Ricardo Miguel Pedraza Berenguer

Documentos relacionados
BIODIESEL: DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD A NIVEL LOCAL. Biocombustibles de segunda generación: el reto del futuro

Es toda la materia orgánica procedente del reino animal o vegetal obtenida de manera natural o procedente de las transformaciones vegetales.

Método del polo de operación (III) - Extracción

Radiactividad natural y radiactividad artificial. Concepto de energía nuclear

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 1

67.56 Técnicas Energéticas. Bioetanol 1C 2007

6. Refino y obtención de productos 1/6

FABRICACION DE BIOETANOL UTILIZANDO CEREALES COMO MATERIA PRIMA

sistemas de control para después pasar a su configuración. Los sistemas de control forman

PROTOCOLO. Plan de estudios del que forma parte: Maestría en Fuentes Renovables de Energía y Eficiencia Energética

Fun ment n o t s o d e d R e R actore s y y Ce C nt n r t ales N uc leares Tem em 4 Concepto de Moderador, Moderador, R efrigerant e y e Reflect

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Biocombustibles: Sesión 1. Jesús López

Destilación. Problemas. Problemas de Operaciones Unitarias II Ingeniería Química 1. DESTILACIÓN MÉT. DE McCABE-THIELE

TEMA 5: RECURSOS NATURALES

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA

LAS FUENTES DE ENERGÍA

Aceites empleados en la producción de biodiesel (producción mundial en millones de toneladas)

Raúl Sánchez García 6º A

LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA: OPORTUNIDAD DE SER

PLANTA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA

Iluminación Iniciativas legales (reglamentos, directivas, Autoridades locales y regionales

TEMA 7: LA ENERGÍA. Energía mecánica es la que poseen los cuerpos en movimiento (las olas, el viento ).

Valorización energética de residuos y energía de la biomasa

mercado e impacto ambiental Dra. María Blanco

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes

6.- Resultados. Tesis de Doctorado Diseño de Columnas de Rectificación y Extracción Multicomponente. Cálculo del Reflujo Mínimo

BIOENERGÉTICOS EN MÉXICO

REFRIGERANTES Y SALMUERAS

La utilización de los residuos frutícolas para obtener bioetanol de Segunda Generación. Caterina Coll Lozano

1. INTRODUCCIÓN. Existen varios tipos de destilación, dependiendo de los compuestos a separar, la pureza requerida del producto, etc.

TEMA 4: BALANCES DE ENERGÍA. IngQui-4 [1]

PARTE I TERMODINÁMICA QUÍMICA

Alternativas al modelo energético de Canarias: Microcentrales eléctricas y energías renovables

La Ingeniería Química y los Biocarburantes

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º DE ESO

DISERTANTE. Aldo De Felice OFICINA DE INGENIERIA UO NOA INTI TUCUMAN

EJERCICIOS PARA LA PREPARACIÓN DEL EXAMEN 3ªEVALUACIÓN (1) Contesta brevemente a las 6 primeras preguntas que vienen a continuación:

Procesos fermentativos industriales. Ing. Qca. Nora I. Perotti FACET UNT Abril/2011

JT-TIR. Tratamiento integral de los residuos. Valorización y aspectos ambientales. VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE LOS RESIDUOS

Técnicas Energéticas Biomasa y biocombustibles sólidos

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO

BIODIESEL. Tecnología de la producción de biodiesel. Extracción de grasas y aceites REQUERIMIENTOS DE LOS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS.

UNIDAD 2: ENERGÍAS NO RENOVABLES

CAPÍTULO 9 ANÁLISIS DE DIAGRAMAS DE FLUJO PARA LA PREVENCIÓN DE CONTAMINAICÓN

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Jornada Huella Hídrica SYRAL IBERIA, S.A.U..

Análisis esquemático simplificado de una torre de enfriamiento.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) CONTESTE LAS PREGUNTAS 106 A 108 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Valorizacion de residuos de biomasa en la industria de la construcción

Refrigeración evaporativa: ventajas y beneficios sociales

Identificación de los GEI producidos por el sector agroforestal

RENDIMIENTO DE UNA CALDERA DE COMBUSTIBLE LÍQUIDO O GASEOSO.

Alternativas de Ahorro en Plantas Térmicas.

Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF)

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA del RSU. Tecnología de gasificación

UNIDAD 4. La materia: propiedades eléctricas y el átomo

ANÁLISIS DEL EFECTO DE LAS EFICIENCIAS DE LOS COMPRESORES Y LAS TURBINAS EN UN CICLO BRAYTON CON UNA ETAPA DE COMPRESIÓN Y DOS DE EXPANSIÓN

1. MÉTODOS DE PREVENCIÓN.

Fundamentos para una Política Nacional de Bioenergía. André Laroze Unidad de Bioenergía - ODEPA

Los dispositivos generadores de energía y se dividen según el tipo de energía que utilizan, en Cuba los más utilizados son:

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE COMPONENTES Y RESIDUOS GENERADOS POR LOS VEHÍCULOS DURANTE Y AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

TEMA 6: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - FLUIDO CQA-6/1

Desorción (Stripping)

Qué fuentes de energía se usaron a través de la historia? HISTORIA DE LA ENERGÍA

DISEÑO Y FABRICACION DE UN PROTOTIPO DE UN MOTO-GENERADOR MAGNETICO DE 50* WATTS

Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios Refundición

Actividad acuosa (Aw) y estabilidad de los alimentos

Cambio Climático. Huella de carbono

La Co-Gasificación Biomasa y Carbón una Alternativa Limpia para Colombia.

