MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN - C.P. CAS SABONERS -



Documentos relacionados
Sección SI 3 Evacuación de ocupantes

ÍNDICE 1.- COMPATIBILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE EVACUACIÓN CÁLCULO DE OCUPACIÓN, SALIDAS Y RECORRIDOS DE EVACUACIÓN... 2

Sección SI 3 Evacuación de ocupantes

ESTABLECER REGLAS Y PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN CUMPLIR LAS EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja

CAPITULO 4. Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección.

Capítulo 8. Implantación del Plan de Autoprotección.

AYUNTAMIENTO de CÓRDOBA Seguridad y Movilidad PROTECCIÓN CIVIL

Ventilación de Garajes y Aparcamientos.

SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO ANEJO JUSTIFICATIVO DB-SI 09-14

PLAN de AUTOPROTECCIÓN. Manual para su redacción según R. D. 393/2007, de 23 de marzo

3.2 Características de las barreras de protección

3.2. Seguridad en caso de incendio

GUIÓN DE CONTENIDO INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

ANEJO 17: Seguridad Contra Incendios

SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIOS

AYUNTAMIENTO de CÓRDOBA Seguridad y Movilidad PROTECCIÓN CIVIL

LICENCIA URBANISTICA Y AMBIENTAL DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS

GUÍA PARA EL CONTROL DE CALIDAD DEL DB SU Y EL DB SI

ANEXO III CÁLCULOS DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS NORMATIVAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

MODELO A2 COMUNICACION DE APERTURA (ACTIVIDAD NO CLASIFICADA)

Sección SI 4 Instalaciones de protección contra incendios

ÍNDICE. 1.- COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO Escaleras protegidas Vestíbulos de independencia... 3

Instalaciones de protección contra incendios Planes de autoprotección Planes de emergencia Medidas de emergencia

ESCALERAS Y RAMPAS. Diseño y construcción de edificios.

Tipo de Revisión: ANUAL Fecha de la Revisión: Marzo 2014

MODELO ORIENTATIVO PARA LA REDACCIÓN DE CERTIFICADO TÉCNICO QUE DEBE ACOMPAÑAR LAS COMUNICACIONES PREVIAS DE UNA ACTIVIDAD INOCUA.

Nombre, Identidad, Firma y Sello del Responsable de Edificio Evaluado:

Se adjunta en Anexo III planos o croquis de la situación de los edificios en el emplazamiento. m 2 de solar del centro. Superficie

LUGAR DE TRABAJO. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales IDENTIFICACION DEL LUGAR FECHA VISITA TÉCNICO DEL APRL

INSTRUCCIÓN TÉCNICA IT.3 MANTENIMIENTO Y USO

RESUMEN DEL ACUERDO DEL CONSEJO DE GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO DE FECHA 16/5/08.

ANEJO NÚM. 5 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

PLANES DE AUTOPROTECCIÓN: EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

INSTALADOR DE GAS (IG-B)

EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. Introducción

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

SECCIÓN SI 4 Detección, control y extinción del incendio.

RECORRIDO DE LOS MEDIOS DE EGRESO

3.1. MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL DOCUMENTO BÁSICO DB SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.

c/luis lópez Osés 4 bajo C.P GETXO Tlf:

3.2. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO - DB SI

PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

Planta Baja, altura de evacuación h<15 m EI 60

SI Seguridad en caso de incendio

4.2. Accesibilidad en edificaciones de uso privado. Uso investigación docente.

Oficina de Asesoramiento Técnico e Información de Prevención de Riesgos Laborales de CEME-CEOE

Medidas de emergencia. Artículo 20 de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre.

AUTOPROTECCIÓN CIFE JUAN DE LANUZA -ZARAGOZA-

c. Están establecidas en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales d. Están establecidas en el Real Decreto 1216/1997 de 18 de julio.

PLAN DE ACTUACIÓN DE EMERGENCIAS (Documento nº 8)

ITC- BT- 28 INSTALACIONES EN LOCALES DE PUBLICA CONCURRENCIA

Qué es un Plan de Emergencias?

Colocar pasamanos a ambos lados T A I - 1 1

Seguridad en el trabajo 6 edición. Índice 1.- LOS ACCIDENTES Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Capítulo 3. Código Técnico de la Edificación: Documento Básico SI - Seguridad en Caso de Incendio y Documento Básico HS - Salubridad.

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

2.1. Descripción de cada una de las actividades desarrolladas objeto del Plan Actividad Principal

3.2. Seguridad en caso de incendio. 3. Cumplimiento del CTE 3.2 Seguridad en caso de incendio. Hoja núm. 1

Anejo 6: Protección contra incendios. PCI.

VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO SEGÚN RD 1000/2010 (BOE )

LICENCIA AMBIENTAL DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS. ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES

5. OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES 5.4 Cumplimiento del RD 486/ Cumplimiento del RD 486/97 Seguridad y Salud en los lugares de trabajo

Palabras Clave: Urbanismo e Infraestructuras. Código técnico de la edificación. Usos urbanísticos. Incendios. Garaje-aparcamiento.

Presentación nuevo reglamento de protección contra incendios RD 513/2017.

DECRETO 63/2017 Y EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. Departamento de Presidencia Dirección General de Justicia e Interior

Dirección Nacional de Bomberos. Departamento PCI. Comité Técnico Consultivo EDIFICIOS EXISTENTES

DICIEMBRE 2007 MONOGRAFÍAS CTE. CONSEJO SUPERIOR DE LOS COLEGIOS DE ARQUITECTOS DE ESPAÑA

DISEÑO, UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LABORATORIOS IMPORTANCIA EN PREVENCIÓN

CASA RURAL, FINCA LA ESPERANZA

PRODUCTOS SELLADO DE PENETRACIONES JUNTA LINEAL

Colocar bandas señalizadoras hasta el punto de atención accesible. - -

Evaluación de las condiciones de evacuación en centros de trabajo

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

USO PREVISTO DEL EDIFICIO O ESTABLECIMIENTO (RD.314/2006 / DB-SI / Anejo A)

SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

Seguridad de emergencia por incendio y evacuación (Evacuación accesible) Por José Luis Gómez Calvo

Capítulo 2. Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla

Capítulo 3. Inventario, análisis y evaluación de riesgos.

LEGISLACION QUE LO CONTEMPLA

IV. Administración Local

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA.

