COMENTARIO DE TEXTO PAU. II.3. Literatura: Luces de bohemia.

Documentos relacionados
TEATRO ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

El TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR a la GUERRA CIVIL

NARRATIVA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

Valle-Inclán y Luces de Bohemia

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936

Ramón María del Valle-Inclán

CÓMO CREAR UNA VALORACIÓN CRÍTICA DE UNA OBRA? EVAU 2º BACHILLERATO

MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98. Finales del siglo XIX y principios del siglo XX

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural

Análisis-estudio de Luces de bohemia

EL TEATRO ANTERIOR A 1936

EL TEATRO ANTERIOR A AUTORES, TENDENCIAS Y OBRAS PRINCIPALES. Valle-Inclán, Luces de Bohemia 2º BACHILLERATO

EL TEATRO ANTERIOR A VALLE INCLÁN Y GARCÍA LORCA

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936

TEMA 4. El teatro español en el primer tercio del siglo XX (Benavente, Valle-Inclán, García Lorca...)

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

TEMA 3 TEATRO ESPAÑOL DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

Introducción a la literatura española del siglo XX

TEATRO ANTERIOR A 1936

1. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

LA CASA DE BERNARDA ALBA

LOS GÉNEROS LITERARIOS EL TEATRO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º Bachillerato Curso Lola Marín, IES Los Cerros

EL TEATRO ANTERIOR EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

XXXI CAMPAÑA DE TEATRO Y MÚSICA PARA ESCOLARES

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

EL MODERNISMO. La etapa (sin autores)

EL ARTE DE HACER COMEDIAS

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Esenciales

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

Tema 9: El teatro español de la primera mitad del siglo XX. Ramón M. del Valle-Inclán

EL TEATRO ANTES DE LA GUERRA CIVIL (1900 A 1936)

LA POESÍA POSTERIOR A 1939

Universidad de las Illes Balears Guía docente

El Museo te ayuda a hacer tus MARTA BRUNET CÁRAVES. (PREMIO NACIONAL DE LITERATURA)

realismo /naturalismo /regionalismo

MODERNISMO MOVIMIENTO LITERARIO BIEN DEFINIDO QUE SE DESARROLLA ENTRE 1885 Y 1915

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal

LUCES DE BOHEMIA, Ramón Mª del Valle-Inclán (Guía de lectura)

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

SEMINARIO SOBRE DOCUMENTAL MULTIMEDIA INTERACTIVO

BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA

4. EL TEATRO ROMÁNTICO EN ESPAÑA: EL DUQUE DE RIVAS, GARCÍA GUTIÉREZ, JOSÉ ZORRILLA

9.2. LITERATURA LA EDAD MEDIA

TABLA DE COMPATIBILIDADES MAESL. Código Asignatura Créditos Código Asignatura Créditos

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo

Es un género artístico y literario que aparec a mediados del siglo XX. En este género se funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y

Género HISTO Dionis r RIA os a DEL ram TEATRO GRI átegio Orígenes: El ditirambo t co Dionisos Dionisos

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

COMENTARIO DE TEXTO PAU. II.3. Literatura: Luces de bohemia.

LOS GÉNEROS LITERARIOS

GUÍA DE LECTURA 2º BACHILLERATO Valle_Inclán Luces de bohemia GUÍA DE LECTURA DE LUCES DE BOHEMÍA

EL ESPERPENTO: VISIÓN TEATRAL, VISIÓN VITAL

Introducción. El arquetipo de la mujer fatal existe en la Literatura desde. los textos clásicos y bíblicos hasta la actualidad.