TÉCNICO EN ENERGÍA EÓLICA

EL MAÍZ. Lee el siguiente artículo de periódico UN HOLANDÉS USA EL MAÍZ COMO COMBUSTIBLE

LOS SISTEMAS MATERIALES Y LA ENERGÍA

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA Y ENERGÍA DEL GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS RELATIVA A LA INTERPRETACIÓN DEL

Centrífugas decanters en varios procesos para la elaboración de aceite de palma. Introducción. Como funciona un decanter/tricanter

Conceptos fundamentales en Termodinámica

Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones

Fundamentos de Química 1er Curso de los Grados en Ingeniería de los Recursos Energéticos y de los Recursos Mineros 1

CINÉTICA DE HIDRÓLISIS DEL ACETATO DE METILO Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara

ANEXO 9: ESTUDIO DE LA INCENERACIÓN

IC18DV/92/C - Equipo Destilación Multifuncional Informatizado

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA EN INSTALACIONES TERMICAS DEL SECTOR HOTELERO

Madrid, 24 de Enero de 2012

Otros Nombres Agro Combustibles. Oportunidades y Desafíos de La Producción de Biocombustibles en Guatemala 26/07/2010

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO II. SOLUCIONES QUÍMICAS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TERMODINÁMICA Y MÁQUINAS TÉRMICAS

CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 LA ENERGÍA

EEQ2 - Experimentación en Ingeniería Química II

La idea principal con la que debemos trabajar podría resumirse:

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA / TRATAMIENTOS TÉRMICOS

Reliability through Experience

240IEN32 - Climatización y Refrigeración

GUÍA N 1: Unidades de medida y Leyes Ponderales. 1.- Convierta las siguientes unidades de temperatura en C, F y K según corresponda:

Interacción aire - agua. Termómetro húmedo

AUDITORIAS ENERGÉTICAS POR DIRECTIVA EUROPEA Y HERRAMIENTA DE AUTODIAGNOSTICO ENERGÉTICO 26 de febrero - Madrid. Abel Ortego aortego@fcirce.

El futuro de la energía: tecnologías de generación

Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre Vicerrectorado Barquisimeto Departamento de Ingeniería Química Ingeniería Química

INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES Y ACTIVIDADES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA 1835 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

Por José Santamarta, Editor de la revista World Watch

Transcripción:

DESHIDRATACIÓN DE ETANOL MEDIANTE DESTILACIÓN AZEOTRÓPICA CON HIDROCARBUROS COMPONENTES DE LA GASOLINA. ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DEL PROCESO A ESCALA SEMI-PLANTA PILOTO Ricardo Miguel Pedraza Berenguer

DESHIDRATACIÓN DE ETANOL MEDIANTE DESTILACIÓN AZEOTRÓPICA CON HIDROCARBUROS COMPONENTES DE LA GASOLINA. ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DEL PROCESO A ESCALA SEMI-PLANTA PILOTO Memoria presentada por Ricardo M. Pedraza Berenguer Para optar al grado de doctor en Ingeniería Química

Instituto Universitario de Ingeniería de Procesos Químicos Institut Universitari d Enginyeria de Processos Químics D. Vicente Gomis Yagües, Catedrático del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Alicante y Dña. Mª Dolores Saquete Ferrándiz, Profesora Titular del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Alicante. CERTIFICAMOS: Que el ingeniero D. Ricardo M. Pedraza Berenguer ha realizado bajo nuestra dirección, en el Instituto Universitario de Procesos Químicos de la Universidad de Alicante, el trabajo que con el título Deshidratación de etanol mediante destilación azeotrópica con hidrocarburos componentes de la gasolina. Estudio de la viabilidad del proceso a escala semi-planta piloto constituye su memoria para aspirar al grado de Doctor en Ingeniería Química. Y para que conste a los efector oportunos firmamos el presente Certificado en Alicante, a dieciséis de octubre de 2012. Fdo. Vicente Gomis Yagües Mª Dolores Saquete Ferrándiz

A José Pedraza Ivorra Afanyat un muntó

Tabla de contenido 0 RESUMEN... 25 1 INTRODUCCIÓN... 31 1.1 LOS BIOCOMBUSTIBLES... 33 1.2 EL BIOETANOL... 36 1.2.1 Producción de bioetanol... 37 1.2.2 Críticas al uso del bioetanol... 39 1.3 DESHIDRATACIÓN DE ETANOL... 40 1.3.1 Adsorción sobre tamices moleculares... 41 1.3.2 Destilación azeotrópica... 42 2 OBJETIVOS... 47 3 ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN DE ETANOL... 51 3.1 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO EXPERIMENTAL... 51 3.2 SISTEMAS ESTUDIADOS Y PRODUCTOS UTILIZADOS... 63 3.2.1 Sistemas estudiados... 63 3.2.2 Productos utilizados... 63 3.3 VARIABLES DE OPERACIÓN... 65 3.4 PUESTA EN MARCHA DEL EQUIPO HASTA ALCANZAR EL RÉGIMEN ESTACIONARIO 68 3.5 ANÁLISIS Y TOMA DE MUESTRAS... 69 3.6 RECUPERACIÓN DE DISOLVENTES... 73 3.6.1 Recuperación del producto de cola... 73 3.6.2 Recuperación de la fase acuosa... 74 4 DATOS EXPERIMENTALES... 79 4.1 RESULTADOS EXPERIMENTALES OBTENIDOS... 80 4.1.1 Agua 6% - Etanol Hexano... 80 4.1.2 Agua 11% - Etanol Hexano... 82 4.1.3 Agua 7% - Etanol - Ciclohexano... 84 4.1.4 Agua 6% - Etanol Isoctano... 86 4.1.5 Agua 9% - Etanol Tolueno... 88