INFORMACIÓN RIESGOS CUBIERTAS EPSG

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE UNA NAVE PARA CEBADERO DE POLLOS EN ABEJAR (SORIA) (AMPLIACION DE EXPLOTACION) ANEXO Nº3 PROTECCION CONTRA INCENCIOS

Calculo de tiempo de evacuacion

CONCEPTOS Y REGLAS GENERALES

AYUNTAMIENTO de CÓRDOBA Seguridad y Movilidad PROTECCIÓN CIVIL

FUENTE: Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) -REVISIÓN IV- ONU

ELEMENTO CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES PROHIBICIONES. 25 (m) entre primera arista y puerta

Cumplimiento del CTE- SI

ANEXO VII BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

PROCEDIMIENTO DE GESTION DE LAS EMERGENCIAS

Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla. Proyecto Fin de Carrera:

MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB SI (SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO)

CASA RURAL DE ALOJAMIENTO COMPARTIDO ABUELO LEONCIO

Prevención Documentación técnica

Kastrexana Edificio INDICE

informe CUADROS COMPARATIVOS DE LA NORMATIVA VIGENTE EN MATERIA DE ACCESIBILIDAD (II)

Transcripción:

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN - C.P. CAS SABONERS -

C.P. CAS SABONERS Pág 2 Documento Manual de Autoprotección Versión 01 Autores Sonter ECS, S.L. Revisor Adela de la Fuente Gaitán Fecha de edición Octubre 2009 Fecha de revisión Octubre 2009 Fecha de impresión Octubre 2009 Sonter Ruiz de Alda, 2 3º 1ª 07011 Palma de Mallorca Teléfono 971724784 Fax 971732030 spa@sonter.com www.sonter.com

C.P. CAS SABONERS Pág 3 ÍNDICE 1 INRODUCCIÓN... 5 1.1 CONTENIDOS... 5 1.2 BASES LEGALES... 6 1.3 OBJETIVOS DEL MANUAL... 7 2 CAPÍTULO Nº 1 IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES Y DEL EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD... 9 3 CAPÍTULO Nº 2. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD Y DEL MEDIO FÍSICO EN EL QUE SE DESARROLLA... 11 3.1 DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS OBJETO DEL PLAN...11 3.2 DESCRIPCIÓN DEL CENTRO O ESTABLECIMIENTO, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES DONDE SE DESARROLLEN LAS ACTIVIDADES OBJETO DEL PLAN...11 3.3 CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL USUARIO....16 3.4 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO URBANO, INDUSTRIAL O NATURAL EN EL QUE FIGUREN LOS EDIFICIOS, INSTALACIONES Y ÁREAS DONDE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD....16 3.5 DESCRIPCIÓN DE LOS ACCESOS. CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD PARA LA AYUDA ETERNA...17 4 CAPÍTULO Nº 3. INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS... 18 4.1 DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS, INSTALACIONES, PROCESOS DE PRODUCCIÓN, ETC. QUE PUEDAN DAR ORIGEN A UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA O INCIDIR DE MANERA DESFAVORABLE EN EL DESARROLLO DE LA MISMA....18 4.2 IDENTIFICACIÓN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PROPIOS DE LA ACTIVIDAD Y DE LOS RIESGOS ETERNOS QUE PUDIERA AFECTARLE...19 4.3 IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS PERSONAS TANTO AFECTAS A LA ACTIVIDAD COMO AJENAS A LA MISMA QUE TENGAN ACCESO A LOS EDIFICIOS, INSTALACIONES Y ÁREAS DONDE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD...23 5 CAPÍTULO Nº 4. INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN... 24 5.1 INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS, HUMANOS Y MATERIALES, QUE DISPONE LA ENTIDAD PARA CONTROLAR LOS RIESGOS DETECTADOS, ENFRENTAR LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA Y FACILITAR LA INTERVENCIÓN DE LOS SERVICIOS ETERNOS DE EMERGENCIA...24 5.2 EQUIPOS DE EMERGENCIA...39 5.3 FICHAS DE ACTUACIÓN...40 6 CAPÍTULO Nº 5. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES... 50 6.1 DESCRIPCIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES DE RIESGO, QUE GARANTICE EL CONTROL DE LAS MISMAS...50 6.2 DESCRIPCIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN, QUE GARANTIZA LA OPERATIVIDAD DE LAS MISMAS...51 7. CAPÍTULO Nº 6. PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS... 52 7.1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA...52 7.2. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS...55

C.P. CAS SABONERS Pág 4 7.3. IDENTIFICACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS PERSONAS Y EQUIPOS QUE LLEVARÁN A CABO LOS PROCEDIMIETOS DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS....61 7.4. IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS...61 8. CAPÍTULO Nº 7. INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS ÁMBITOS SUPERIORES... 62 8.1. PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA...62 8.2. LA COORDINACIÓN ENTRE LA DIRECCIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y LA DIRECCIÓN DEL PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL DONDE SE INTEGRA EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN...63 9. CAPÍTULO Nº 8. IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN... 64 9.1. IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN....64 9.2. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL CON PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN....64 9.3. PROGRAMA DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN A TODO EL PERONAL SOBRE EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN....66 9.4. PROGRAMA DE INFORMACIÓN GENERAL PARA LOS USARIOS...66 9.5. SEÑALIZACIÓN Y NORMAS PARA LA ACTUACIÓN DE HUÉSPEDES Y VISITANTES...67 9.6. PROGRAMA DE DOTACIÓN Y ADECUACIÓN DE MEDIOS MATERIALES Y RECURSOS....68 9.7. PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN...69 10. CAPÍTULO Nº 9. MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.... 71 10.1. PROGRAMA DE RECICLAJE DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN....71 10.2. PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS....71 10.3. PROGRAMA DE EJERCICIOS Y SIMULACIÓN...71 10.4. PROGRAMA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE TODOS LOS DOCUMENTOS QUE FORMAN PARTE DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN...72 10.5. PROGRAMA DE AUDITORIA E INSPECCIONES...72 11. ANEO I. DIRECTORIO DE COMUNICACIONES... 73 1. TELÉFONO DEL PERSONAL DE EMERGENCIA...73 2. TELÉFONOS DE AYUDA ETERIOR...73 3. OTRAS FORMAS DE COMUNICACIÓN...73 12. ANEO II. FORMULARIOS PARA LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS... 74 13. ANEO III. PLANOS... 75

C.P. CAS SABONERS Pág 5 1 INTRODUCCIÓN 1.1 CONTENIDOS El presente Manual de Autoprotección se ha elaborado y redactado de conformidad con el Real Decreto 393/2007, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia, así como con lo establecido en el Decreto 8/2004, de 23 de enero, por el que se desarrollan determinados aspectos de la Ley de Ordenación de Emergencia en las Islas Baleares. Con el contenido del presente manual se pretende que el personal del centro de trabajo implante la Autoprotección, facilitando al personal que desarrolla sus tareas en el centro los conocimientos precisos para que en caso de verse envueltos en una situación de emergencia puedan actuar con el acierto y la serenidad precisa que garantice su propia seguridad. Este comprende cinco documentos: Capítulo 1.- Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad Capítulo 2.- Descripción detallada de las actividades y del medio físico en el que se desarrollan Capítulo 3.- Inventario, análisis y Evaluación de Riesgos Capítulo 4.- Inventario y descripción de las Medidas y Medios de Autoprotección Capítulo 5.- Programa de mantenimiento de instalaciones Capítulo 6.- Plan de actuación ante Emergencias Capítulo 7.- Integración del Plan de Autoprotección en otros ámbitos superiores Capítulo 8.- Implantación del Plan de Autoprotección Capítulo 9.- Mantenimiento de la eficacia y actuación del Plan de Autoprotección

