TERCER ENCUENTRO DE ESCUELAS RURALES "CAMINO DE SANTIAGO" 20 y 21 DE Mayo de 2010



Documentos relacionados
"EL JUEGO ES MI CAMINO, SANTIAGO MI DESTINO"

29 y 30 de Marzo de 2011

Campamentos Verano Centro de Educación Ambiental Granja-Escuela LA SIERRA Parque Natural Sierra Norte de Sevilla CONSTANTINA

PROGRAMACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE 3 A 5 AÑOS DEL COLEGIO BALMES 20 Y 21 DE ABRIL DEL 2017

PROGRAMACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE 3 A 5 AÑOS DEL COLEGIO BALMES 9 Y 10 DE MAYO DE 2016

NAVIDADES Y FIN DE AÑO EN GRANADA Y SIERRA NEVADA

PROGRAMACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE 3 A 5 AÑOS DEL COLEGIO BALMES 7 Y 8 DE MAYO DE 2018

CAMPAMENTOS VERANO 2016 AULA DE NATURALEZA PAREDES

Excursión a la GRANJA ESCUELA NATURESCORIAL

COMPROMISOS/RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO CUENCA, THE TRUE SPANISH EXPERIENCE

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Plan Provincial de la Conservación Medioambiental y Rural entre los escolares de la provincia 11 al 13 noviembre 2013

AULA DE NATURALEZA EMILIO HURTADO

Verano 2017 SEMANAS del 14 al 21 de julio del 21 al 28 de julio

AULA DE NATURALEZA EMILIO HURTADO


VCA-19 CAMPO DE VOLUNTARIDO JUVENIL DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN VALDOLEA

Mejoremos los desayunos y meriendas de los niños

ELX Ronda Vall d Uixó, 125 Edificio CEEI, oficina 8 P. I. Carrús Elx (Alicante) T/F

PROVINCIA Cód Prov Código municipio

DOCUMENTACIÓN 23 DE AGOSTO DE 2017

47047 Castroverde de Cerrato Ceinos de Campos Cervillego de la Cruz Cigales Ciguñuela Cistérniga

TERCER ENCUENTRO DE ESCUELAS RURALES BICICRAS EN EL "VALLE DEL ESGUEVA" 19 de Mayo de 2011

PLAN LIBERTAD DE GASTOS 2018

AULA DE NATURALEZA EMILIO HURTADO

Ambos sexvarones Mujeres

AULA DE NATURALEZA EMILIO HURTADO

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID ENERO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID JULIO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID FEBRERO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID OCTUBRE Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID OCTUBRE Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

(BOP de 2 de enero de 2014 y correcciones de errores de 28 de enero y 4 de febrero)

FIN DE AÑO EN GRANADA Y SIERRA NEVADA

DINÁMICA y ORGANIZACIÓN DEL CAMPAMENTO

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

CAMINO DE SANTIAGO HATHOR

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID NOVIEMBRE Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID ENERO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

GRANADA Y SIERRA NEVADA CON NIÑOS

GRANADA Y SIERRA NEVADA CON NIÑOS

EXPERIENCIA A.C.D.S. EN EL PARQUE NACIONAL DE GUADARRAMA (14 y 15 DE JULIO 2016)

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

IV CAMPUS DE VERANO INTERNO SIERRA NORTE

Censo de Población 2001 Valladolid

DELEGACIONES DE LA GESTIÓN TRIBUTARIA Y RECAUDATORIA REALIZADA POR MUNICIPIO Y CONCEPTO

MUNICIPIO. CUADROS OFICIALES E.I.E.L.

SUMMER SCHOOL ENGLISH & FUN DOSSIER PARA PADRES

BASES DE LA CONVOCATORIA PREINSCRIPCIÓN

SEMANA SANTA Easter Camp. Quiénes somos

Federación Provincial de Asociaciones de Padres de Alumnos De Centros Públicos de Ourense "As Burgas"

V Jornadas de Concienciación Medioambiental de Matallana (Valladolid) 2, 3 y 4 de noviembre de 2016

CAMPAMENTO DE VERANO INFORMACIÓN RANGERS, PIONEROS Y RUTAS. Actividad organizada por el Grupo Scouts San Antonio. Ávila.

Salida: 06:15 h, desde Colegio. Regreso: 22:30 h, desde Colegio. Los horarios de regreso son aproximados.

GRANADA Y SIERRA NEVADA EN FAMILIA

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Semana Azul Mayo - 1 Junio

Francisco M. Atta Pérez

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

SALTO DEL RIO NERVIÓN

PROGRAMACIÓN UNIDAD MÓVIL ITEVECASA. Estación 47.A2

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

DXT & AVENTURA S.L EMPRESA DE TURISMO ACTIVO AT/HU/00015 TFNO/FAX : / /

del 24 al 29 de junio HERVÁS 42 PLAZAS

Semana Azul Junio

Estas convivencias tienen una doble intención: formativa y lúdica.

29 Stage de Yudo Manuel Jiménez Infantil Juvenil y Adulto Porzuna Plazas limitadas del 28 de Junio al 01 de Julio

CAMPAMENTOS Y ESTANCIAS

VALLADOLID. Unidades Básicas de Ordenación y Servicios del Territorio. Propuesta inicial Abril 2016 VARUR01 VARUR02 VARUR03 VARUR04 VARUR12 VAURB3

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN

Ficha informativa de actividades de verano. Instalación: campamento de la Victòria, ctra. del cap del Pinar, km 3, Alcúdia

JUEGO: EL CHEF COMILÓN

EDUCAR EN LA AUTONOMÍA Y LA RESPONSABILIDAD ANDREA BARRIOS VALDÉS ORIENTADORA CEIP VICTORIO MACHO

1.Fechas y horarios 2.Distribución de los niños por edades 3.Las Actividades 4.Piscina 5.Comedor 6.Excursiones 7.Equipo de monitores

CAMPUS DE VERANO 2018 Información General y Normativa INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

INFORMACIO N GENERAL. Lugar: Colegio Sagrado Corazón Jesuitas León Fechas de campamento: De lunes a viernes del 24 de Junio al 14 de Julio.

oferta especial empresas

Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

CAMPUS DE VERANO SURFCAMP 2016

ARRIBES SALMANTINOS. Senderos del Agua.

