nivel del agua en la sección n está a punto de desbordarse hacia la planicie de inundación activa Cortesía: Ing. Ana C. Arbeláez.

Nivel superior de barras puntuales La elevación n superior de las barras puntuales es el mínimo nivel posible de banca llena puesto que este es el sitio donde la llanura de inundación n se empieza construir por depositación Cortesía: Ing. Ana C. Arbeláez.

Cambio en la vegetación Límite inferior de la vegetación n perenne en las bancas, o un rompimiento en la densidad de la vegetación Límite inferior del musgo o liquen en las rocas o bancas, o una variación n del musgo a otras plantas puede ayudar a identificar el nivel de banca llena Cortesía: Ing. Ana C. Arbeláez.

Cambio en la pendiente Puede presentarse múltiples cambios de pendientes. Cortesía: Ing. Ana C. Arbeláez.

Cambio en la pendiente Se debe evitar confundir los niveles inferiores de terrazas con la llanura de inundación n activa Cortesía: Ing. Ana C. Arbeláez.

Algunos otros indicadores Cambio en el material de las bancas Cortes inferiores en las bancas (estera de raíces ) Marcas de inundación Cortesía: Ing. Ana C. Arbeláez.

CLASIFICACIÓN N DE CORRIENTES Describe la combinación n de las características geomorfológicas gicas de los ríos, r que son producto de los eventos erosionales y depositacionales a lo largo del tiempo. Permite clasificar cada corriente o segmento de una red de ríos r o de un río r específico.

Una correcta clasificación n de los ríos r debe proveer las bases desde las cuales: predecir el comportamiento de los ríos r desde su apariencia desarrollar relaciones empíricas para tipos de corrientes individuales extrapolar datos de otros ríosr con un tipo de corriente similar comunicarse más s efectivamente con otros profesionales que estén n relacionados con los ríosr anticipar consecuencias futuras de alternativas y estrategias de manejo evaluar el potencial para la recuperación natural desarrollar diseños de restauración de canales que más m s se acomoden a las tendencias naturales del funcionamiento de corrientes estables

Por tipos de cauce TIPO DE CAUCE D/S o F r Alta montaña >10 >1 Montaña >7 0.7 a 1 Faldas de montaña >6 0.045 a 0.7 Intermedio >5 0.2 a 0.45 Planicie (cauce arenoso) a) a) rió Río caudaloso b) Río poco caudaloso b) Rió >2 > 1 0.14 a 0.44 0.44 a 0.55 Gracia S., J. y Maza A. J. A. (1997)

Según su comportamiento Torrentes: cursos de agua en zonas de montaña, a, pendiente longitudinal > 5%, piedras, cantos rodados, grava y arena, predomina el transporte de fondo, respuesta rápida r a las lluvias, crecientes violentas y de corta duración Ríos torrenciales: suelen presentarse en las zonas de piedemonte, donde los torrentes depositan sus sedimentos, se suaviza la pendiente y comienzan a aparecer las características fluviales. Ríos: caudales importantes, variaciones lentas de caudal, pendiente longitudinal < 1%, lechos de arena, limo y arcilla, predomina el transporte en suspensión. n. Las crecientes se forman lentamente y son de larga duración n (días, meses).

Cuenca aportante Garganta Cono de deyección o abanico fluvial Partes de un torrente

Según n los grados de libertad Un grado de libertad Dos grados de libertad Tres grados de libertad

Según n el material del cauce No cohesivo Cohesivo Roca

Según n el tipo de fondo Acorazado Imbricado Cortesía Lilian Posada

Por el material del fondo Bien graduado Mal graduado

Según n su geometría a en planta Recto Sinuoso Meándrico Trenzado Ramificado o anastomozado

Evolución n de la clasificación geomórfica Existen muchos esquemas de clasificación n de corrientes Davis (1899), edades del ríor Leopold & Wolman (1957), básicamente sobre el patrón de alineamiento del canal Shumm (1963). Asociado a los sedimentos Shumm (1973). Incluyó estabilidad del canal y carga de sedimentos. Brice y Blogett (1978). Clasificación orientada hacia la estabilidad lateral de los ríos Rosgen (1994). Agregó más s características y los procesos de evolución n de los cauces.

DAVIS (1899) Juventud Madurez Fuerte erosión vertical, corrientes gradadas muchos tributarios cortos y rectos Sección transversal V No hay llanura de inundación Rápidos y cascadas a través s de lecho rocoso controles estructurales de los tributarios existe llanura de inundación, muchos meandros ancho del valle equivalente al ancho de la campana del meandro Vejez ancho del valle mucho mayor que el ancho de la campana del meandro amplia llanura de inundación con amplio sistemas de meandros bajas colinas, bajas pendientes del valle

JUVENTUD

MADUREZ

VEJEZ Cortesía: Ing. Ana C. Arbeláez.

LEOPOLD & WOLMAN (1957) Trenzado Recto S < 1.5 Serpenteado S > 1.5

SHUMM (1963) Producción n de sedimentos Transporte de sedimentos Depositación de sedimentos

SHUMM (1977) Agregó un criterio de la estabilidad del canal, asociándolo con el modo de transporte de sedimentos (carga mezclada, carga suspendida y carga de lecho)

SHUMM (1977) Forma del transporte de sedimentos sedimento M% Estable Estabilidad del cauce Con depósito Con erosion En suspensión del 85 al 100% 100 F < 7 P > 2.1 S Baja El principal depósito ocurre en las márgenes que origina el estrechamiento del cauce. El depósito en el fondo es menor. Predomina la erosión del fondo. Poca ampliación de márgenes. En suspensión del 65 al 85% y en el fondo del 15% al 35% 30 7 < F > 25 1.5 < P > 21 S moderada Es importante el depósito en las márgenes pero también el del fondo. Es importante la erosión del fondo y la ampliación de las márgenes. De fondo del 35 al 70% < 5 F > 25 1 < P > 1.5 S alta Depósito en el fondo y formación de islas. La erosión del fondo es baja, pero la ampliación del cauce es muy importante.