C.P. CAS SABONERS Pág 6 1.2 BASES LEGALES RD 1468/2008, de 5 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la norma básica de autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. RD 393/2007 (B.O.E. n. 72 de 24/3/2007)por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. Decreto 8/2004, de 23 de enero, por el que se desarrollan determinados aspectos de la Ley de Ordenación de Emergencias en las Illes Balears. Real Decreto 407/1992 de 24 de abril, por la que se aprueba la Norma Básica de protección Civil. Ley 2/1985 de 21 de enero (B.O.E. de 25 de Enero) sobre Protección Civil. R.D. 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Real Decreto 1942/1993 de 5 de noviembre del Ministerio de Industria y Energía, por el que se aprueba el reglamento de las instalaciones de Protección contra incendios. Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riegos Laborales (B.O.E. nº 269 de 10 de noviembre) Ley 54/2003 de 12 de diciembre de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. Real Decreto 39/1997 de 17 de enero por la que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Real Decreto 485/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Real Decreto 486/1997 de 14 de abril por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción Real Decreto 379/2001, sobre el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias. Real Decreto 374/2001, sobre el Reglamento de productos químicos. Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo. Otros Reglamentos y/o Normas Técnicas sobre seguridad industrial, tales como: Instalaciones eléctricas Calefacción y climatización Ascensores y aparatos elevadores Almacenamiento de productos químicos Almacenamiento de productos combustibles y GLP Aparatos a presión

C.P. CAS SABONERS Pág 7 1.3 OBJETIVOS DEL MANUAL La finalidad de este documento es establecer un Manual de Autoprotección del Edificio cuyos objetivos últimos, en este orden, son: 1. Salvar vidas humanas. 2. Minimizar daños en las instalaciones del edificio. La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, establece en su artículo 20 que el empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materias de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando y formando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas. El Manual de Autoprotección constituye el documento básico tendente a reducir al mínimo los efectos de una emergencia, mediante un conjunto de normas y procedimientos coordinados. Su finalidad es: Organizar los medios humanos y materiales disponibles para: Prevenir el riesgo de incendio o cualquier otra situación de emergencia. Garantizar la evacuación y la intervención inmediata. Hacer cumplir la normativa vigente sobre seguridad. Facilitar las inspecciones de los Servicios de la Administración. Preparar la posible intervención de ayudas exteriores en caso de emergencia (bomberos, ambulancias, policía). El Manual de Autoprotección está destinado a organizar los medios técnicos y humanos disponibles para la prevención del riesgo de incendio u otra emergencia, coordinando los esfuerzos de todos los ocupantes del Edificio con los medios de protección disponibles para conseguir la reducción al mínimo de sus consecuencias con una intervención inmediata garantizando la evacuación rápida, ordenada y sin daños de los ocupantes (fijos u ocasionales). De la misma manera, en el Manual de Autoprotección se establece un conjunto sistemático de previsiones y actuaciones, coordinadamente con los servicios de ayuda exterior, encaminadas a reducir riesgos y en el caso que se produzcan situaciones de emergencia, activar las medidas para evitar posibles pérdidas humanas, así como reducir y controlar los costes económicos.

C.P. CAS SABONERS Pág 8 En el Manual de Autoprotección se recogen las bases técnicas para alcanzar los siguientes objetivos: Conocer los edificios y sus instalaciones, la peligrosidad de los distintos sectores, los medios de protección disponibles, las carencias existentes según la normativa vigente y las necesidades que deban ser atendidas prioritariamente. Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección e instalaciones generales. Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas que garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el control de las emergencias. Tener informados a todos los ocupantes del edificio de cómo deben actuar ante una emergencia y, en circunstancias normales, como prevenirla. Conocer de manera precisa la localización de los trabajadores por horas y días de la semana así como personal discapacitado existente y posibles visitas. La actividad deberá cumplir lo establecido en la Ley 31/95 sobre Prevención de Riesgos Laborales, en materia de prevención y protección en seguridad laboral, así como de cualquier otra normativa vigente en dicha materia e instalaciones presentes en la actividad, que puedan originar un situación de emergencia.

C.P. CAS SABONERS Pág 9 2 CAPÍTULO Nº 1 IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES Y DEL EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD 2.1 DIRECCIÓN POSTAL DEL EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD, NOMBRE Y/O MARCA. TELÉFONO Y FA Denominación C.P. CAS SABONERS Dirección C/ COLOMS Nº 15 Coordenadas 39º 30 00,46,53 N 2º 32 06 47 E Ciudad MAGALLUF - Calvià C.P. 07181 Responsable Director Juan Mora MIR Persona contacto Jefe de Estudios Mª Elena Suau Vila Teléfono contacto 971 681692 Fax 971681692

C.P. CAS SABONERS Pág 10 2.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES DE LA ACTIVIDAD. NOMBRE Y/O RAZÓN SOCIAL. DIRECCIÓN POSTAL, TELÉFONO Y FA. Razón Social CONSELLERIA D EDUCACIÓ I CULTURA Representantes Director y Jefa de Estudios Dirección postal C/ Coloms nº15 Localidad Magalluf - Calvià CP 07181 Teléfonos 971 681697 Fax 971681697 2.3 NOMBRE DEL DIRECTOR/A DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DIRECCIÓN POSTAL, TELÉFONO Y FA. Nombre y Apellidos Juan Mora Mir Jefe de Emergencia Sí Dirección postal C/ Coloms nº 15 Localidad Magalluf - Calvià CP 07181 Teléfonos 971 681697 Fax 971681697 Móvil ----- Email cpcassaboners@educacio.caib.es

C.P. CAS SABONERS Pág 11 3 CAPÍTULO Nº 2. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD Y DEL MEDIO FÍSICO EN EL QUE SE DESARROLLA 3.1 DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS OBJETO DEL PLAN Actividad Principal Actividades que se realizan en el centro Locales de Riesgo Especial Educación Enseñanza infantil y primaria. Complementarias: comedor, escola marinera, Informática, Ingles, Psicomotricidad, Alemán y actividades deportivas. Almacenes. Salas de calderas (Ala Este y Oeste) Cocina. 3.2 DESCRIPCIÓN DEL CENTRO O ESTABLECIMIENTO, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES DONDE SE DESARROLLEN LAS ACTIVIDADES OBJETO DEL PLAN 3.2.1 Datos de Edificio Centro C.P. Cas Saboners Nº edificios 1 Nº Plantas 2 (P, Baja y Primera) Nº Sótanos 1 (Semisótano) Ver apartado 3.2.1.3, tabla de Distribución de actividades por planta Tipo de construcción Hormigón Piedra Metálica Madera Pilares hormigón y forjados de hierro. Centro construido en 1987. Con dos edificios el antiguo y el nuevo. Elementos estructurales Ventanas de aluminio y cristales con lamas y las ventanas en planta baja disponen de rejas. Elementos constructivos Igual a los elementos estructurales. Puertas de compartimentación No existe sectorización, constituye un solo sector de incendios. /sectorización