Proyecto Bilingüe: + C.I.D. + Creatividad + Innovación + Desarrollo

CAMPAMENTO CIENTÍFICO Verano 2016

MUNICIPIOS TURISTICOS

DOSSIER INFORMATIVO SOBRE EL AULA DE LA NATURALEZA LA CANALEJA EN CANDELARIO.

ORGANIZA COLABORA. Diputación de Valladolid. Club Deportivo Portillo

PLAN DE ACTUACIONES DE LA DIPUTACIÓN DE VALLADOLID PARA LA EXTENSIÓN Y MEJORA DE LA RED DE TRANSPORTE PÚBLICO DE VIAJEROS EN LA PROVINCIA

Transcripción:

TERCER ENCUENTRO DE ESCUELAS RURALES "CAMINO DE SANTIAGO" 20 y 21 DE Mayo de 2010 1ª Etapa: Peñaflor de Hornija - La Santa Espina 2ª Etapa: La Santa Espina - Castromonte

CONTEXTUALIZACIÓN Durante este 2010, año Xacobeo, el Tercer Encuentro de CRAS se traslada a los senderos de la Provincia de Valladolid que nos llevan a Santiago. Pensamos que Los Caminos a Santiago parten de cada casa y deben estar hechos a la medida de sus caminantes, y así hemos querido hacerlo, accesible y significativo, reivindicando que en nuestra provincia hay también bellas sendas que recorrer. Recorrer el Camino es una experiencia compartida, que trasciende, une y nos hace crecer. Un reto, un esfuerzo físico, una experiencia espiritual, cultural y por supuesto educativa. Desde estas premisas queremos que gire nuestra experiencia, más aún este año que las instituciones educativas recomiendan trabajarlo como contenido escolar. El Camino de Santiago puede ser una excusa para salir de la rutina del aula y conocer bellos rincones de nuestra provincia, que de otro modo no nos acercaríamos a ellos, además de proporcionarles a nuestros alumnos herramientas y recursos para que en un futuro sean sus propios caminantes. Todo ello parte de la inquietud de un equipo de trabajo del que forman parte los/as maestros/as de los centros participantes, profesor y alumnos/as de la Facultad de Educación y el Servicio de deportes de la Diputación de Valladolid, que es la que organiza y da soporte a esta ilusionante experiencia. La cita es el día 20 y 21 de Mayo, saliendo un poco antes de Peñaflor de Hornija, para poder divisar desde lejos el singular cerro sobre el que se asienta esta población, continuando por el páramo, donde todo es cielo, para llegar ese mismo día a la Santa Espina y su Monasterio, como durante años hicieran los antiguos peregrinos, para pasar allí, una mágica noche. El segundo día, en pleno corazón de Montes Torozos, nos adentraremos en uno de los parajes más bellos de la Provincia, el agua y bosque del embalse de la Espina, un remanso de paz para pescadores y andarines. Ese día culminaremos nuestra aventura llegando a Castromonte, siguiendo el curso del río Bajóz. Queremos que la senda educativa tome rumbo a Santiago, sin prisas, con ganas, como metáfora, y como dijo "Kavafis", en su viaje a Ítaca, pidamos que el camino sea largo, lleno de experiencias, aventuras y aprendizajes, en el que los niños y niñas de la provincia se queden con ganas de volver a recorrerlo, esta vez quizás en compañía de sus familias y/o amigos.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACTUACIÓN OBJETIVOS GENERALES Desarrollar la socialización y convivencia entre alumnos/as de diferentes comarcas. Ampliar el campo de experiencias motrices de nuestros alumnos. Dar a conocer posibles actividades de Ocupación, de Ocio y Tiempo Libre. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Desde la idea de una escuela abierta al entorno, que potencie la interacción del alumno / a con el medio, pretendemos: Poner en valor el patrimonio del Camino de Santiago. Potenciar los momentos de relación entre los componentes del grupo donde se trabajen valores de convivencia, solidaridad, participación e intercambio cultural. Aprovechar la estancia en el lugar para comprender la historia y la realidad de las zonas rurales, así como los diferentes elementos naturales e intervenciones que el hombre ha realizado en este medio. Favorecer la convivencia y el desarrollo de habilidades sociales, con actividades de ocio compartidas. Desarrollar hábitos saludables desde una actividad tan sencilla y accesible como es caminar, y dotar de recursos prácticos para el desarrollo de actividades en la naturaleza

GUÍAS Y TEMPORALIZACIÓN MATERIAL DIDÁCTICO ANIMACIÓN ORGANIZACIÓN DE GRUPOS LOGÍSTICA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Grupo de trabajo FUNCIONES - Transportes: ruta y número de autobuses - Número definitivo participantes: niños, maestros y Uva - Manutención - Contacto con empresa de catering para manutención - Comida a llevar por participantes - Furgoneta: vehículo de apoyo, recogida y reparto de mochilas - Servicios médicos - Lista de material total, individual y colectivo - Presupuestos - Peticiones al Ayuntamiento de Peñaflor (Frontón, Colegio,...) para comida del primer día) - Contacto con la Santa Espina para pernocta - Listado de normas de convivencia - Dividir en grupos para: ruta, dormir, comer y actividades. Saber núm. total de participantes y lugares de los que disponemos para comer y dormir. - Atender NEE - Coordinar grupos durante las actividades - Recogida y reparto de mochilas - Ambientación de la actividad dentro de la temática elegida - Actividades de animación: inicio de la actividad, durante la ruta, en la Sta. Espina, despedida final en Castromonte - Barajar otras opciones: museos en la Santa Espina - Diseñar un blog: incluir información básica, actividades didácticas previas y ambientación. www.crasminodesantiago.blogspot.com - Conocer el recorrido al detalle: puntos importantes o significativos, paradas. - Conducción de grupos durante la marcha - Plantear horarios de las actividades - Tráfico y cruces.