4.1.6 Agua 6% - Etanol - Hexano - Isoctano... 90 4.1.7 Agua 10% - Etanol - Ciclohexano Isoctano... 92 4.1.8 Agua 7% - Etanol - Hexano - Ciclohexano Isoctano... 94 4.1.9 Agua 6% - Etanol - Hexano - Ciclohexano - Isoctano Tolueno... 96 4.1.10 Agua 6% - Etanol - Gasolina comercial... 98 4.2 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS EXPERIMENTALES... 100 4.2.1 Variación de los caudales de destilado y producto de cola... 102 4.2.2 Variación de la fracción másica de agua en el producto de cola... 103 4.2.3 Variación de la fracción másica de agua y etanol en el destilado... 104 4.2.4 Variación de la fracción másica de etanol en el producto de cola... 106 4.2.5 Influencia del contenido en agua en el etanol alimentado... 107 4.2.6 Sistemas con ciclohexano... 110 4.2.7 Sistemas con mezcla de hidrocarburos... 110 5 CORRELACIÓN DE DATOS DE EQUILIBRIO... 117 5.1 ECUACIONES EMPÍRICAS DE CORRELACIÓN DE LA CURVA BINODAL... 118 5.1.1 Ajustes empíricos en el sistema agua -etanol hexano... 119 5.1.2 Ajustes empíricos en el sistema agua - etanol -ciclohexano... 120 5.1.3 Ajustes empíricos en el sistema agua - etanol - isoctano... 121 5.1.4 Ajustes empíricos en el sistema agua - etanol - tolueno... 122 5.2 MODELOS TERMODINÁMICOS: MODELOS DE COEFICIENTES DE ACTIVIDAD. CÁLCULO MEDIANTE LA ENTALPÍA DE EXCESO... 123 5.2.1 La ecuación NRTL y correlación de datos experimentales... 123 5.2.2 Determinación del punto de pliegue... 124 5.2.3 Ajuste del sistema agua - etanol - hexano mediante la ecuación NRTL... 127 5.2.4 Ajuste del sistema agua - etanol - ciclohexano mediante la ecuación NRTL... 128 5.2.5 Ajuste del sistema agua - etanol - isoctano mediante la ecuación NRTL... 129 5.2.6 Ajuste del sistema agua - etanol - tolueno mediante la ecuación NRTL... 130 5.2.7 Comparación entre los puntos de pliegue experimentales y los calculados... 131 5.3 ECUACIÓN NRTL MODIFICADA... 132 5.3.1 Ajuste del sistema agua - etanol - hexano mediante la ecuación NRTL modificada... 134

5.3.2 Ajuste del sistema agua - etanol - ciclohexano mediante la ecuación NRTL modificada. 135 5.3.3 Ajuste del sistema agua - etanol - isoctano mediante la ecuación NRTL modificada... 136 5.3.4 Ajuste del sistema agua - etanol - tolueno mediante la ecuación NRTL modificada... 137 5.4 INTERPOLACIONES TIPO SPLINE Y POLINÓMICAS. CORRELACIONES HAND... 138 5.4.1 Sistema agua etanol hexano mediante interpolaciones... 141 5.4.2 Sistema agua etanol ciclohexano mediante interpolaciones... 142 5.4.3 Sistema agua etanol isoctano mediante interpolaciones... 143 5.4.4 Sistema agua etanol tolueno mediante interpolaciones... 144 6 SIMULACIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES... 147 6.1 SIMULACIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES CON MODELO TERMODINÁMICO UNIFAC E INTERPOLACIÓN AKIMA PARA EL EQUILIBRIO LÍQUIDO-LÍQUIDO... 148 6.1.6 Valoración global de los resultados... 162 6.2 ESTUDIO DEL CONSUMO ENERGÉTICO DEL PROCESO ESTUDIADO... 163 6.2.1 Estudio del consumo energético del proceso convencional... 167 7 CONCLUSIONES... 175 8 BIBLIOGRAFÍA... 179 I. ANEXO I: DATOS EXPERIMENTALES... 187 A. AGUA 6% - ETANOL HEXANO... 187 B. AGUA 11% - ETANOL HEXANO... 193 C. AGUA - ETANOL CICLOHEXANO... 196 D. AGUA - ETANOL ISOCTANO... 199 E. AGUA - ETANOL TOLUENO... 201 F. AGUA - ETANOL HEXANO ISOCTANO... 204 G. AGUA - ETANOL CICLOHEXANO - ISOCTANO... 210 H. AGUA - ETANOL HEXANO CICLOHEXANO - ISOCTANO... 213 I. AGUA - ETANOL HEXANO CICLOHEXANO ISOCTANO - TOLUENO... 219 J. AGUA - ETANOL GASOLINA COMERCIAL... 225

Índice de tablas Tabla 3 1. Composición de la Gasolina 95 utilizada en el experimento.... 64 Tabla 3 2. Variables de operación de los sistemas estudiados.... 67 Tabla 3 3. Condiciones de operación del cromatógrafo de gases con detector TCD.... 71 Tabla 3 4. Condiciones de operación del cromatógrafo de gases con columna capilar.... 72 Tabla 4 1. Condiciones de operación del experimento agua 6% - etanol - hexano.... 80 Tabla 4 2. Condiciones de operación del experimento agua 11% - etanol - hexano.... 82 Tabla 4 3. Condiciones de operación del experimento agua - etanol - ciclohexano.... 84 Tabla 4 4. Condiciones de operación del experimento agua 6% - etanol - isoctano.... 86 Tabla 4 5. Condiciones de operación del experimento agua 9% - etanol - tolueno.... 88 Tabla 4 6. Condiciones de operación del experimento agua 6% - etanol hexano - isoctano.. 90 Tabla 4 7. Condiciones de operación del experimento agua 10% - etanol ciclohexano - isoctano.... 92 Tabla 4 8. Condiciones de operación del experimento agua 7% - etanol hexano - ciclohexano - isoctano.... 94 Tabla 4 9. Condiciones de operación del experimento agua 6% - etanol hexano - ciclohexano isoctano - tolueno.... 96 Tabla 4 10. Condiciones de operación del sistema agua - etanol - gasolina comercial.... 98 Tabla 4 11. Resumen comparativo de los resultados obtenidos.... 100 Tabla 4 12. Rango de composiciones de los sistemas estudiados.... 101 Tabla 5 1. Parámetros del ajuste mediante ecuaciones empíricas para el sistema agua - etanol - hexano.... 119 Tabla 5 2. Parámetros del ajuste mediante ecuaciones empíricas para el sistema agua - etanol - ciclohexano.... 120 Tabla 5 3. Parámetros del ajuste mediante ecuaciones empíricas para el sistema agua - etanol - isoctano.... 121 Tabla 5 4. Parámetros del ajuste mediante ecuaciones empíricas para el sistema agua - etanol - tolueno.... 122 Tabla 5 5. Parámetros para el ajuste de datos de equilibrio LL mediante NRTL para el sistema agua - etanol - hexano a una temperatura de 57 ºC.... 127