C.P. CAS SABONERS Pág 12 3.2.1.1 Distribución por plantas Planta Semisótano Planta Baja Planta Primera Gimnasio Comedor Cocina Almacenes Aula teatro Baños Caldera (Ala Este) Aulas Sala profesores Despachos Caldera (Ala Oeste) Baños Aulas. Baños Despachos 3.2.1.2 Sectores de incendio No existe sectorización contra incendios, además del área docente del edificio, el centro dispone de la vivienda del conserje con una ocupación de cuatro personas. Se desconoce la Resistencia al fuego (RF) de los elementos constructivos, al no haber tenido acceso al proyecto de construcción del edificio, para la elaboración del presente manual. 3.2.1.3 Superficie de cada planta y sector Superficie del solar Superficie del edificio Aprox. 9.640 m 2 Aprox. 1245 m 2

C.P. CAS SABONERS Pág 13 Planta Superficie Útil Semisótano Aprox.600 m 2 Baja Aprox.1136 m 2 Uso Gimnasio Comedor Cocina Almacenes Aula teatro Baños Caldera (Ala Este) Aulas Sala profesores Despachos Caldera (Ala Oeste) Baños Primera Aprox.1095 m 2 Baños Despachos Aulas. Ocupación Máxima 90 210 190

C.P. CAS SABONERS Pág 14 3.2.1.4 Vías de Evacuación Según lo establecido el la Sección SI3 (Evacuación de ocupantes) del anexo suplemento al B.O.E nº 74 (Documento Básico SI Seguridad en caso de incendio) del R.D. 314/2006 (Código Técnico de la Edificación) las vías de evacuación deben cumplir los siguientes criterios: Dimensionado de los elementos de la evacuación Tipo de elemento Dimensionado A P / 200 0,80 m Puertas y pasos La anchura de toda hoja de puerta no debe ser menor que 0,60 m, ni exceder de 1,20 m. Pasillos y rampas A P / 200 1,00 m En filas con salida a pasillo únicamente por uno de sus extremos, A 30 cm cuando tengan 7 asientos y 2,5 cm más por cada asiento adicional, hasta un máximo admisible de 12 Pasos entre filas de asientos asientos. fijos en salas para público En filas con salida a pasillo por sus dos extremos, A 30 cm tales como cines, teatros, en filas de 14 asientos como máximo y 1,25 cm más por cada auditorios, etc. asiento adicional. Para 30 asientos o más: A 50 cm. Cada 25 filas, como máximo, se dispondrá un paso entre filas cuya anchura sea 1,20 m, como mínimo. Para evacuación descendente A P / 160 Escaleras no protegidas Para evacuación ascendente A P / (160-10h) Escaleras protegidas E 3 S + 160 AS Pasos, pasillos y rampas A P / 600 1,00 m En zonas al aire libre Escaleras A P / 480 1,00 m Ancho de la escalera (m) Capacidad de evacuación de las escaleras en función de su anchura Escalera no protegida Evacuación ascendente Escalera protegida (evacuación descendente o ascendente) Nº de plantas Evacuación descendente 2 4 6 8 10 Cada planta más 1,00 132 160 224 288 352 416 480 +32 1,10 145 176 248 320 392 464 536 +36 1,20 158 192 274 356 438 520 602 +41 1,30 171 208 302 396 490 584 678 +47 1,40 184 224 328 432 536 640 744 +52 1,50 198 240 356 472 588 704 820 +58 1,60 211 256 384 512 640 768 896 +64 1,70 224 272 414 556 698 840 982 +71 1,80 237 288 442 486 750 904 1058 +77 1,90 250 304 472 640 808 976 1144 +84 2,00 264 320 504 688 872 1056 1240 +92 2,10 277 336 534 732 930 1128 1326 +99 2,20 290 352 566 780 994 1208 1422 +107 2,30 303 368 488 828 1058 1288 1518 +115 2,40 316 384 630 876 1122 1368 1614 +123

C.P. CAS SABONERS Pág 15 Protección de las escaleras Condiciones según tipo de protección de la escalera Uso previsto h= altura de evacuación de la escalera P= nº de personas a las que sirve en el conjunto de plantas No protegida Protegida Espec. Prot. Escaleras para evacuación descendente Residencial, Vivienda h 14 m h 28 m Administrativo, Docente h 14 m h 28 m Comercial, Pública concurrencia h 10 m h 20 m Residencial público Baja más una h 28 m zonas de Hospitalario hospitalización o de No se admite h 14 m tratamiento intensivo otras zonas h 10 m h 20 m Aparcamiento No se admite No se admite Escaleras para evacuación ascendente Uso Aparcamiento No se admite No se admite h 2,80 m Se admite en Se admite en todo caso todo caso Otro uso 2,80 < h 6,00 m P 100 Se admite en personas todo caso h > 6,00 m No se admite Se admite en todo caso Se admite en todo caso Se admite en todo caso Planta Semisótano Baja Primera Vías de evacuación Edificios y salidas Descripción Salida Comedor Salida Gimnasio Salida Patio Escalera Ala Este Salida Principal Salida Ala Este Salida Central Escalera Ala Oeste Escalera Ala Este Escalera Central Ala Este Correcta según capacidad de evacuación Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

C.P. CAS SABONERS Pág 16 3.3 CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL USUARIO. Puestos Nº Personas Profesores infantil y primaria, Director/a, Jefe/a de Estudios y Secretario/a 32 Conserjería / Portería 6 Personal limpieza y mantenimiento (externo: Ayuntamiento) 4 Psicólogo y A.Social ( 1 vez por semana) 1 Cocinero ( externo ayuntamiento) 1 Monitores de comedor ( externo ayuntamiento) 4 Auxiliares educativos 2 Total personal 50 Alumnos curso 2009 /2010 380 TOTAL 430 3.4 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO URBANO, INDUSTRIAL O NATURAL EN EL QUE FIGUREN LOS EDIFICIOS, INSTALACIONES Y ÁREAS DONDE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD. El centro está ubicado en el núcleo urbano en la parte superior de la Población de Magalluf pegado a zona rustica. La zona en la que se encuentra es de trama urbana moderna, que combina los usos residencial (edificios hasta 6 alturas) con comercios, talleres y establecimientos de restauración. Las calles son de ancho que oscila entre 6 y 8 metros y de trazado rectilíneo, con zonas de aparcamiento moderado de vehículos en cordón, con tráfico fluido, excepto en horas punta. El centro está constituido por un edificio dividido en dos alas, unidas por un módulo de interconexión en su planta baja. Está casi exento, ya que el único edificio que linda con el colegio es la guardería infantil del ayuntamiento tiene pared medianera construida de rejilla y la zona de vivienda del conserje. El Centro dispone de dos calderas situadas una en el ala Oeste en la Planta Baja, y la otra en el ala Este en la Planta Semisótano Las calle de acceso son la de Coloms nº 15 en dicha zona solo esta el colegio, guardería infantil municipal y zona de pistas de deporte zona de monte rodeada de pinos. No existen riesgos externos derivados, o de origen antrópico en el entorno urbano descrito.

C.P. CAS SABONERS Pág 17 3.5 DESCRIPCIÓN DE LOS ACCESOS. CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD PARA LA AYUDA ETERNA. 3.5.1 Accesos Calle Coloms nº 15 Accesibilidad Sentido Acceso Único Doble x Principal Ancho (m) Aprox. 7 m Pendiente Capacidad portante 15% 2.000 kp/m 2 3.5.2 Medios públicos de protección Parque de bomberos principal Dirección Distancia / tiempo de reacción Parque de bomberos secundario Parc de Bombers Central de Calvià Actualmente en Avda. Rei Jaume I S/N, D p 07180 Santa Ponsa Distancia 8,7 Km / aproximadamente 15 minutos. Parque de Sa Teulera, en la calle del mismo nombre, que se encuentra a 17 Km. y a 30 minutos aproximadamente.