LOGISTICA RUTÓMETRO Y MAPAS 1ª Etapa: Peñaflor de Hornija (843m) - La Santa Espina (790) Distancia: 15 kms. Desnivel: (80 m +/ 130 -) Cartografía: MTN 50. 342 (15-14) Villabragima Google Maps: http://maps.google.es/maps/mm?ie=utf8&hl=es&source=embed&ll=41.734878,- 5.049205&spn=0.017389,0.038066&t=h&z=15 Puntos de inicio, final e Distancia Distancia Observaciones intermedios parcial total 1 Salida Carretera VP-5501, Km 5,9 0, 0 K 0, 0 K Guardia Civil- Recto 2 Llegada a Peñaflor de Hornija 2, 7 K 2, 7 K Comida 3 Cruce Carretera VP-5501 y 5503 1, 4 K 4, 1 K Guardia Civil- Derecha 4 Cruce de caminos 1, 4 K 5, 5 K Desvío a Santa Espina-Recto 5 Intersección Y 1, 7 K 7, 2 K Izquierda- Derecha-Izquierda 6 Cruce Carretera C-611, Km 40,8 2, 1 K 9, 3 K Guardia Civil -Recto 7 Recta entre árboles y encinar 3, 3 K 12, 6 K Recto e izquierda 8 Tapias del Monasterio 1, 6 K 14, 2 K Recto y derecha 9 Monasterio de la Santa Espina 0, 8 K 15 K Fin de Etapa 2ª Etapa: La Santa Espina (790) Castromonte (822m) Distancia: 8,3 kms. Desnivel: (50 m +/ 20 -) Cartografía: MTN 50. 342 (15-14) Villabragima Google Maps: http://maps.google.es/maps/mm?ie=utf8&hl=es&source=embed&ll=41.734878,- 5.049205&spn=0.017389,0.038066&t=h&z=15 Puntos de inicio, final e Distancia Distancia Observaciones intermedios parcial total 1 Salida del Monasterio 0, 0 K 0, 0 K Callejeando 2 Fin muralla del Monasterio 1, 5 K 1, 5 K Comida 3 Cruce de carretera VP-5504 0, 2 K 1, 7 K Guardia Civil- Recto-Derecha 4 El Arenal 1, 6 K 3, 3 K Nidos de abejarucos-recto 5 Inicio Pantano 0, 4 K 3, 7 K Derecha-Izquierda-Recto 6 Fin Pantano 1 K 4, 7 K Recto-Izquierda- Cruzar Río 7 Cruzando el rio Bajoz 0, 2 K 4, 9 K Recto- dch- Cruzar rio- Dch 8 Molino Nuevo 1, 4 K 6, 3 K Volver cruzar rio- Dch-recto 9 Castromonte 2 K 8,3 K Fin de Etapa

1ª Etapa: Peñaflor de Hornija (843m) - La Santa Espina (790) Distancia: 15 kms. Desnivel: (80 m +/ 130 -)

2ª Etapa: La Santa Espina (790) Castromonte (822m) Distancia: 8,3 kms. Desnivel: (50 m +/ 20 -)

PARTICIPANTES Los Colegios y Centros Rurales Agrupados que participan son: ALUMN@S CRA LA VILLA PEÑAFIEL 34 QUINTANILLA DE ARRIBA - LAGAYO - CANALEJAS DE PEÑAFIEL - PESQUERA DE DUERO ENCINAS DE ESGUEVA y PEÑAFIEL CEIP JORGE GUILLÉN CAMPASPERO 6 CEIP ROSA CHACEL MONTEMAYOR DE PILILLA 15 CRA RIBERAS DEL DUERO QUINTANILLA DE ONÉSIMO 47 SARDÓN DE DUERO- LA PARRILLA - VALBUENA DE DUERO - OLIVARES DE DUERO TRASPINEDO - HERRERA DE DUERO - QUINTANILLA DE ONÉSIMO - VILLABÁÑEZ y SAN BERNARDO CRA TIERRAS DE MEDINA BOBADILLA DEL CAMPO 27 TORRECILLA DE LA ORDEN - CASTREJÓN DE TRABANCOS - VILLAVERDE DE MEDINA NUEVA VILLA DE LAS TORRES - EL CAMPILLO - BRAHOJOS DE MEDINA - BOBADILLA DEL CAMPO - VELASCÁLVARO - FUENTE EL SOL - RUBÍ DE BRACAMONTE CRA LLANO ALTO ATAQUINES 13 LOMOVIEJO - SAN VICENTE DEL PALACIO - SALVADOR DE ZAPARDIEL - MURIEL - RAMIRO LA ZARZA - GOMEZNARRO - HONCALADA - SAN PABLO DE LA MORALEJA y ATAQUINES CEIP NICOMEDES SANZ SANTOVENIA DE PISUERGA 35 CEIP SAGRADOS CORAZONES VALORIA LA BUENA 9 CRA PADRE HOYOS TORRELOBATON 18 BERCERO - CASTRODEZA - TORRECILLA DE LA ABADESA - VILLÁN y WAMBA. CRA RÍO ERESMA MATAPOZUELOS 18 ALCAZAREN - VENTOSA DE LA CUESTA Y MATAPOZUELOS CRA LA ESGUEVA ESGUEVILLAS DE ESGUEVA 12 CASTRONUEVO DE ESGUEVA - CASTROVERDE DE CERRATO - PIÑA DE ESGUEVA RENEDO DE ESGUEVA y ESGUEVILLAS DE ESGUEVA RESPONSABLES y ACOMPAÑANTES TOTAL 234 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID 30 ALUMN@S DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL PROFESORES DE LOS CENTROS ESCOLARES 21 TOTAL 51 TOTALES 285