Tabla 5 6. Punto de pliegue obtenido con los parámetros NRTL del ajuste de datos de equilibrio para el sistema agua - etanol - hexano a una temperatura de 57 ºC.... 127 Tabla 5 7. Parámetros para el ajuste de datos de equilibrio LL mediante NRTL para el sistema agua - etanol - ciclohexano a una temperatura de 64 ºC.... 128 Tabla 5 8. Punto de pliegue obtenido con los parámetros NRTL del ajuste de datos de equilibrio para el sistema agua - etanol - ciclohexano.... 128 Tabla 5 9. Parámetros para el ajuste de datos de equilibrio LL mediante NRTL para el sistema agua - etanol - isoctano a una temperatura de 71 ºC.... 129 Tabla 5 10. Punto de pliegue obtenido con los parámetros NRTL del ajuste de datos de equilibrio para el sistema agua - etanol - isoctano a una temperatura de 71 ºC.... 129 Tabla 5 11. Parámetros para el ajuste de datos de equilibrio LL mediante NRTL para el sistema agua - etanol - tolueno a una temperatura de 76 ºC.... 130 Tabla 5 12. Punto de pliegue obtenido con los parámetros NRTL del ajuste de datos de equilibrio para el sistema agua - etanol - tolueno a una temperatura de 76 ºC.... 130 Tabla 5 13. Puntos de pliegue experimental y calculado con los parámetros NRTL, para el sistema agua - etanol - hexano a una temperatura de 57 ºC.... 131 Tabla 5 14. Puntos de pliegue experimental y calculado con los parámetros NRTL, para el sistema agua - etanol - ciclohexano a una temperatura de 64 ºC.... 131 Tabla 5 15. Puntos de pliegue experimental y calculado con los parámetros NRTL, para el sistema agua - etanol - isoctano a una temperatura de 71 ºC.... 131 Tabla 5 16. Puntos de pliegue experimental y calculado con los parámetros NRTL, para el sistema agua - etanol - tolueno a una temperatura de 76 ºC:... 131 Tabla 5 17. Puntos de pliegue experimental del sistema agua - etanol - hexano a una temperatura de 57 ºC.... 134 Tabla 5 18. Parámetros de la modificación NRTL del sistema agua - etanol - hexano.... 134 Tabla 5 19. Punto de pliegue experimental del sistema agua - etanol - ciclohexano a una temperatura de 64 ºC.... 135 Tabla 5 20. Parámetros de la modificación NRTL del sistema agua - etanol - ciclohexano.. 135 Tabla 5 21. Punto de pliegue experimental del sistema agua - etanol - isoctano a una temperatura de 71 ºC.... 136 Tabla 5 22. Parámetros de la modificación NRTL del sistema agua - etanol -isoctano... 136 Tabla 5 23. Punto de pliegue experimental del sistema agua - etanol - tolueno a una temperatura de 76 ºC.... 137 Tabla 5 24. Parámetros de la modificación NRTL del sistema agua - etanol - tolueno.... 137

Tabla 5 25. Punto de pliegue experimental y calculado mediante interpolaciones del sistema agua - etanol - hexano a una temperatura de 57 ºC.... 141 Tabla 5 26. Punto de pliegue experimental y calculado mediante interpolaciones del sistema agua - etanol - ciclohexano a una temperatura de 64 ºC.... 142 Tabla 5 27. Punto de pliegue experimental y calculado mediante interpolaciones del sistema agua - etanol - isoctano a una temperatura de 71 ºC.... 143 Tabla 5 28. Punto de pliegue experimental y calculado mediante interpolaciones del sistema agua - etanol - tolueno a una temperatura de 76 ºC.... 144 Tabla 6-1. Necesidades energéticas para la producción de etanol anhidro para los sistemas simulados con un solo hidrocarburo.... 166 Tabla 6-2. Composición de las corrientes de alimentación y producto.... 168 Tabla 6-3. Composición de las corrientes de recirculación.... 169 Tabla 6-4. Comparación de las necesidades energéticas de los equipos utilizados en las simulaciones.... 170 Tabla 6-5. Comparación de los costes energéticos necesarios en la producción de etanol anhidro.... 170

Índice de figuras Figura 1 1. Emisiones de CO 2 por sectores en 2008.... 33 Figura 1 2. Comparación de las emisiones de CO 2 procedentes de biocombustibles y combustibles fósiles.... 34 Figura 1 3. Esquema general del proceso fotosintético.... 37 Figura 1 4. Proceso de obtención de bioetanol.... 38 Figura 1 5. Figura esquemática de una separación azeotrópica de componentes A y B, en la que se utiliza el componente E como agente separador.... 43 Figura 3 1. Diagrama de flujo del proceso.... 51 Figura 3 2. Esquema de la destilación azeotrópica en un sistema ternario.... 52 Figura 3 3. Esquema de los platos de la columna de destilación.... 54 Figura 3 4. Condensador de la columna de destilación.... 55 Figura 3 5. Decantador para el condensado proveniente de la cabeza de la columna.... 55 Figura 3 6. Esquema de la separación de fases en el decantador.... 56 Figura 3 7. Bomba peristáltica de la columa y vasos de los alimentos.... 57 Figura 3 8. Bomba peristáltica para el alimento de la mezcla agua - etanol.... 57 Figura 3 9. Precalentador de la mezcla de hidrocarburos y llave de toma de muestras del producto de cola.... 58 Figura 3 10. Cambiadores de calor para las corrientes de alimentación de la columna.... 58 Figura 3 11. Cambiador de calor con resistencia eléctrica para la mezcla de hidrocarburos.... 59 Figura 3 12. Resistencia eléctrica sumergida para la calefacción del circuito de aceite térmico. 60 Figura 3 13. Bomba centrífuga para el circuito de aceite térmico.... 60 Figura 3 14. Cuadro de controladores de los intercambiadores de calor.... 61 Figura 3 15. Bomba para la circulación del circuito de refrigeración.... 61 Figura 3 16. Cambiador de calor para el circuito de refrigeración.... 62 Figura 3 17. Cuadro eléctrico de las bombas de fluidos de refrigeración y calefacción.... 62 Figura 3 18. Frascos con tapón de rosca para la toma de muestras.... 70 Figura 3 19. Equipo para la valoración Karl-Fischer DL-31 de Mettler-Toledo.... 70 Figura 3 20. Cromatógrafo de gases Shimadzu GC-RA con detector TCD.... 71