C.P. CAS SABONERS Pág 18 4 CAPÍTULO Nº 3. INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS 4.1 DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS, INSTALACIONES, PROCESOS DE PRODUCCIÓN, ETC. QUE PUEDAN DAR ORIGEN A UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA O INCIDIR DE MANERA DESFAVORABLE EN EL DESARROLLO DE LA MISMA. 4.1.1 Descripción de los elementos e Instalaciones. Instalación Eléctrica Tensión 220 Vac Potencia - KW Centro de Transformación no Suministro de Socorro Suministro de Reserva Suministro duplicado Observaciones Calderas Calefacción Marca Kcal/h Presión Tipo combustible Tipo Caldera Nº 1 Ferroli - - Líquido Gas A B C Nº 2 Lasian - - Líquido Gas A B C Caldera 1 situada al lado patio grande en ala Oeste Observaciones Caldera 2 situada junto a cocina en ala Este Depósito Gas Propano Tipo depósito Interior Exterior Enterrado Superficie Volumen Nº 1 - Observaciones Gas que abastece a la cocina Depósito Gasoil Tipo depósito Interior Exterior Enterrado Superficie Volumen Nº 1 4000 litros Observaciones Ascensor / Montacargas Nº Personas Elevadores Carga máxima Alumbrado emergencia Sirena acústica Uso Bomberos Ubicación C. Máquinas Nº 1 - - - - - - - Observaciones -

C.P. CAS SABONERS Pág 19 4.1.1.1 Ubicación de los elementos e instalaciones Ver ubicación en planos de: almacenes, caldera y cocina 4.2 IDENTIFICACIÓN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PROPIOS DE LA ACTIVIDAD Y DE LOS RIESGOS ETERNOS QUE PUDIERA AFECTARLE. 4.2.1 Riesgos Internos 4.2.1.1 Factores de Protección contra el riesgo Riesgo Parámetros Observaciones Evacuación Mejorable Tener en cuenta el tipo de superficie de los peldaños en escalera de acceso a planta y en general recomendar utilización general de calzado con suela antideslizante. Mejorar señalización de medios de extinción, recorridos y salidas de evacuación conforme R.D. 485/1997. Disponer de un registro de mantenimiento preventivo de instalaciones técnicas en general y del edificio. Suprimir en lo posible, y señalizar o balizar barreras arquitectónicas, especialmente en los exteriores de los edificios. Incendio Mejorable Evitar almacenamientos de materiales combustibles y sustancias químicas en proximidades de posibles puntos de ignición. Señalización de extintores. Señalización de cuadros eléctricos Explosión Mejorable Cocina a gas que se encuentra próxima a a la sala de calderas y comedor. La primera caldera se encuentra junto a la cocina en el ala Este La segunda caldera se encuentra al lado de la escalera patio grande del ala Oeste Inundación Bueno Al tratarse de un edificio del año 1987 y estar en zona elevada no tienen gran peligro de inundaciones.

C.P. CAS SABONERS Pág 20 4.2.1.2 Espacios con riesgo No se identifican locales de riesgo especial alto o medio y las dimensiones de archivos y cuartos técnicos o almacenes son bajas. Las instalaciones identificadas como aquellas que presentan una mayor susceptibilidad ante el riesgo de incendio son: Almacenes en general Espacio Planta Semisótano y Baja Nivel de riesgo Alto Medio Bajo Cocina de gas Semisótano Calderas Semisótano y Baja

C.P. CAS SABONERS Pág 21 4.2.2 Riesgos Externos Nivel de riesgo Tipo de riesgo ALTO MEDIO BAJO RIESGO GEOLÓGICO Movimientos del Terreno Terremotos Fallas de Terreno (hundimiento) RIESGO DE INUNDACIONES Por precipitación in situ Riadas Torrentes Colapso de presas Rissagues RIESGO CLIMÁTICO Tsunami Rayos Nevadas Nieblas Vientos fuerte Granizadas Sequía Temporales y tempestades(terrestres y Marítimas) RIESGOS DE HUNDIMIENTOS E INCENDIOS (COLAPSO) Incendio/Explosión Industrial Incendio Urbano Fabricación, manipulación de productos peligrosos Almacenaje de productos químicos peligrosos Fabricación y almacenaje de explosivos y municiones RIESGO ASOCIADO A TRANSPORTE DE MATERIAS PELIGROSAS Aéreo Marítimo Rodado por carretera RIESGO NUCLEAR En instalaciones radiológicas y de materias radioactivas Riesgo en el transporte de materias radioactivas Riesgo de accidente radioactivo en buque RIESGO ANOMALÍAS SUMINISTROS BÁSICOS POBLACIÓN Agua Gas Combustible Electricidad Locales y edificios de pública concurrencia. Concentración humana Centros lúdicos, recreativos y deportivos CONTAMINACIONES Alimentación Aguas Atmósfera RIESGO ASOCIADO A ATENTADOS CAÍDA DE OBJETOS DESDE EL ESPACIO SIN RIESGO

C.P. CAS SABONERS Pág 22 Mercancías peligrosas D 82/2005 de 22 del 7 (BOIB 153 ET de 14/10/05) El centro de trabajo no se encuentra en ninguna zona o subzona correspondiente al transporte de mercancías peligrosas, gasolinas, gasoil, gas, otros productos químicos, explosivos, o residuos. Incendios Forestales D.41/2005 de 22 del 4 (BOIB 128 ET de 31/08/05) El centro de trabajo no afecta a superficies forestales. Inundaciones D 40/2005 de 22 del 4 (BOIB 141 ET de 23/09/05) El centro de trabajo no se encuentra en área de riesgo según el mencionado Decreto. Sísmico D 39/2005 de 22 del 4 (BOIB 149 ET de 07/10/05) El centro de trabajo se encuentra en un municipio en el que no existe recomendación por parte del mencionado Decreto, de elaborar un plan de emergencia sísmica. RIESGO GENERAL DE LA ACTIVIDAD: INCENDIO

C.P. CAS SABONERS Pág 23 4.3 IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS PERSONAS TANTO AFECTAS A LA ACTIVIDAD COMO AJENAS A LA MISMA QUE TENGAN ACCESO A LOS EDIFICIOS, INSTALACIONES Y ÁREAS DONDE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD. 4.3.1 Medios Humanos Internos. Puesto de trabajo Nº de trabajadores Turnos de trabajo Profesores ens. Infantil y primaria y equipo directivo y secretaría Conserje / Portería 6 32 09:00/15:00 09:00/15:00 (reside en vivienda anexa) Apoyo, psicólogo y otros servicios 1 09:00/15:00 Personal limpieza y mantenimiento (externo: Ayuntamiento) Monitores de comedor (externo: Ayuntamiento 4 14:00/22:00 4 14:00/16:00 Cocinero (externo: Ayuntamiento) 1 11:00/16:30 Auxiliares educativos 2 909:00/15:00 Total 50