RUTAS DE AUTOCARES BUS 1 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEÑAFLOR DE HORNIJA CAMPUS MIGUEL DELIBES C/ PASEO DE BELÉN, 1 SALIDA: 9'00 HORAS BUS 2 MUNICIPIOS HORARIO VALORIA LA BUENA 9'00 SANTOVENIA DE PISUERGA 9'30 PEÑAFLOR DE HORNIJA 10'30 BUS 3 MUNICIPIOS HORARIO SAN BERNARDO -"Bar La Paca"- 8'15 VALBUENA DE DUERO -"Parada Bus"- 8'25 OLIVARES DE DUERO 8'30 QUINTANILLA DE ONÉSIMO 8'35 SARDON DE DUERO 8'45 TRASPINEDO 8'55 LA PARRILLA 9'10 HERRERA DE DUERO 9'30 PEÑAFLOR DE HORNIJA 10'30 BUS 4 MUNICIPIOS HORARIO PEÑAFIEL -CRA "LA VILLA"- 8'30 CAMPASPERO 9'00 MONTEMAYOR DE PILILLA 9'25 PEÑAFLOR DE HORNIJA 10'30 BUS 5 MUNICIPIOS HORARIO ESGUEVILLAS DE ESGUEVA 9'30 PIÑA DE ESGUEVA 9'35 PEÑAFLOR DE HORNIJA 10'30

BUS 6 MUNICIPIOS HORARIO CASTREJÓN DE TRABANCOS 8'05 VILLAVERDE DE MEDINA 8'25 BRAHOJOS DE MEDINA 8'40 VELASCÁLVARO 8'50 BOBADILLA DEL CAMPO 8'55 FUENTE EL SOL 9'10 RUBÍ DE BRACAMONTE 9'15 PEÑAFLOR DE HORNIJA 10'30 BUS 7 MUNICIPIOS HORARIO ATAQUINES 9'10 PEÑAFLOR DE HORNIJA 10'30 BUS 8 MUNICIPIOS HORARIO ALCAZAREN 9'00 MATAPOZUELOS 9'25 PEÑAFLOR DE HORNIJA 10'20 BUS 9 MUNICIPIOS HORARIO TORRECILLA DE LA ABADESA 9'25 BERCERO 9'40 CASTRODEZA 9'55 TORRELOBATÓN 10'05 PEÑAFLOR DE HORNIJA 10'20 Nota Importante Día 20 de Mayo de 2010 La llegada al punto de salida en las proximidades a Peñaflor de Hornija será a las 10'30 horas, donde bajarán los participantes y responsables. Los autocares tendrán que dirigirse a La Santa E spina para dejar las Mochilas y Sacos de Dormir de los participantes. Punto de Salida: Carretera de Wamba a Peñaflor de Hornija,VP 5501, Km 14'5. Día 21 de Mayo de 2010 Los autocares tendrán que dirigirse a La Santa Espina hacia las 9'30 horas donde se cargarán las Mochilas y Sacos de Dormir de los participantes y dirigirse a Castromonte donde esperarán a los participantes que regresarán a sus municipios hacia las 15'30 horas. Punto de Regreso: Plaza Mayor de Castromonte

HORARIO GENERAL 20 de Mayo de 2010 1ª Etapa: Peñaflor de Hornija - La Santa Espina 10:30 Llegada punto de partida y almuerzo. 11:30 Inicio de la Ruta. 12.30 1ª Parada: Peñaflor de Hornija. - Actividad - 13.30 Comida. 14:30 Salida a la Sta. Espina 17:30 Parada y merienda. 19:30 Llegada Sta. Espina. 20:00 Cena 21:00 Nos ubicamos en los lugares de dormir. Preparación. 21:30 Velada y conciertazo Movidamonasterio 23:30 Intentamos dormir. 21 de Mayo de 2010 2ª Etapa: La Santa Espina - Castromonte 8:00 Levantarse 9:00 Desayuno 11:00 Salida hacia Castromonte. 14:00 Comida. 14:30 Despedida. 15:00 Salida de autobuses SERVICIOS MÉDICOS Cada Centro Escolar participante aportará un Botiquín con lo más necesario para la marcha: Tiritas, Betadine, Agua oxigenada, Alcohol, Gasas, etc La Diputación de Valladolid ha solicitado la colaboración de la Cruz Roja de Medina de Rioseco que realizará las dos etapas del Camino de Santiago por los imprevistos y lesiones que pudieran surgir.

MANUTENCIÓN Los asistentes llevarán la comida del día 20 de Abril de 2010 y todo lo necesario hasta la Cena. La Diputación de Valladolid facilitará a todos los participantes los Servicios de Cena del día 20 de Abril de 2010 y Desayuno y Comida del día 21 de Abril de 2010 a través de Catering prestado por la Empresa: Servicios de Comidas y Actividades Sociales, S.L Camino La Miranda, 32 34003. Palencia E-mail: scas@arrakis.es Responsable: Fidel Brizuela Carrión Teléfonos: 979-702428 609-833595 Los Menús elaborados serán los siguientes: Cena: - Macarrones con chorizo y tomate - Tortilla de Patata con ensalada - Yogur Desayuno: - Leche con cola-cao - Galletas con mermelada y mantequilla - Repostería (magdalena, sobaos) - Zumo Comida: - Bocadillo de lomo - Bocadillo de York y queso - Fruta - Zumo Nota Importante: Se elaborarán las dietas y/o alergias justificadas a los participantes siempre que los responsables de los Centros Escolares participantes avisen con suficiente tiempo de antelación. MATERIAL NECESARIO Cada alumno llevará su distintivo y dos mochilas. Cada mochila irá identificada con una tarjeta tamaño cuartilla, del color que le haya correspondido al colegio, que contenga los siguientes datos: nombre y apellidos, Centro Escolar, grupo al que pertenece y teléfono del encargado del colegio. Sería conveniente plastificar estas tarjetas y atarlas con un cordón a las mochilas, evitando así roturas y pérdidas.