Figura 3 21. Cromatógrafo de gases con columna capilar.... 72 Figura 3 22. Embudos de decantación empleados para la recuperación del producto de cola.. 74 Figura 3 23. Columna de destilación para la recuperación de la fase acuosa.... 75 Figura 4 1. Caudales del sistema agua 6% - etanol - hexano.... 80 Figura 4 2. Fracciones másicas en la fase acuosa para el sistema agua 6% - etanol - hexano.... 80 Figura 4 3. Fracciones másicas de etanol y hexano en el producto de cola para el sistema agua 6% - etanol - hexano.... 81 Figura 4 4. Fracción másica de agua en el producto de cola para el sistema agua 6% - etanol - hexano.... 81 Figura 4 5. Caudales del sistema agua 11% - etanol - hexano.... 82 Figura 4 6. Fracciones másicas en la fase acuosa para el sistema agua 11% - etanol - hexano.. 82 Figura 4 7. Fracciones másicas de etanol y hexano en el producto de cola para el sistema agua 11% - etanol - hexano.... 83 Figura 4 8. Fracción másica de agua en el producto de cola para el sistema agua 11% - etanol - hexano.... 83 Figura 4 9. Caudales del sistema agua 7% - etanol - ciclohexano.... 84 Figura 4 10. Fracciones másicas en la fase acuosa para el sistema agua 7% - etanol - ciclohexano.... 84 Figura 4 11. Fracciones másicas de etanol y ciclohexano en el producto de cola para el sistema agua 7% - etanol - ciclohexano.... 85 Figura 4 12. Fracción másica de agua en el producto de cola para el sistema agua 7% - etanol - ciclohexano.... 85 Figura 4 13. Caudales del sistema agua 6% - etanol - isoctano.... 86 Figura 4 14. Fracciones másicas en la fase acuosa para el sistema agua 6% - etanol - isoctano. 86 Figura 4 15. Fracciones másicas de etanol e isoctano en el producto de cola para el sistema agua 6% - etanol - isoctano.... 87 Figura 4 16. Fracción másica de agua en el producto de cola para el sistema agua 6% - etanol - isoctano.... 87 Figura 4 17. Caudales del sistema agua 9% - etanol - tolueno.... 88 Figura 4 18. Fracciones másicas en la fase acuosa para el sistema agua 9% - etanol - tolueno.. 88 Figura 4 19. Fracciones másicas de etanol y tolueno en el producto de cola para el sistema agua 9% - etanol - tolueno.... 89

Figura 4 20. Fracción másica de agua en el producto de cola para el sistema agua 9% - etanol - tolueno.... 89 Figura 4 21. Caudales del sistema agua 6% - etanol - hexano - isoctano.... 90 Figura 4 22. Fracciones másicas en la fase acuosa para el sistema agua 6% - etanol - hexano - isoctano.... 90 Figura 4 23. Fracciones másicas de etanol, hexano e isoctano en el producto de cola para el sistema agua 6% - etanol - hexano - isoctano.... 91 Figura 4 24. Fracción másica de agua en el producto de cola para el sistema agua 6% - etanol - hexano - isoctano.... 91 Figura 4 25. Caudales del sistema agua 10% - etanol - ciclohexano - isoctano.... 92 Figura 4 26. Fracciones másicas en la fase acuosa para el sistema agua 10% - etanol - ciclohexano - isoctano.... 92 Figura 4 27. Fracciones másicas de etanol, ciclohexano e isoctano en el producto de cola para el sistema agua 10% - etanol - ciclohexano - isoctano.... 93 Figura 4 28. Fracción másica de agua en el producto de cola para el sistema agua 10% - etanol - ciclohexano - isoctano.... 93 Figura 4 29. Caudales del sistema agua 7% - etanol - hexano - ciclohexano - isoctano.... 94 Figura 4 30. Fracciones másicas en la fase acuosa para el sistema agua 7% - etanol - hexano - ciclohexano - isoctano.... 94 Figura 4 31. Fracciones másicas de etanol, hexano, ciclohexano e isoctano en el producto de cola para el sistema agua 7% - etanol - hexano - ciclohexano - isoctano.... 95 Figura 4 32. Fracción másica de agua en el producto de cola para el sistema agua 7% - etanol - hexano - ciclohexano - isoctano.... 95 Figura 4 33. Caudales del sistema agua 6% - etanol - hexano - ciclohexano - isoctano - tolueno.... 96 Figura 4 34. Fracciones másicas en la fase acuosa para el sistema agua 6% - etanol - hexano - ciclohexano - isoctano - tolueno.... 96 Figura 4 35. Fracciones másicas de etanol, hexano, ciclohexano, isoctano y tolueno en el producto de cola para el sistema auga 6% - etanol - hexano - ciclohexano - isoctano - tolueno.... 97 Figura 4 36. Fracción másica de agua en el producto de cola para el sistema agua 6% - etanol - hexano - ciclohexano - isoctano - tolueno.... 97 Figura 4 37. Fracciones másicas de agua y etanol en el producto de cabeza en el sistema agua - etanol - gasolina comercial.... 98