C.P. CAS SABONERS Pág 24 5 CAPÍTULO Nº 4. INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN 5.1 INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS, HUMANOS Y MATERIALES, QUE DISPONE LA ENTIDAD PARA CONTROLAR LOS RIESGOS DETECTADOS, ENFRENTAR LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA Y FACILITAR LA INTERVENCIÓN DE LOS SERVICIOS ETERNOS DE EMERGENCIA 5.1.1 Medios de protección internos 5.1.1.1 Medios de Protección materiales-activos Sectores de Incendio (descripción de la Resistencia RF de Puertas y compartimentación) Alarma Extinción Fija Extintores Denominación del área Detectores Planta Semisótano Planta Baja Planta Primera Pulsadores Columna Seca BIES Extinción Auto. Polvo CO2 Carro Extinción Alumbrado Emergencia

C.P. CAS SABONERS Pág 25 Cuantificación de los medios: Ver ubicación en planos. Contra Incendio Planta Semisótano Detección y alarma Evacuación Primeros Auxilios Planta Baja Planta Primera Extintor Polvo 2 5 4 Extintor CO2 Extinción automática BIE 45 mm 2 2 2 Pulsadores Alarma Detectores Humo Detectores Térmicos Sirena Acústica Central de Alarma C.I. Señales de salida evacuación Señales vía de evacuación Alumbrado de emergencia Sì Sì Sì Plano situación Botiquín Sì Sì Equipo Oxígeno Sala Curas Camilla Teléfono Walky - Talky Sistema de comunicación interno - Movil - Otro Timbre Megafonía Suministro de Agua contra Incendio Grupo de presión Si No x Independiente Compartido Doble suministro Observaciones La presión de la red publica Aljibe Si No Independiente x Compartido Volumen Observaciones Debajo del patio

C.P. CAS SABONERS Pág 26 5.1.1.2 Elementos de Evacuación * Cuando existan varias escaleras no protegidas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. No es el caso que nos ocupa dado que la Escalera 1 es la única escalera no protegida del centro, siendo por lo tanto la única vía de evacuación de la planta piso. Escalera Ala Este Tipo Interior x Protegida Incendio Ascendente Recta x Exterior Abierta x Especialm. Protegida Descendente x Curva Características Comunes Ancho 1.60 m. Ventilación Natural x Señalización Evacuación - Material De obra Ventilación Forzada - Iluminación Emergencia x Nivel Lumínico Adecuado Altura Barandilla 1 m Protección Intermedia Sí Pasamanos Sí Huella 28 cm Escalera Tramos Rectos Contrahuella 13 18 cm Nivel Saturación Planta Densidad (Alta Capacidad / Baja) Máxima Nº Personas* % Saturación Primera Baja 256 95 37 % Escalera Ala Este Tipo Interior x Protegida Incendio Ascendente x Recta x Exterior Abierta x Especialm. Protegida Descendente Curva Características Comunes Ancho 1.60 m. Ventilación Natural x Señalización Evacuación - Material De obra Ventilación Forzada - Iluminación Emergencia x Nivel Lumínico Adecuado Altura Barandilla 1 m Protección Intermedia Sí Pasamanos Sí Huella 28 cm Escalera Tramos Rectos Contrahuella 13 18 cm Nivel Saturación Planta Densidad (Alta Capacidad / Baja) Máxima Nº Personas* % Saturación Semisótano Baja 211 90/3=30 14 %

C.P. CAS SABONERS Pág 27 Escalera Central Ala Este Tipo Interior x Protegida Incendio Ascendente Recta x Exterior Abierta x Especialm. Protegida Descendente x Curva Características Comunes Ancho 1.60 m. Ventilación Natural x Señalización Evacuación - Material De obra Ventilación Forzada - Iluminación Emergencia x Nivel Lumínico Adecuado Altura Barandilla 1,10 m Protección Intermedia Sí Pasamanos Sí Huella 28 cm Escalera Tramos Rectos Contrahuella 13 18 cm Nivel Saturación Planta Densidad (Alta Capacidad / Baja) Máxima Nº Personas* % Saturación Primera Baja 256 95 37 % Escalera Ala Oeste Tipo Interior x Protegida Incendio Ascendente Recta x Exterior Abierta x Especialm. Protegida Descendente x Curva Características Comunes Ancho 1.30 m. Ventilación Natural x Señalización Evacuación - Material De obra Ventilación Forzada - Iluminación Emergencia x Nivel Lumínico Adecuado Altura Barandilla 1,10 m Protección Intermedia Sí Pasamanos Sí Huella 28 cm Escalera Tramos Rectos Contrahuella 13 18 cm Nivel Saturación Planta Densidad (Alta Capacidad / Baja) Máxima Nº Personas* % Saturación Primera Baja 208 95 46 %

C.P. CAS SABONERS Pág 28 5.1.1.3 Salidas de Evacuación Salida al Exterior Planta Nº salidas Ancho Salida (m) Ocupación Máx. Nº Personas* Comedor Semisótano 2 1.80 90/3=30 360x2=720 Gimnasio Semisótano 1 0.90 90/3=30 180 Patio Semisótano 1 1.80 90/3=30 360 Principal Baja 1 2.00 430/2=215 400 Ala Este Baja 2 1.60 430/2=215 320x2=640 Central Baja 4 1.60 430/2=215 320x4=1280 * Cuando en un recinto, en una planta o en el edificio deba existir más de una salida, la distribución de los ocupantes entre ellas a efectos de cálculo debe hacerse suponiendo inutilizada una de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. 5.1.2 Medios de protección adecuados 5.1.2.1 Medios de protección pasivos Según lo establecido el anexo suplemento al B.O.E nº 74 (Documento Básico SI Seguridad en caso de incendio) del R.D. 314/2006 (Código Técnico de la Edificación), estos medios de protección deben cumplir: Elementos Constructivos y Materiales Zona / Local Paredes y techos Elementos estructurales Riesgo Alto EI 180 R 180 Riesgo Medio EI 120 R 120 Riesgo Bajo EI 90 R 90