La mochila 1 (material para la ruta) la llevarán consigo en todo momento, tanto dentro del autobús como durante la ruta a pie, por lo que hay que tener en cuenta que el peso sea adecuado. De esta forma, se facilitará la necesidad de que, cuando los autobuses lleguen a Peñaflor de Hornija, los alumnos bajen rápidamente con su mochila de ruta puesta sin necesidad de abrir el maletero del autobús. La mochila 2 (material para dormir) se dejará en el maletero del Autobús junto a la cartulina con el nombre del Centro Escolar, para que posteriormente un grupo se encargue de trasladarlas al lugar correspondiente de la Santa Espina. Es necesario que vayan con chándal y playeros cómodos (no recién estrenados) y unos calcetines gordos para evitar rozaduras. MOCHILA 1- MATERIAL PARA LA RUTA Esta mochila (identificada) la llevará cada alumno siempre consigo, durante todo el camino, por lo que no es conveniente cargarla en exceso. Lo fundamental es: - 1 botella de agua. - Algo para almorzar nada más llegar (una fruta, un bocadillo pequeño, un chocolate, un zumo, ) - Algo para comer al mediodía (bocadillo, zumo, fruta, ) - Algo para merendar a media tarde (una fruta, un zumo, unas galletas, ). - Algún fruto seco, por si es necesario durante el camino. No golosinas. - Crema solar y gorra. - Poncho grande. - Un paquete de pañuelos o un rollo de papel higiénico para emergencias en el camino. - Una bolsa para meter los restos de basura. - Un monedero pequeño con 5 euros máximo (llevar dinero es voluntario y responsabilidad de cada uno). - El cuaderno de campo. - Medicamentos, si son necesarios. MOCHILA 2- MATERIAL PARA DORMIR Esta mochila (identificada) se dejará en el autobús junto a la cartulina grande con el nombre del colegio, para que un grupo de adultos las coloque en el lugar donde se va a dormir, por lo que no se podrá acceder a ella hasta la hora de dormir. Llevará lo siguiente: - 1 botella de agua, que por la noche, meterán en la mochila 1 para la mañana del viernes. - Saco de dormir. - Esterilla aislante. - Ropa de cambio: chándal, camiseta, calcetines, calzoncillo/braga y otros playeros. - Pequeña bolsa de aseo: toallita pequeña, jabón, cepillo de dientes, pasta de dientes y peine. - Bolsa para ropa sucia. - Una linterna pequeña. Es importante incidir en el peso no excesivo de las mochilas, en la autonomía de cada alumno (cada uno es responsable de sus cosas, que no se deben dejar tiradas) y en no llevar objetos de valor, pues si se extravían no hay lugar a reclamaciones.

ORGANIZACIÓN DE GRUPOS NORMAS DE CONVIVENCIA Estas normas de convivencia se trabajarán en cada Centro Escolar como cada profesor crea conveniente, bien a través del blog, en clase con un pequeño debate, etc. Es importante concienciar a nuestros alumnos de la importancia de unas normas y de su cumplimiento para un buen funcionamiento de la excursión. 1.-CÓDIGO DE ACTITUDES A) MANTENER UN ESPÍRITU POSITIVO: No quejarse continuamente por cansancio, frío o calor, dolor, gusto por la comida, no criticar todo y a todos. B) ESFUERZO COMO ACTITUD CONSTANTE y DOSIFICACIÓN del mismo manteniendo un ritmo continuo en la marcha. C) APERTURA A LOS DEMÁS: Hablar con todos, dedicar el tiempo a conocerse, convivir, integrar a todos, ver lo positivo de cada uno y no criticar a todo el mundo, sacar lo mejor de cada uno. Se trata de hacer amigos en el camino, no busques problemas ni peleas. Pásalo bien! D) OBSERVACIÓN: Observar todo lo que veo a mi paso, el paisaje natural y sus elementos, los pueblos y sus monumentos, intentar memorizar todo y anotar en el cuaderno de campo. E) DISFRUTAR de cada momento y AGRADECER la actividad que nos han preparado, valorándola debidamente. TODA ELLA ES UN REGALO. 2. -EN GENERAL A) Hacer caso de los adultos que nos acompañan, sean nuestros profesores o no. B) No llevar teléfono móvil: el encargado del colegio ya lleva teléfono en caso de urgencia. C) No quitarse la identificación nunca y no perder de vista al adulto responsable. D) ESCUCHAR: guardar silencio en las explicaciones y mantener las orejas bien alerta. E) RESPETAR los tiempos de descanso, de comida y fundamentalmente las horas de silencio por la noche: el descanso para un peregrino es vital. F) No llevar ni objetos de valor ni juguetes, ni máquinas electrónicas, en la naturaleza no son necesarias. G) No llevar casi dinero, cada uno es responsable del suyo y si se pierde no ha lugar a reclamaciones. H) No tomar medicamentos sin consultar con el profesor. I) Cada uno es responsable de sus pertenencias: recógelas y no las dejes tiradas en cualquier sitio. Se puede etiquetar la ropa si se cree conveniente.

3. -MEDIOAMBIENTALES A) RESPETAR EL ENTORNO por el que vamos: dejar todos los elementos naturales que veamos a nuestro paso tal y como los encontramos, no maltratar animales ni plantas, no chillar, B) No dejar jamás restos de BASURA por donde pasamos: tenemos una "bolsita" para echarlos hasta llegar a un contenedor. 4. -DURANTE LA MARCHA A) No separarse del grupo: no pierdas de vista al adulto encargado de tu grupo. B) No salirnos del recorrido marcado: si necesitas algo avisa al adulto responsable antes de hacer nada. C) RESPETAR el ritmo de todos: no se empuja ni se corre, no te quedes atrás ni te adelantes. D) Nunca se come nada sin que se haya autorizado, hay tiempos marcados para ello. 5. -EN LAS COMIDAS A) Los alumnos que tengan alguna necesidad especial o sean alérgicos a algo se lo recordarán al profesor responsable de su centro o a cualquier adulto cercano. B) VALORAR el trabajo de los cocineros, respetándolo aunque no me guste mucho lo que haya de comida. C) Mantener un buen COMPORTAMIENTO a la mesa, con educación, no impacientarse. D) Acabar todo lo que me sirvan en el plato. al menos una ración de cada alimento pues la dieta será equilibrada. no se puede comer dos platos de lo que me gusta y no probar el resto. E) COMPARTIR a partes iguales entre todos los miembros de la mesa. F) No empezar a comer hasta que no estén todos los compañeros sentados y servidos y no levantarse hasta que no se indique. G) RESPETAR los turnos de puesta de la mesa, servicio de a comida y recogida por parte de cada grupo. H) Colaborar con mi grupo en la tarea que me toca (sin "escaqueos").