Figura 4 38. Fracción másica de etanol en el producto de cola en el sistema agua - etanol - gasolina comercial.... 99 Figura 4 39. Fracción másica de agua en el producto de cola en el sistema agua - etanol - gasolina comercial.... 99 Figura 4 40. Caudales del producto de cabeza y de cola para los sistemas con un solo hidrocarburo.... 103 Figura 4 41. Caudales del producto de cabeza y de cola para los sistemas con mezclas de hidrocarburos.... 103 Figura 4 42. Fracción másica de agua en el producto de cola de los sistemas con un solo hidrocarburo.... 104 Figura 4 43. Fracción másica de agua en el producto de cola de los sistemas con mezclas de hidrocarburos.... 104 Figura 4 44. Fracción másica de agua en el producto de cabeza de los sistemas con un solo hidrocarburo.... 105 Figura 4 45. Fracción másica de agua en el producto de cabeza de los sistemas con mezclas de hidrocarburos.... 105 Figura 4 46. Fracción másica de etanol en el producto de cabeza de los sistemas con un solo hidrocarburo.... 106 Figura 4 47. Fracción másica de etanol en el producto de cabeza de los sistemas con mezclas de hidrocarburos.... 106 Figura 4 48. Fracción másica de etanol en el producto de cola de los sistemas con un solo hidrocarburo.... 107 Figura 4 49. Fracción másica de etanol en el producto de cola de los sistemas con mezclas de hidrocarburos.... 107 Figura 4 50. Comparación de los caudales de la fase acuosa de los sistemas agua 6% - etanol - hexano y agua 11% - etanol - hexano.... 108 Figura 4 51. Comparación de los caudales del producto de cola de los sistemas agua 6% - etanol - hexano y agua 11% - etanol - hexano.... 108 Figura 4 52. Comparación de la fracción másica de etanol en el producto de cola de los sistemas agua 6% - etanol - hexano y agua 11% - etanol - hexano.... 109 Figura 4 53. Comparación de la fracción másica de agua en el producto de cola de los sistemas agua 6% - etanol - hexano y agua 11% - etanol - hexano.... 109 Figura 4 54. Comparación de los caudales del producto de cabeza de los sistemas agua 6% - etanol - hexano - isoctano y agua 6% - etanol - hexano - ciclohexano - isoctano - tolueno.... 111

Figura 4 55. Comparación de los caudales del producto de cola de los sistemas agua 6% - etanol - hexano - isoctano y agua 6% - etanol - hexano - ciclohexano - isoctano - tolueno.... 111 Figura 4 56. Comparación de la fracción másica de etanol en el producto de cola de los sistemas agua 6% - etanol - hexano - isoctano y agua 6% - etanol - hexano - ciclohexano - isoctano - tolueno.... 112 Figura 4 57. Comparación de la fracción másica de agua en el producto de cola de los sistemas agua 6% - etanol - hexano - isoctano y agua 6% - etanol - hexano - ciclohexano - isoctano - tolueno.... 112 Figura 5 1. Ajuste de datos mediante ecuaciones empíricas para el sistema agua - etanol - hexano.... 119 Figura 5 2. Ajuste de datos mediante ecuaciones empíricas para el sistema agua - etanol - ciclohexano.... 120 Figura 5 3. Ajuste de datos mediante ecuaciones empíricas para el sistema agua - etanol - isoctano.... 121 Figura 5 4. Ajuste de datos mediante ecuaciones empíricas para el sistema agua - etanol - tolueno.... 122 Figura 5 5. Ajuste de datos de equilibrio LL mediante NRTL para el sistema agua - etanol - hexano.... 127 Figura 5 6. Ajuste de datos de equilibrio LL mediante NRTL para el sistema agua - etanol - ciclohexano.... 128 Figura 5 7. Ajuste de datos de equilibrio LL mediante NRTL para el sistema agua - etanol - isoctano.... 129 Figura 5 8. Ajuste de datos de equilibrio LL mediante NRTL para el sistema agua - etanol - tolueno.... 130 Figura 5 9. Ajuste de datos de equilibrio LL mediante NRTL modificado para el sistema agua - etanol - hexano.... 134 Figura 5 10. Ajuste de datos de equilibrio LL mediante NRTL modificado para el sistema agua - etanol - ciclohexano.... 135 Figura 5 11. Ajuste de datos de equilibrio LL mediante NRTL modificado para el sistema agua - etanol - isoctano.... 136 Figura 5 12. Ajuste de datos de equilibrio LL mediante NRTL modificado para el sistema agua - etanol - tolueno.... 137 Figura 5 13. Ajuste de datos de equilibrio LL mediante ecuación de Hand para el sistema agua - etanol - hexano.... 138

Figura 5 14. Ajuste de datos de equilibrio LL mediante ecuación de Hand para el sistema agua - etanol - ciclohexano.... 139 Figura 5 15. Ajuste de datos de equilibrio LL mediante ecuación de Hand para el sistema agua - etanol - isoctano.... 139 Figura 5 16. Ajuste de datos de equilibrio LL mediante ecuación de Hand para el sistema agua - etanol - tolueno.... 140 Figura 5 17. Ajuste de datos de equilibrio LL mediante interpolaciones y obtención de los puntos de pliegue para el sistema agua - etanol - hexano.... 141 Figura 5 18. Ajuste de datos de equilibrio LL mediante interpolaciones y obtención de los puntos de pliegue para el sistema agua - etanol - ciclohexano.... 142 Figura 5 19. Ajuste de datos de equilibrio LL mediante interpolaciones y obtención de los puntos de pliegue para el sistema agua - etanol - isoctano.... 143 Figura 5 20. Ajuste de datos de equilibrio LL mediante interpolaciones y obtención de los puntos de pliegue para el sistema agua - etanol - tolueno.... 144 Figura 6 1. Diagrama de flujo inicial para la simulación del proceso mediante el modelo UNIFAC e interpolación Akima.... 149 Figura 6 2. Diagrama de flujo modificado para la simulación del proceso mediante el modelo UINFAC e interpolación Akima.... 150 Figura 6 3. Caudales del sistema agua 6% - etanol hexano, simulación UNIFAC e interpolación Akima.... 152 Figura 6 4. Fracciones másicas en la fase acuosa para el sistema agua 6% - etanol - hexano, simulación UNIFAC e interpolación Akima.... 152 Figura 6 5. Fracciones másicas de etanol y hexano en el producto de cola para el sistema agua 6% - etanol - hexano, simulación UNIFAC e interpolación Akima.... 153 Figura 6 6. Fracción másica de agua en el producto de cola en el sistema agua 6% - etanol - hexano, simulación UNIFAC e interpolación Akima.... 153 Figura 6 7. Caudales del sistema agua 11% - etanol - hexano, simulación UNIFAC e interpolación Akima.... 154 Figura 6 8. Fracciones másicas en la fase acuosa para el sistema agua 11% - etanol - hexano, simulación UNIFAC e interpolación Akima.... 154 Figura 6 9- Fracciones másicas de etanol y hexano en el producto de cola para el sistema agua 11% - etanol - hexano, simulación UNIFAC e interpolación Akima.... 155 Figura 6 10. Fracción másica de agua en el producto de cola en el sistema agua 11% - etanol - hexano, simulación UNIFAC e interpolación Akima.... 155