CAUCE Brice y Blodgett 1978 Clasificación orientada hacia la estabilidad lateral de los ríos

ROSGEN (1994) Agregó otros aspectos geomorfológicos gicos para ofrecer un sistema de clasificación n que permite conocer la evolución de los cauces según n los procesos actuales que se presentan. Nivel 1. Caracterización morfológica del valle: perfil, planta y sección transversal (cualitativa) Nivel 2. Descripción morfológica del cauce (cuantitativa) Sección n transversal: Relación n de encajonamiento, relación ancho/profundidad y materiales dominantes Perfil longitudinal: pendiente, formas del lecho Forma en planta: sinuosidad, relación n ancho banca llena/ancho meandro Nivel 3. Establece la condición de estabilidad de la corriente y sus potencialidades Nivel 4. Busca validar la información de campo

Tipo de cauce: único, trenzado Máxima profundidad a banca llena H max Ancho cauce propenso a inundación BH max Ancho del cauce a banca llena B bll Profundidad media a banca llena H bll Grado de encajonamiento BH max /B bll Relación ancho/profundidad B bll /H bll Sinuosidad Longitud de la corriente (l)/distancia del valle (L) Pendiente de la superficie del agua o del terreno Distancia vertical/distancia horizontal Tipo de material Nomenclatura [mm] Material característico del cauce D 50 Lecho rocoso Piedras 1 2 > 2,048 256 2,048 Cantos 3 64 256 Tipo de corriente Gravas 4 2 64 Arenas 5 0.062 2 Limo/arcilla 6 < 0.062

ROSGEN (1994)

ROSGEN (CONT) Descripción n general

ROSGEN (CONT) Descripción n morfológica Relación n de encajonamiento: cociente entre el ancho en la zona propensa a inundaciones (flood( prone area-ancho ancho a 2h Bll ) el ancho de la sección n a banca llena

Referencias Barnes, Harry. (1987) Roughness Characteristics of Natural Channel. Washington: U.S Geological Survey - Water Supply Paper 1849, cp1967.. Dunne, T, & Leopold, L. (1978). Water in Environmental Planning. W.H Freeman and Co. San Francisco, CA. Feininger T, et al (1972). Geología a de parte de los departamentos de Antioquia y Caldas (subzona( II-B). Boletín n Geológico Vol XX No. 2, p 173. IGM Bogotá.. Colombia García a F., M. y Maza A., J. A. (1997). Morfología a de Ríos. R Instituto de Ingeniería a UNAM. México. M Higuera, C. Pérez, P G. (1989). Socavación n en Puentes. Análisis, prevención n y rehabilitación.. Tesis de Maestría. a. Universidad del Cauca. Guevara, M. E. (2003). Socavación n en Puentes.. Universidad del Cauca. Hicks, D.M. & P.D. MASON. (1991) Roughness characteristics of New Zealand rivers.. New Zealand Dept of Scientific and Industrial Research, Marine and Freshwater, Natural Resources Survey, Wellington, N.Z 329p INGEOMINAS (1975). Mapa geológico gico del oriente del departamente de Antioquia, Colombia, cuadrángulo I-9. I Escala 1 : 100.000 Leopold, L. (1994) "A View of the River". Harvard University Press, P Cambridge,.

Leopold, L., Wolman, G. and MILLER, J. (1964) Fluvial Process in Geomorphology.. Dover Publication, Inc. New York,. Maza, J. A., 1987, "Introduction" to river engineering", División n de Estudios de Posgrado,, Facultad de Ingeniería a UNAM. Posada, L. (1994) Transporte de Sedimentos. Posgrado en Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos. Universidad Nacional de Colombia. Medellín: [s.n[ s.n]. Posada, J. (1998) Determinación n del coeficiente de rugosidad en canales naturales. Trabajo dirigido de grado Universidad Nacional de Colombia. Medellín: [s.n[ s.n],. Richards, K. (1982) Rivers. Form and Process in Alluvial Channels.. Methuen. New York,. Rorsgen,, D. (1994) Applied River Morphology. Wildland Hydrology. Colorado. Rosgen,, D. L. (1994). A A classification of Natural Rivers.. Elsevier Catena 22. USA.. Simon & Senturk.. (1992) Sediment Transport Technology, Water and Sediment Dynamics. Water Resourses Publication. Wohl,, E. (1998) Bed Rock Morphology and Erosional Processes. En: River over rocks. Fluvial processes in Bedrock Channels, Thinkler and Wohl Editors. American Geophysical Union. Washington, DC. Wolman, M. & Miller, M. Magnitude and Frequency of Forces in Geomorphic Processes.. Journal of Geology 68: 54-74.

Tinkler,, Keith and Wohl,, Ellen Editors. (1998) River over rocks. Fluvial processes in Bedrock Channels.. American Geophysical Union. Washington, DC. Universidad del Cauca (2005). Evaluación n de las ecuaciones de régimen en la zona Andina Caucana. IV Convocatoria de apoyo a proyectos de investigación n y desarrollo tecnológico de la VRI. Universidad del Cauca (2003). Memorias del curso-taller sobre Obras de Control Fluvial. Wolman, M. G (1954) A A method of sampling coarse river-bed material. Transactions of American Geophysical Union 35. 951-956p

PREGUNTAS?