AGRUPACIONES DE ALUMN@S Se harán grupos de 8-10 alumnos por adulto responsable, utilizando los siguientes grupos: Concha de color ROJO, palabra PEREGRINO. Concha de color ROJO, palabra BORDÓN. Concha de color ROJO, palabra HITO. Concha de color ROJO, palabra COMPOSTELA. Concha de color ROJO, palabra VIEIRA. Concha de color VERDE, palabra PEREGRINO. Concha de color VERDE, palabra BORDÓN. Concha de color VERDE, palabra HITO. Concha de color VERDE, palabra COMPOSTELA. Concha de color VERDE, palabra VIEIRA. Concha de color AMARILLO, palabra PEREGRINO. Concha de color AMARILLO, palabra BORDÓN. Concha de color AMARILLO, palabra HITO. Concha de color AMARILLO, palabra COMPOSTELA. Concha de color AMARILLO, palabra VIEIRA. Concha de color AZUL, palabra PEREGRINO. Concha de color AZUL, palabra BORDÓN. Concha de color AZUL, palabra HITO. Concha de color AZUL, palabra COMPOSTELA. Concha de color AZUL, palabra VIEIRA. Concha de color BLANCO, palabra PEREGRINO. Concha de color BLANCO, palabra BORDÓN. Concha de color BLANCO, palabra HITO. PEREGRINO Concha de color BLANCO, palabra COMPOSTELA. Concha de color BLANCO, palabra VIEIRA. Estos distintivos los llevarán ya hechos desde los Centros Escolares, colgados del cuello con un cordón y visibles en todo momento. Es recomendable que a la hora de pintar las conchas se dejen los espacios en blanco para el nombre del grupo y el nombre del alumno. Se pondrá solo el nombre del alumno en la parte delantera de forma visible. En la parte trasera, también se pondrá el nombre con los apellidos, colegio, teléfono del encargado del colegio y si tiene alguna necesidad especial (comida, medicación, etc.). Cada adulto responsable de un grupo llevará el mismo distintivo que el grupo en tamaño folio para agruparlos mejor. También llevará una lista con los alumnos de los que se tiene que hacer cargo y las indicaciones especiales, un mapa con la ruta y sería conveniente que llevará un silbato.

Estos serán los grupos de referencia en ruta y en todas las actividades durante la misma. Para cenar, dormir y desayunar, los alumnos se volverán a juntar por Centros Escolares con los encargados de sus colegios. Los responsables de grupo se asegurarán de dejar a los alumnos de su grupo con los encargados de cada centro. Todas las comidas serán por colegios. La cena y el desayuno serán en una cancha de baloncesto habilitada para ello y se empezará cuando hayamos llegado todos y nos juntemos por colegios. Es decir, a medida que los grupos vayan llegando a la Santa Espina, esperarán en la campa a que lleguen todos los participantes y se puedan hacer de nuevo grupos por colegios. Habrá una persona con un megáfono para ir dando paso en orden a los colegios, con el fin de evitar aglomeraciones. Cada alumno recogerá su bandeja y tirará los desperdicios en los contenedores habilitados para ello. Necesitamos que cada Centro Escolar traiga un pequeño botiquín y una cartulina grande de un color determinado, con el nombre de su colegio escrito, para identificar el lugar de las mochilas a la hora de dormir. Esta cartulina se dejará en el autobús junto con las mochilas de dormir. (Estos mismos colores se usarán para identificar las mochilas de cada alumno con tarjetas tamaño cuartilla y los datos necesarios, sujetas a las mochilas de forma visible). No confundir estos colores, que son identificativos de cada colegio, con los colores identificativos de las conchas para hacer los grupos de alumnos. Los colores de las cartulinas por colegios serán los siguientes: - CRA LA VILLA Peñafiel AMARILLO - CEIP JORGE GUILLÉN Campaspero MARRÓN - CEIP ROSA CHACEL Montemayor de Pililla AZUL CLARO - CRA RIBERAS DEL DUERO Qintanilla de Onésimo BLANCO - CRA TIERRAS DE MEDINA Bobadilla del Campo VERDE - CRA LLANO ALTO Ataquines GRIS - CEIP NICOMEDES SANZ Santovenia de Pisuerga ROJO - CEIP SAGRADOS CORAZONES Valoria la Buena AZUL OSCURO - CRA PADRE HOYOS Torrelobatón MORADO - CRA RÍO ERESMA Matapozuelos ROSA - CRA LA ESGUEVA Esguevillas de Esgueva NARANJA NOMBRE DEL GRUPO ALUMN@