C.P. CAS SABONERS Pág 29 Sectores de Incendio En general Todo establecimiento debe constituir sector de incendio diferenciado del resto del edificio excepto, en edificios cuyo uso principal sea Residencial Vivienda, los establecimientos cuya superficie construida no exceda de 500 m2 y cuyo uso sea Docente, Administrativo o Residencial Público. Toda zona cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que esté integrada debe constituir un sector de incendio diferente cuando supere los siguientes límites: Zona de uso Residencial Vivienda, en todo caso. Zona de alojamiento o de uso Administrativo, Comercial o Docente cuya superficie construida exceda de 500 m2. Zona de uso Pública Concurrencia cuya ocupación exceda de 500 personas. Zona de uso Aparcamiento cuya superficie construida exceda de 100 m2 Cualquier comunicación con zonas de otro uso se debe hacer a través de vestíbulos de independencia. Un espacio diáfano puede constituir un único sector de incendio, cualquiera que sea su superficie construida, siempre que al menos el 90% de ésta se desarrolle en una planta, sus salidas comuniquen directamente con el espacio libre exterior, al menos el 75% de su perímetro sea fachada y no exista sobre dicho recinto ninguna zona habitable. No se establece límite de superficie para los sectores de riesgo mínimo. Docente Si el edificio tiene más de una planta, la superficie construida de cada sector de incendio no debe exceder de 4.000 m2. Cuando tenga una única planta, no es preciso que esté compartimentada en sectores de incendio. 5.1.2.2 Medios de evacuación Los establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia de cualquier superficie y los de uso Docente, Residencial Público o Administrativo cuya superficie construida sea mayor que 1.500 m2, si están integrados en un edificio cuyo uso previsto principal sea distinto del suyo, deben cumplir las siguientes condiciones: sus salidas de uso habitual y los recorridos hasta el espacio exterior seguro estarán situados en elementos independientes de las zonas comunes del edificio y compartimentados respecto de éste de igual forma que deba estarlo el establecimiento en cuestión, según lo establecido en el capítulo 1 de la Sección 1 del DB SI suplemento del R.D. 314/2006. No obstante, dichos elementos podrán servir como salida de emergencia de otras zonas del edificio, sus salidas de emergencia podrán comunicar con un elemento común de evacuación del edificio a través de un vestíbulo de independencia, siempre que dicho elemento de evacuación esté dimensionado teniendo en cuenta dicha circunstancia. Como excepción, los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie construida total no exceda de 500 m² y estén integrados en centros comerciales podrán tener salidas de uso habitual o salidas de emergencia a las zonas comunes de circulación del centro. Cuando su superficie sea mayor que la indicada, al menos las salidas de emergencia serán independientes respecto de dichas zonas comunes. Compatibilidad de los elementos de evacuación

C.P. CAS SABONERS Pág 30 Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación Plantas o recintos que disponen de una única salida de planta No se admite en uso Hospitalario en las plantas de hospitalización o de tratamiento intensivo, así como en salas o unidades para pacientes hospitalizados cuya superficie construida exceda de 90 m2. La ocupación no excede de 100 personas, excepto en los casos que se indican a continuación: 500 personas en el conjunto del edificio, en el caso de salida de un edificio de viviendas; 50 personas en zonas desde las que la evacuación hasta una salida de planta deba salvar una altura mayor que 2 m en sentido ascendente; 50 alumnos en escuelas infantiles, o de enseñanza primaria o secundaria. La longitud de los recorridos de evacuación hasta una salida de planta no exceden de 25m, excepto en los casos que se indican a continuación: 35 m en uso Aparcamiento; 50 m si se trata de una planta que tiene una salida directa al espacio exterior seguro y la ocupación no excede de 25 personas. La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso Residencial Público, en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio Plantas o recintos que disponen de más de una salida de planta La longitud de los recorridos de evacuación hasta alguna salida de planta no excede de 50 m, excepto en los casos que se indican a continuación: 35 m en uso Residencial Vivienda o Residencial Público; 30 m en plantas de hospitalización o de tratamiento intensivo en uso Hospitalario y en plantas de escuela infantil o de enseñanza primaria. La longitud de los recorridos de evacuación desde su origen hasta llegar a algún punto desde el cual existan al menos dos recorridos alternativos no excede de 25 m, excepto en los casos que se indican a continuación: 15 m en plantas de hospitalización o de tratamiento intensivo en uso Hospitalario; 35 m en uso Aparcamiento. Dimensionado de los medios de evacuación Criterios para la asignación de los ocupantes Cuando en un recinto, en una planta o en el edificio deba existir más de una salida, la distribución de los ocupantes entre ellas a efectos de cálculo debe hacerse suponiendo inutilizada una de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. A efectos del cálculo de la capacidad de evacuación de las escaleras y de la distribución de los ocupantes entre ellas, cuando existan varias, no es preciso suponer inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras protegidas existentes. En cambio, cuando existan varias escaleras no protegidas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. En la planta de desembarco de una escalera, el flujo de personas que la utiliza deberá añadirse a la salida de planta que les corresponda, a efectos de determinar la anchura de esta. Dicho flujo deberá estimarse, o bien en 160 A personas, siendo A la anchura, en metros, del desembarco de la escalera, o bien en el número de personas que utiliza la escalera en el conjunto de las plantas, cuando este número de personas sea menor que 160A.

C.P. CAS SABONERS Pág 31 Puertas situadas en recorridos de evacuación Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de 50 personas serán abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien no actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo. Se considera que satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como los de barra horizontal de empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1, en caso contrario. Abrirá en el sentido de la evacuación toda puerta de salida: prevista para el paso de más de 200 personas en edificios de uso Residencial Vivienda o de 100 personas en los demás casos, o bien. prevista para más de 50 ocupantes del recinto o espacio en el que esté situada. Para la determinación del número de personas que se indicas se deberán tener en cuenta los criterios de asignación de los ocupantes establecidos en el apartado 4.1 de esta Sección. Cuando existan puertas giratorias, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual contiguas a ellas, excepto en el caso de que las giratorias sean automáticas y dispongan de un sistema que permita el abatimiento de sus hojas en el sentido de la evacuación, incluso en el caso de fallo de suministro eléctrico, mediante la aplicación manual de una fuerza no superior a 14 kg. La anchura útil de este tipo de puertas y de las de giro automático después de su abatimiento, debe estar dimensionada para la evacuación total prevista. Las puertas de apertura automática dispondrán de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del suministro de energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando sean abatibles, permita su apertura manual. En ausencia de dicho sistema, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual que cumplan las condiciones indicadas en el párrafo anterior. Planos de Situación y Evacuación Fijar en cada planta, en lugar muy visible, un plano de la citada planta donde figuren la situación de los medios de alarma y dispositivos de extinción, así como las vías de evacuación preferentes y alternativas. En dicho plano, se marcará el lugar en donde estará expuesto, con la indicación de usted se encuentra aquí. El plano deberá estar ubicado, preferiblemente, cerca de un alumbrado de emergencia, así como de tal manera que evite confusión de orientación.