Historia de la Literatura. Modernismo y 98

Un clásico, un gran actor y música en directo

Proyecto Idea original, contenidos y edición María Inés Silva LINC Artes y Públicos. Producción Francisca Maturana

CENTENARIO DEL CENTRO ESTATAL DE BELLAS ARTES

Academia HIPNOSIS & SUEÑOS Arqueología del Talento

El teatro romántico. Profesora: Mar Rebollo Calzada

La escritura dramática

Escribe luego algunas de sus Comedias Bárbaras, de ambiente rural gallego, con personajes singulares y pasiones violentas. Es su estilo más fuerte

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TEATRO. Definición, escena, acto, acotación, subgéneros teatrales, trabajo cooperativo: Puzle de Aronson

La generación del La época 2. Características 3. Teatro de la generación del El teatro de Valle-Inclán. Luces de Bohemia. 1. La época.

El arquetipo de Don Juan y el teatro del 98: los Machado, Valle-Inclán y Unamuno

Seminario: El Grotesco: Espejo deformante, cuestionador de la realidad en el teatro del Siglo xx

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98.

Rafael Cauduro: tres murales, tres momentos, tres circunstancias

LA RIOJA/ SEPTIEMBRE 00. LOGSE / CUESTIONES DE LENGUA / OPCIÓN B

8. Los textos literarios

PROGRAMA DEL GRADO SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO (3 AÑOS / 6 MÓDULOS)

Reseña de Historia de la literatura hispanoamericana. Siglo XX

El teatro anterior a Tendencias, autores, y obras principales. La imagen más bella es absurda en un espejo cóncavo. Ramón María del Valle-Inclán

INFORMACIÓN DETALLADA DE LA PROGRAMACIÓN DEL CERTAMEN: EL MOSCARDÓN CERTAMEN DE TEATRO AFICIONADO

TEMA EL TEATRO ESPAÑOL EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO

JOSEP TAPIRÓ BARÓ

Circunvalando la crítica teatral martiana

CENTENARIO CAMILO JOSÉ CELA ANTONIO BUERO VALLEJO BLAS DE OTERO

DOSSIER PEDAGÓGICO PINOCHO, EL TÍTERE

12 El texto literario

Géneros Literarios. (características generales)

DIDÁCTICA DE LA MÚSICA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. COMPETENCIAS DOCENTES Y APRENDIZAJE-RESEÑA

PROGRAMA DE LA MATERIA "LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX." SPA 507

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º Bachillerato.

PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CLASE: IV ªA PROFESORA: CLARA MIKI KONDO PÉREZ

SIGNA REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SEMIÓTICA UNED

Manual de Literatura española

3. Lectura comentada. Objetivo. Incentivar en los alumnos el goce por la lectura y el diálogo que se pueda lograr con ésta.

Darío Alejandro Fernández Pérez

OBJETIVOS GENERALES. Nivel: BACHILLERATO Curso: 2º Profesor Manuel J. Ramírez Morales Teléfono Extensión

Cecilia fue al bosque

Romeo y Julieta William Shakespeare Género: teatro

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN EXAMENES PRIMER SEMESTRE 2014

Ramón del Valle-Inclán, Jardín umbrío y "El miedo"

Transcripción:

COMENTARIO DE TEXTO PAU II.3. Literatura: Luces de bohemia. 1

LUCES DE BOHEMIA: CUESTIONES Evolución de la obra de Valle-Inclán. Justifica la inclusión de. (2 veces) Luces de bohemia en el contexto histórico y literario de su época. (1 vez) Características del esperpento y su reflejo en Luces de bohemia. (3 veces) Luces de Bohemia y la realidad política y social. (0 veces) Modernismo y 98 en Luces de bohemia. (1 vez) Los personajes de Max Estrella y D. Latino en Luces de bohemia. (2 veces) 2

Evolución de la obra de Valle-Inclán. Justifica la inclusión de. [A modo de introducción/presentación] La producción de Valle-Inclán es considerable y variada: cuentos, novelas, teatro, poesía... En todos esos géneros se observa una singular evolución, paralela a un sorprendente cambio ideológico: Valle-Inclán pasará de un Modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica, basada en una feroz distorsión de la realidad. Ramón María del Valle-Inclán fue un genial innovador del teatro español: rechaza el realismo burgués del teatro anterior y propone una total renovación de la escena española. Esto lo alejará de los teatros comerciales y lo condenará al silencio o a circuitos alejados del negocio de los escenarios. 3