ASPECTOS IMPORTANTES Cada Centro Escolar recibirá un documento con todas las explicaciones posibles, y ante cualquier duda o posibilidad de mejora, no dudará en ponerse en contacto con los coordinadores. Previamente a la excursión, cada centro tiene que encargarse de las siguientes tareas: - MANTENERSE EN CONTACTO con los coordinadores para cualquier imprevisto, facilitar datos de los alumnos, de los profesores acompañantes, de las necesidades de medicación/comidas/alergias, - Nombrar a un Responsable de cada centro facilitando un teléfono de contacto, etc. -Trabajar en el aula las NORMAS DE CONVIVENCIA (apartado Normas de Convivencia ), bien a través del blog www.crasminodesantiago.blogspot.com, de un debate, etc. Es importante concienciar a nuestros alumnos de la importancia de unas normas y de su cumplimiento para un buen funcionamiento de la excursión. - Hacer los DISTINTIVOS CONCHA de cada alumn@ según el grupo al que pertenezca según se indica en el apartado Agrupación de Alumnos. - Hacer los DISTINTIVOS CONCHA en tamaño folio de los profesor@s encargados de grupos en ruta, según se indica en el apartado Agrupación de Alumnos, explicarles cuáles son sus funciones y dotarles de los materiales necesarios (distintivo, ruta, silbato, lista de alumnos de su grupo, normas, ). - Hacer las TARJETAS identificativas de las MOCHILAS de los alumnos (con el color y los datos necesarios), según se indica en el apartado Agrupación de Alumnos y Listado de Material que necesita cada alumno. Recordar que la mochila 1 (ruta) irá arriba en el autobús y que la llevarán encima los alumnos y la mochila 2 (dormir) se quedará en el maletero. - Hacer el DISTINTIVO de cada CENTRO: cartulina grande del color correspondiente según el apartado Agrupación de Alumnos. - Tener en cuenta el LISTADO DE MATERIAL que necesita cada alumno y revisarlo antes del día de la excursión, asegurándose que es el adecuado y está identificado correctamente. Incidir en el peso de la mochila y en la comida necesaria (no pasarse). - Pedir 1 por cada alumn@ participante para pagar la entrada del museo correspondiente. - Llevar 1 BOTIQUÍN pequeño con tiritas, gasas, betadine,

ANIMACIÓN PROGRAMA DE ANIMACIÓN ANIMACIÓN DURANTE LA RUTA La animación durante las dos etapas va a consistir principalmente en dos intervenciones: 1.- Carteles o paneles informativos (8) que se van a ir encontrando a lo largo del recorrido. (Anexo 1) 2.- Alumnos de la UVA disfrazados de peregrinos con los que se cruzarán y podrán conversar y preguntar en ciertos puntos del recorrido previamente fijados. Consideramos que el alumnado de la UVA puede colaborar en este rol de manera muy adecuada ya que los niños no les conocen y da un mayor realismo a la animación. La distribución de los carteles y de las intervenciones de los peregrinos será aproximadamente la siguiente: 1ª Etapa: Peñaflor de Hornija La Santa Espina 2ª Etapa: La Santa Espina Castomonte Salida hacia Peñaflor de Hornija C1 Peñaflor de Hornija C2 2 C3 C4 C5 Sta. Espina C6 C7 C8 Sta. Espina Castromonte C1 Cartel o panel informativo Peregrino

En los diferentes puntos donde se encuentren los carteles, no habrá un único cartel para todos, sino que para evitar aglomeraciones habrá 5 carteles separados a una distancia considerable. Cada grupo acudirá a observar su cartel, el cuál estará identificado según las agrupaciones de los alumnos (peregrinos, bordón, hito, compostela y vieira). Por ejemplo: BUEN CAMINO PEREGRINO HITO HITO HITO HITO HITO El orden de los carteles es diferente para cada uno de los grupos (peregrinos, hitos, bordón, vieira y compostela), a excepción del primer y último cartel que estarán colocados en esa posición con todos los grupos. (Anexo 2). En el primer cartel se indicará con una foto la próxima parada a la cual tendrán que ir, que corresponderá a un lugar de Peñaflor de Hornija donde desde allí dará comienzo a la actividad que realizarán en dicho pueblo. GRUPOS PEREGRINOS BORDON HITO COMPOSTELA VIEIRA LUGAR MIRADOR DE PEÑAFLOR LA PLAZA MAYOR LA PLAZA DEL CRISTO LA IGLESIA DEL SALVADOR LA IGLESIA DE SANTA MARÍA Además, a excepción del primer y último cartel, el resto tendrán una o unas palabras que según vayan uniéndose con la de todos los carteles formarán frases. Cada grupo (peregrinos, hitos, bordón, compostela y vieira) tendrá una frase que al unirse con el resto de frases de sus compañeros del mismo color (peregrinos rojos, hitos rojos, bordón rojo, compostela roja y vieira roja) conseguirán el siguiente argumento:

El camino es comunicación verbal, visual, física, mental, amistad, aventura, emociones, retos, sueños, ilusiones, pero también dolor y lágrimas; todo eso es lo que tiene el camino. Pero no lo dudes, apuesta por él. Será una de las mejores experiencias de tu vida. (Anexo 2). Argumento con el que finalizaremos en Castromonte y despediremos la actividad. En la credencial que lleva cada niño colgada debe de ir realizando las actividades indicadas respecto a los carteles, al igual que debe de copiar las palabras con las que se va encontrando de los carteles. Durante la ruta los adultos responsables de abrir la marcha pueden llevar un bote de pintura amarilla para que los grupos más adelantados repasen las flechas. Si nos podéis proporcionar vestuario para ambientar a los peregrinos os lo agradecemos ya que son varios y tenemos pocos recursos.

ANEXO 1 1 A BUEN CAMINO PEREGRINO HABÍA UNA VEZ... (Historia del Camino) B C EN RUTA (Mapa de la ruta que vamos a realizar) TURISMO RURAL (Información sobre los pueblos que vamos a pasar) D E FRAGMENTOS DE PEREGRINOS (Pensamientos, reflexión). CUIDO MI CUERPO (Sabias que...) F 8 CONEXIÓN CON LA NATURALEZA (Flora y fauna de la naturaleza) LA MAGIA DEL CAMINO... SOY PEREGRINO

ANEXO 2 Peregrino Bordón Hito Compostela Vieira 1 A B C D E F 8 1 B C D E F A 8 1 C D E F A B 8 1 D E F A B C 8 1 E F A B C D 8 Peregrino El camino es comunicación verbal, visual, física, mental, Bordon amistad, aventura, emociones, retos, sueños, Ilusiones, Hito pero también dolor y lágrimas; todo eso es lo que tiene el camino. Compostela Pero no lo dudes, apuesta por él. Vieira Será una de las mejores experiencias de tu vida.