C.P. CAS SABONERS Pág 32 Escaleras de Evacuación Las escaleras que se prevean para evacuación descendente, que sirvan a más de una planta por encima de la salida del edificio, serán del tipo protegidas. Las escaleras de evacuación, tendrá en cada tramo, 3 peldaños como mínimo, y no podrá salvar una altura mayor de 2,80 metro, cuando esté previsto para la evacuación de más de 250 personas, o mayor que 3,20 metros en los demás casos. En caso de escaleras curvas, la huella se medirá a 50 cm del borde interior y no podrá ser mayor que 42 cm en el borde exterior. En dichas escaleras, no podrá computarse como anchura útil, la zona en la que la dimensión de la huella sea menor que 17 cm. La relación de la huella y contrahuella será constante a lo largo de toda escalera y cumplirá la relación 60 2c+h. La huella será como mínimo de 28 cm y la contrahuella estará comprendida entre 13 y 18,5 cm. En las escaleras establecidas como escaleras de incendio, la anchura será como mínimo de 0,80 metro. Los peldaños tendrán una contrahuella, como máximo, de 20 cm, y una huella de 21 cm, como mínimo y de tramos rectos. En escaleras con trazado recto, la dimensión de las mesetas intermedias medidas en el sentido de la evacuación, no será menor que la mitad de la anchura del tramo de la escalera, ni que 1 metro. Si el pavimento tiene perforaciones, las dimensiones de éstas no serán superiores a 8 mm de diámetro. Las escaleras cuya altura sea igual o superior a 60 cm, respecto al suelo, deberán disponer de barandilla, sólida y resistente (150 kg metro lineal), cuyo larguero superior este al menos a 90 cm, con protección intermedia. Se dispondrá pasamanos, al menos en un lado de la escalera, cuando su anchura sea inferior a 120 centímetros. Cuando su anchura sea igual o superior a 120 centímetros, la escalera deberá disponer de un pasamanos en ambos lados de la misma. Y deberá disponer de pasamanos intermedio cuando la anchura de la escalera sea mayor que 240 centímetros. Alumbrado de Emergencia Todos los locales de pública concurrencia deberán disponer de alumbrado de emergencia. El alumbrado de emergencia deberá ser revisado, de manera que se garantice su correcto funcionamiento. El alumbrado de emergencia deberá garantizar un nivel lumínico de 5 lúmenes por metro cuadrado. Los bloques independientes del alumbrado de emergencia estarán distanciados, unos de otros, en relación a 2 multiplicado por la altura del mismo. Alumbrado de emergencia deberá ser del tipo alumbrado de seguridad y clasificarse como alumbrado de evacuación, anti-pánico y zonas de alto riesgo. El alumbrado de evacuación permitirá: Reconocer y utilizar las vías y salidas de evacuación. Proporcionará 1 lux en el suelo, en el eje de los pasos principales. Reconocer la ubicación de los medios de protección contra incendio. El alumbrado anti-pánico permitirá: Reconocer y utilizar las vías y salidas de emergencia. Proporcionar 0,5 lux en todo el espacio, hasta 1 m de altura. Tiempo mínimo de funcionamiento de 1 hora. El alumbrado zonas de alto riesgo permitirá: La interrupción de los trabajos peligrosos con seguridad. La iluminación mínima será de 15 lux o 10% de la iluminación normal. Duración mínima necesaria para interrumpir la actividad de forma segura.

C.P. CAS SABONERS Pág 33 Señalización de Evacuación Se utilizarán las señales de salida, de uso habitual o de emergencia, definidas en la norma UNE23034:1988, conforme a los siguientes criterios: Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo SALIDA, excepto en edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m², sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio. La señal con el rótulo Salida de emergencia debe utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia. Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo. En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc. En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuación debe disponerse la señal con el rótulo Sin salida en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas. Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer a cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de esta Sección. El tamaño de las señales será: 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m; 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m; 484 x 484 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m. Las señales de evacuación deberán ser homologadas, (fondo verde y pictograma blanco, preferiblemente fotoluminiscente). La señalización de evacuación deberá indicar el recorrido de evacuación, el elemento de evacuación y su sentido. Asimismo, la señalización de evacuación deberá ubicarse estratégicamente, de manera que no induzca a la confusión; así como, disponer de las dimensiones adecuadas en base a la distancia de observación y estar ubicadas, preferentemente, cerca de los bloques del alumbrado de emergencia. Control del humo de incendio En los casos que se indican a continuación se debe instalar un sistema de control del humo de incendio capaz de garantizar dicho control durante la evacuación de los ocupantes, de forma que ésta se pueda llevar a cabo en condiciones de seguridad: Aparcamientos que no tengan la consideración de aparcamiento abierto; Establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia cuya ocupación exceda de 1000 personas; Atrios, cuando su ocupación en el conjunto de las zonas y plantas que constituyan un mismo sector de incendio, exceda de 500 personas, o bien cuando esté previsto para ser utilizado para la evacuación de más de 500 personas. El diseño, cálculo, instalación y mantenimiento del sistema pueden realizarse de acuerdo con las normas UNE 23585:2004 (de la cual no debe tomarse en consideración la exclusión de los sistemas de evacuación mecánica o forzada que se expresa en el último párrafo de su apartado 0.3 Aplicaciones ) y EN 12101-6:2005. Para el caso primero puede también utilizarse el sistema de ventilación por extracción mecánica con aberturas de admisión de aire previsto en el DB-HS 3 si, además de las condiciones que allí se establecen para el mismo, cumple las siguientes condiciones especiales: El sistema debe ser capaz de extraer un caudal de aire de 120 l/plazas y debe activarse automáticamente en caso de incendio mediante una instalación de detección, cerrándose también automáticamente, mediante compuertas E600 90, las aberturas de extracción de aire más cercanas al suelo, cuando el sistema disponga de ellas. Los ventiladores deben tener una clasificación F400 90. Los conductos que transcurran por un único sector de incendio deben tener una clasificación E600 90. Los que atraviesen elementos separadores de sectores de incendio deben tener una clasificación EI 90.

C.P. CAS SABONERS Pág 34 5.1.2.3 Detección, control y extinción del incendio Los edificios deben disponer de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que se indican en la siguiente tabla. El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos, deben cumplir lo establecido en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación específica que le sea de aplicación. La puesta en funcionamiento de las instalaciones requiere la presentación, ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, del certificado de la empresa instaladora al que se refiere el artículo 18 del citado reglamento. Aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que estén integradas y que, conforme a la tabla 1.1 del Capítulo 1 de la Sección 1 del DB SI suplemento del R.D. 314/2006, deban constituir un sector de incendio diferente, deben disponer de la dotación de instalaciones que se indica para el uso previsto de la zona. Dotación de instalaciones de protección contra incendios En general Extintores portátiles Uno de eficacia 21A -113B: Cada 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación. En las zonas de riesgo especial conforme al capítulo 2 de la Sección 1 del DB SI suplemento del R.D. 314/2006 Bocas de incendio En zonas de riesgo especial alto, conforme al capítulo 2 de la Sección SI1, en las que el riesgo se deba principalmente a materias combustibles sólidas Ascensor de emergencia En las plantas cuya altura de evacuación exceda de 50 m. Hidrantes exteriores Si la altura de evacuación descendente exceda de 28 m o si la ascendente excede 6 m, así como en establecimientos de densidad de ocupación mayor que 1 persona cada 5 m2 y cuya superficie construida está comprendida entre 2.000 y 10.000 m². Al menos un hidrante hasta 10.000 de superficie construida y uno más por cada 10.000 m2 adicionales o fracción. Instalación automática de extinción Salvo otra indicación en relación con el uso, en todo edificio cuya altura de evacuación exceda de 80 m. En cocinas en las que la potencia instalada exceda de 20 kw en uso Hospitalario o Residencial Público o de 50 kw en cualquier otro uso En centros de transformación cuyos aparatos tengan aislamiento dieléctrico con punto de inflamación menor que 300 ºC y potencia instalada mayor que 1 000 kva en cada aparato o mayor que 4 000 kva en el conjunto de los aparatos. Si el centro está integrado en un edificio de uso Pública Concurrencia y tiene acceso desde el interior del edificio, dichas potencias son 630 kva y 2 520 kva respectivamente.