Figura 6 11. Caudales del sistema agua 7% - etanol - ciclohexano, simulación UNIFAC e interpolación Akima.... 156 Figura 6 12. Fracciones másicas en la fase acuosa para el sistema agua 7% - etanol - ciclohexano, simulación UNIFAC e interpolación Akima.... 156 Figura 6 13. Fracciones másicas de etanol y ciclohexano en el producto de cola para el sistema agua 7% - etanol - ciclohexano, simulación UNIFAC e interpolación Akima.... 157 Figura 6 14. Fracción másica de agua en el producto de cola para el sistema agua 7% - etanol - ciclohexano, simulación UNIFAC e interpolación Akima.... 157 Figura 6 15. Caudales del sistema agua 6% - etanol - isoctano, simulación UNIFAC e interpolación Akima.... 158 Figura 6 16. Fracciones másicas en la fase acuosa para el sistema agua 6% - etanol - isoctano, simulación UNIFAC e interpolación Akima.... 158 Figura 6 17. Fracciones másicas de etanol e isoctano en el producto de cola para el sistema agua 6% - etanol - isoctano, simulación UNIFAC e interpolación Akima.... 159 Figura 6 18. Fracción másica de agua en el producto de cola para el sistema agua 6% - etanol - isoctano, simulación UNIFAC e interpolación Akima.... 159 Figura 6 19. Caudales del sistema agua 9% - etanol - tolueno, simulación UNIFAC e interpolación Akima.... 160 Figura 6 20. Fracciones másicas en la fase acuosa para el sistema agua 9% - etanol - tolueno, simulación UNIFAC e interpolación Akima.... 160 Figura 6 21. Fracciones másicas de etanol y tolueno en el producto de cola para el sistema agua 9% - etanol - tolueno, simulación UNIFAC e interpolación Akima.... 161 Figura 6 22. Fracción másica de agua en el producto de cola para el sistema agua 9% - etanol - tolueno, simulación UNIFAC e interpolación Akima.... 161 Figura 6 23. Masa de etanol obtenida por unidad de potencia en el sistema agua 6% - etanol - hexano.... 164 Figura 6 24. Masa de etanol obtenida por unidad de potencia en el sistema agua 11% - etanol - hexano.... 164 Figura 6 25. Masa de etanol obtenida por unidad de potencia en el sistema agua 7% - etanol - ciclohexano.... 165 Figura 6 26. Masa de etanol obtenida por unidad de potencia en el sistema agua 6% - etanol - isoctano.... 165 Figura 6 27. Masa de etanol obtenida por unidad de potencia en el sistema agua 9% - etanol - tolueno.... 166

Figura 6 28. Diagrama de flujo del proceso convencional para la obtención de etanol anhidro.... 167

RESUMEN

0 Resumen El presente estudio consta de 8 capítulos en los que se pretende realizar un estudio experimental de la viabilidad de la deshidratación de etanol en una columna de destilación azeotrópica en continuo a escala semi-planta piloto empleando distintas mezclas de hidrocarburos componentes de la gasolina con el fin de obtener una mezcla etanol - gasolina directamente utilizable como combustible. A continuación se describe el trabajo realizado y las conclusiones a las que se ha llegado. Capítulo 1, Introducción, donde se destaca la importancia de la energía en la sociedad actual y las fuentes de la misma. Se informa de los problemas que presentan los combustibles fósiles. A continuación se describen los biocombustibles y las ventajas que presentan frente a los combustibles tradicionales. Seguidamente se presenta el bioetanol como biocombustible, su proceso de producción y las críticas existentes al uso del mismo. Por último se enumeran los procesos de deshidratación de etanol utilizados en la actualidad. Capítulo 2, Objetivos, donde se presenta el alcance del trabajo y específicamente la selección de los agentes de separación para el proceso de deshidratación, el estudio de la influencia de las variables de operación, y la correlación de los sistemas estudiados como paso previo a la simulación y estudio de la viabilidad del proceso. Capítulo 3, Estudio de la deshidratación de etanol. Se describe el equipo experimental utilizado, detallando cada uno de los equipos y se enumeran los sistemas y los productos utilizados. A continuación se revisan las variables de operación y la puesta en marcha del equipo hasta alcanzar el régimen estacionario. Se describe como se realiza el análisis, con sus equipos analíticos, y la toma de muestras. Por último se señala como 25