ANIMACIÓN EN LOS PUEBLOS PEÑAFLOR DE HORNIJA Cada grupo se dirige a la zona que le indica la foto del primer cartel, recordamos: Peregrinos Rojos, Blancos, Verdes, Azules y Amarillos al MIRADOR. Bordón R, B, V, Az y A a la PLAZA MAYOR. Hito R, B, V, Az y A a la PLAZA DEL CRISTO. Compostela R, B, V, Az y A a la IGLESIA DEL SALVADOR. Vieira R, B, V, Az y A a la IGLESIA DE SANTA MARÍA. Una vez que encuentren el lugar, allí les estará esperando un sobre personalizado para cada grupo: EJEMPLO: Peregrino Peregrino Peregrino Dentro de cada sobre se explicará la actividad que tienen que realizar. Hay CINCO temáticas de actividades: Peregrinos Rojos, Blancos, Verdes, Azules y Amarillos al MIRADOR. Reporteros Bordón R, B, V, Az y A a la PLAZA MAYOR. Trueque Hito R, B, V, Az y A a la PLAZA DEL CRISTO. Investigadores Compostela R, B, V, Az y A a la IGLESIA DEL SALVADOR. Dónde estamos? Vieira R, B, V, Az y A a la IGLESIA DE SANTA MARÍA. Buscadores Además cada grupo será fotógrafo. El responsable del grupo irá realizando fotos. Se concretará una hora de finalización de la actividad y el lugar donde acudiremos todos para comer (la Plaza del Cristo), indicándose en el contenido del sobre, al igual que se recordará que durante el transcurso de la actividad hay que pasarse por el ayuntamiento para sellar la credencial. BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LOS SOBRES. REPORTEROS: la misión de este grupo es la de ir preguntando muy educadamente a los lugareños de la zona las preguntas que les realizamos en la hoja; deberán quedar plasmadas en la credencial, apartado de Peñaflor de Hornija. TRUEQUE: Cada grupo se encontrará con un huevo cocido ambientado, decorado que tendrán que intentar cambiar por diferentes cosas y cada cosa que consigan por otra diferente, intentando que sean cosas, objetos útiles para el peregrino. Así hasta que se cumpla el tiempo.

INVESTIGADORES: Tendrán que contestar una serie de preguntas que deducirán investigando por el pueblo, sin necesidad de preguntar a ningún vecino del pueblo. DÓNDE ESTAMOS?: El sobre contiene seis fotografías de diferentes rincones del pueblo. Primero tienen que localizar el lugar de la fotografía y posteriormente contestar las preguntas que se le formulan. BUSCADORES: su misión es encontrar el objeto escondido, para ello tienen que seguir una serie de indicaciones. Esta actividad tiene que quedar reflejada en la credencial de cada alumno en el apartado de Peñaflor de Hornija. LA SANTA ESPINA Una vez que hemos terminado la primera etapa y antes de cenar tenemos que ir a sellar la credencial. Si tenemos tiempo sería interesante antes de cenar, ya que todavía hay luz, que hagan la reflexión de la jornada indicándolo en la credencial. 9:30 comienzo de la actividad nocturna. Les agruparemos por colores: rojo, verde, amarillo, azul y blanco y brevemente que comentes al resto de compañeros de su mismo color la actividad que les ha tocado realizar en Peñaflor de Hornija. A continuación FUROR. CONCIERTO MOVIDA MONASTERIO DANZA FINAL Descanso, aproximadamente 23:30. CASTROMONTE Una vez que lleguemos a Castromonte sellaremos nuestra credencial la cual tiene que estar ya completada. Después de comer les reuniremos por grupos de colores y les daremos un pequeño tiempo para que intenten construir con todas las frases el argumento de despedida. Todos los grupos color tienen que llegar al mismo argumento el cual pondremos todos en común desplegando un gran pergamino que contiene dicho argumento. Para finalizar se les hará entrega de una vieira y una compostela. Las fotos realizadas durante las etapas serán recogidas y se hará un montaje que será enviado a los Centros Escolares participantes.

MATERIALES DEL PROFESORADO Desde el grupo de animación vamos a proporcionar a los Centros Escolares participantes la credencial y la compostela. Cada Centro Escolar es responsable de que sus alumnos vayan con las credenciales construidas e identificadas y las compostelas personalizadas. Aconsejamos imprimirlas, ya que al fotocopiarlas pierden calidad y algunas cosas se ven muy claras, pero a decisión de cada centro. Las credenciales las llevarán los alumnos, mientras que las compostelas se les entregará al final de la aventura, por lo que las tienen que tener los maestros. Hemos pensado que podemos entregarlas enrolladas y atadas con un hilo o similar. Al profesorado responsable de cada grupo les vamos a facilitar una carpeta con la información de los carteles, por si alguno de los carteles desapareciese, se deteriorase o... desapareciese. MATERIALES DEL ALUMNADO Deben de llevar la credencial construida e identificada. Aconsejable llevarla metida en un plástico para que este más protegida. Bolígrafo o similar.

MATERIAL DIDÁCTICO Bienvenidos al espacio virtual del encuentro de CRAS con motivo del Camino de Santiago, aquí podréis encontrar información previa para la salida, y una serie de actividades para que conozcáis un poco más las peculiaridades de la ruta, de los peregrinos y de todo lo relacionado con la salida que realizaremos juntos alumnos y profesores los días 20 y 21 de Mayo de 2010. Sin más os animamos a que participéis en todas las actividades, y que aprendáis un poquito más sobre esta ruta que tanta gente realiza y que también transcurre por la provincia de Valladolid. http://www.crasminodesantiago.blogspot.com/

RESPONSABLES DE LA ACTIVIDAD DIPUTACIÓN DE VALLADOLID Rubén Macías Alonso Coordinador del Programa de Juegos Escolares Tlfnos. 983-427100 - Ext 716 638-089077 ruben.macias@dip-valladolid.es FACULTAD DE EDUCACIÓN Quico Arribas Cubero Facultad de Educación y Trabajo Social C/ Paseo Belén, 1 47011. Valladolid quico@mpc.uva.es http://www.crasminodesantiago.blogspot.com/ CENTROS ESCOLARES Jesús Cartón Revuelta CEIP Nicomedes Sanz -Santovenia de Pisuerga- Tlfno. 606-189177 Jcarton@ono.com