Evolución de la obra de Valle-Inclán. Justifica la inclusión de. [Jus5ficación de nuestra división en etapas] Por otra parte, debe evitarse el reducir su trayectoria a «dos etapas» (la primera modernista y la segunda «esperpéntica») separadas por un corte neto. Es evidente el abismo entre las Sonatas y los esperpentos de los años 20, pero no es menos cierto que, entre aquéllas y éstos, hay una línea ininterrumpida: hay esperpentización antes que esperpento. 4

Evolución de la obra de Valle-Inclán. Justifica la inclusión de. [Visión esquemá5ca de la etapas y las obras] 5

Evolución de la obra de Valle-Inclán. Justifica la inclusión de. [Primera de las tres etapas] De los comienzos a las Sonatas: etapa modernista Tras haber publicado en revistas no pocos cuentos, aparece en 1895 su primer libro, Femeninas (Seis historias amorosas), al que seguirán otros libros de relatos, hasta llegar a la producción cumbre de esta etapa, las Sonatas, cuatro novelas publicadas por este orden: Sonata de otoño (1902), Sonata de Estío (1903), Sonata de Primavera (1904) y Sonata de Invierno (1905). Son las supuestas memorias del Marqués de Bradomín, un «don Juan feo, católico y sentimental». 6

De los comienzos a las Sonatas: etapa modernista Entre los rasgos del Modernismo que podemos encontrar en las Sonatas están las sugerencias musicales y la caracterización del protagonista (el marqués de Bradomín) como un dandi aristocrático típico de fin de siglo (elegante, aventurero, exquisito, amoral, provocador, cínico y, a veces, violento). Hay una búsqueda continua de la musicalidad al estilo de Rubén Darío y una huida consciente y continua del realismo. También son rasgos típicamente modernistas el ambiente de misterio y leyenda, los preciosos jardines y lujosos interiores, la exaltación nostálgica de un mundo decadente y refinado (aunque a veces podemos percibir un cierto distanciamiento e ironía que destruye ese retrato) y, sobre todo, el esmerado lenguaje y el cuidado por el estilo. 7

De los comienzos a las Sonatas: etapa modernista Por su estilo, suponen para la prosa española lo que la obra de Rubén supuso para la poesía: es una prosa rítmica, refinada, rica en efectos sensoriales, bellísima. Así, podemos afirmar que Valle-Inclán se sitúa, en su primera época, en la órbita del Modernismo, y cabría considerarlo máximo representante de la prosa modernista española. 8

Evolución de la obra de Valle-Inclán. Justifica la inclusión de. [Segunda de las tres etapas] Entre las Sonatas y los esperpentos: etapa del primi5vismo En esta etapa muestra un nuevo camino surgido de una de las orientaciones del Modernismo: el primitivismo. Las características de esta nueva orientación son: la violencia, la crueldad, la barbarie, la destrucción, la brutalidad, las pasiones desbordadas, el mundo rural con sus leyendas, mitos, ritos mágicos y supersticiones populares. 9

Entre las Sonatas y los esperpentos: etapa del primi5vismo Esta etapa muestra algunos puntos de continuidad con la etapa anterior (actitudes perversas, violentas, demoníacas o sacrílegas ya había en las Sonatas), pero ahora Valle abandona el esteticismo aristocratizante y refinado y los ha sustituido por un estilo duro y desgarrado. 10

Entre las Sonatas y los esperpentos: etapa del primi5vismo Las obras más importantes de esta etapa son las Comedias bárbaras (1907-1908) y la trilogía de novelas de La guerra carlista (1908-1909 ). Los mismos cambios se observan en su obra poética: La pipa de kif (1919) presenta temas suburbiales y tabernarios con tonos vecinos al esperpento. 11

Evolución de la obra de Valle-Inclán. Justifica la inclusión de. [Tercera de las tres etapas] La época de los esperpentos Así hemos llegado a 1920, fecha capital en la trayectoria del autor. En ese año publica dos obras dramáticas decisivas: Divinas palabras y Luces de bohemia. 12

La época de los esperpentos Divinas palabras violento drama y una de las cimas del autor presenta un mundo sórdido que recuerda y extrema el de las Comedias bárbaras, y en el que a las deformidades morales y sociales corresponde un lenguaje desgarrado y con frecuencia brutal. Se retrata ahora un mundo sórdido y miserable, dominado por la avaricia y la lujuria, con un pueblo animalizado, ignorante y supersticioso. 13

La época de los esperpentos La deformación esperpéntica está ya presente en Divinas palabras, pero es Luces de bohemia la primera a la que Valle- Inclán da el nombre de esperpento. Con esta palabra (cuyo significado habitual era «persona o cosa extravagante, desatinada o absurda») designa el autor a esas obras suyas en las que lo trágico y lo burlesco se mezclan. Su mejor definición se hallará en la escena XII de Luces de bohemia: Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas. Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el esperpento. 14

La época de los esperpentos Tres son los esperpentos escritos en los años siguientes: Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927), recogidos después bajo el título común de Martes de carnaval. En ellos se agitan figuras marginales o fantoches grotescos, presentados con una técnica y un lenguaje que no retrocede ante lo soez. Todo ello revela una visión ácida y violentamente disconforme con la realidad. El autor se complace en degradarla y en agredirla con una carcajada que no perdona a personas, instituciones o mitos, pero que en el fondo oculta no pocas veces el llanto. Aquí está ese Valle-Inclán más iconoclasta aún que lo fueron los «jóvenes del 98». 15

La época de los esperpentos Según sus propias palabras, en estas obras subyace una voluntad de compromiso con la justicia social y el sufrimiento de los más necesitados. De hecho, en todas ellas hay una misma denuncia de la injusticia y del dolor provocado por el poder. Citemos, en fin, una novela de esta última época, Tirano Banderas (1926), sobre un supuesto dictador americano, que acaso sea la más importante novela española del siglo XX y cuya influencia en la literatura hispanoamericana ha sido inmensa. 16

La época de los esperpentos [Su significación. Valle y el teatro contemporáneo] Debe insistirse, en fin, en su significación dentro de la historia del teatro. Durante mucho tiempo, se pensó que obras como los esperpentos no eran verdadero teatro, sino «novelas dialogadas», y que al menos en su mayoría eran irrepresentables. Sin embargo, las nuevas concepciones del espectáculo teatral y las nuevas técnicas de la representación han permitido llevar a la escena muchas de sus obras. 17

La época de los esperpentos Sin duda, lo que sucedió es que Valle fue mucho más allá de lo que permitían las convenciones escénicas de su tiempo (su propuesta teatral trascendía las convenciones de su época). Frente a lo que él llamaba «un teatro de camilla casera», se declaró partidario de un teatro «de numerosos escenarios». En suma, Valle optó por desafiar las limitaciones de diverso tipo que representaba el teatro de su época y creó un «teatro en libertad». 18

La época de los esperpentos [Conclusión] En su tiempo, y durante muchos años, la lección estética y humana de Luces de bohemia no pudo impartirse desde los escenarios. Mucho más tarde, la obra obtiene un éxito de resonancias mundiales al ser montada por el gran director Jean Vilar, en 1963, en el «Théâtre National Populaire» de París. Pero su vigencia no se detiene ahí. Su hondura y su carga crítica siguen sacudiendo profundamente al espectador. Se puede proclamar, pues, la estricta actualidad de Valle y sus esperpentos. 19