RESUMEN se realiza la recuperación de los hidrocarburos empleados para su reutilización al proceso experimental. Capítulo 4, Datos experimentales. Se han estudiado diez sistemas agua etanol y diferentes hidrocarburos y mezclas. Los hidrocarburos individuales utilizados han sido Hexano, Ciclohexano, Isoctano, y Tolueno, mezclas binarias de Hexano+ Isoctano y de Ciclohexano + Isoctano, ternarias de Hexano + Ciclohexano + Isoctano, cuaternarias de Hexano + Ciclohexano + Isoctano + Tolueno y finalmente gasolina comercial. Se muestran representados de forma gráfica los resultados para cada uno de los sistemas analizados, empleando el anexo para la presentación del valor numérico de los mismos. Para cada uno de los experimentos se presenta: una tabla con las condiciones de operación, una gráfica en la que se representan los valores de los caudales de destilado y producto de cola y tres gráficas en las que se representan las fracciones másicas de los componentes en las corrientes de destilado y producto de cola. A continuación se realiza una discusión de los resultados experimentales, atendiendo a como varían los caudales, las fracciones másicas de los componentes en función de las variables de operación empleadas y las composiciones de los alimentos de entrada. Capítulos 5 y 6, Correlación de datos de equilibrio y Simulación de datos experimentales. Para llevar a cabo las simulaciones del proceso es necesario un modelo del mismo. Se realiza una revisión de los datos de equilibrio disponibles y se realiza una correlación de los mismos utilizando tanto modelos termodinámicos como diferentes interpolaciones. Se observa la dificultad que poseen los modelos en correlacionar correctamente los datos de equilibrio y la necesidad de mayor número de datos experimentales. Se realiza una simulación de los sistemas con un solo hidrocarburo realizados, realizando una valoración global de los resultados obtenidos. Por último se realiza un estudio del consumo energético del proceso estudiado comparándolo con el de un proceso convencional de obtención de etanol puro para luego mezclarlo con la gasolina. Capítulos 7 y 8, Conclusiones y Bibliografía. Se presenta la bibliografía más relevante empleada en la realización de esta memoria. Además, se presentan las distintas conclusiones del estudio entre las que cabe destacar algunas. Así se demuestra que el proceso analizado es técnicamente viable. Todos los hidrocarburos componentes de la gasolina estudiados así como sus mezclas pueden ser utilizados como agentes separadores para la deshidratación de etanol en la columna de destilación azeotrópica. Las simulaciones llevadas a cabo reproducen bastante bien los resultados experimentales. 26

RESUMEN El proceso propuesto es más económico que el proceso convencional, tanto desde el punto de vista energético como desde el de las necesidades de inmovilizado. Por todo ello se concluye que la deshidratación de etanol mediante destilación azeotrópica con gasolina o sus componentes para obtener directamente una mezcla gasolina + etanol es un proceso técnica y económicamente viable. Sin embargo, su simulación teórica es difícil por la falta de modelos termodinámicos que calculen con precisión los datos de equilibrio necesarios, especialmente en las proximidades del punto de pliegue. En principio, parece más adecuada la implantación de este proceso dentro de las refinerías de petróleo en vez de en las empresas fabricantes de bioetanol las cuales se dedicarían exclusivamente a la obtención de etanol del 96%. De este modo se podría aprovechar el alto conocimiento que las refinerías tienen de la destilación así como de su facilidad de disponer de combustibles más económicos obteniéndose así un mayor descenso en los costes. 27

INTRODUCCIÓN

1 Introducción Desde que el primer Homo Erectus hace 500.000 años prendió fuego a la primera hoguera, la civilización humana ha sido condenada a la búsqueda de diferentes fuentes de energía. Con anterioridad sólo disponía de la luz solar para calentarse. El proceso evolutivo que la civilización ha experimentado respecto al uso de la energía, se puede dividir en dos fases temporalmente asimétricas. El instante en que se produce la discontinuidad es la Revolución Industrial con la invención de la máquina de vapor. Con anterioridad a este momento, el uso de la energía era principalmente para calefacción y la fuente de energía los combustibles vegetales. El desarrollo que la civilización ha experimentado desde la revolución industrial, tiene como actor principal el uso de la energía. Desde mediados del siglo XVIII, las necesidades energéticas de la civilización han ido en aumento. Se empiezan a construir máquinas que realizan trabajo, hasta entonces sólo realizado por seres vivos. Las máquinas precisan combustibles, esta demanda cambiará las economías y relaciones de los distintos países a nivel mundial. Los combustibles vegetales como el carbón a partir de entonces dejan de ser suficientes. En 1859 Edwin Drake perfora el primer pozo de petróleo, generalizándose el uso de combustibles fósiles. A mediados del siglo XX aparece un nuevo actor en escena, la energía nuclear, a la vez que se va eliminando el carbón como combustible por sus características contaminantes. La crisis del petróleo de los años 70 y el accidente nuclear de Chernóbil el 26 de Abril de 1986, ponen de manifiesto la importancia de la energía en nuestra vidas y comienzan a engendrar una conciencia de ahorro y eficiencia energética. No obstante, este conjunto de fuentes de energía se mantendrá estable hasta comienzos del nuevo siglo. 31

INTRODUCCIÓN En el año 1900 el consumo de energía mundial se establece en 600 Mtep, pasando a 9023 Mtep en el 2000. El consumo total se ha multiplicado por quince y por cuatro el consumo por habitante. Todas las estimaciones se encaminan hacia un aumento del mismo. Las nuevas economías y sobre todo China con su gran población, van a requerir de un consumo mayor de energía para mantener su nivel de crecimiento. Ante esta situación se comienza un nuevo siglo con perspectivas nada favorables: Cambio climático. Lo que comenzó siendo una teoría más o menos discutida poco a poco ha logrado evidenciar hechos científicos, como el aumento de la temperatura media de la Tierra junto con la concentración de CO2, reducción de los glaciares, nuevos flujos migratorios... Si bien sigue teniendo algunos críticos sobre el origen antropogénico de los hechos mencionados, la realidad es que la sociedad ha aceptado el cambio climático como probado y esta dispuesta a realizar un cambio en el uso de la energía. Aumento de precios de los combustibles. Los combustibles fósiles tienen unas reservas limitadas y la velocidad de consumo ha aumentado, como hemos visto, considerablemente. Si se aumenta la demanda y se produce un descenso en las reservas, el incremento de precios es evidente. Además, pese a que la tecnología ha avanzado, también es más difícil extraer los recursos produciéndose también un incremento en los costes de extracción. Fallos en el suministro. Dada la importancia del recurso del que estamos hablando, cualquier fallo en su suministro produce consecuencias a gran escala. Cualquier discrepancia, como la ocurrida entre Rusia, Ucrania y Bielorrusia, por las tarifas que se deben abonar para dejar circular el gas por sus territorios, puede congelar a buena parte de Europa Occidental. Otros conflictos bélicos como la guerra de Irak y muy recientemente los conflictos del norte de África pueden también desabastecer de forma regular las necesidades energéticas europeas. A raíz de esta situación, algunos gobiernos europeos viraron hacia la recuperación de la energía nuclear, después de algunos años en cuarentena. Pero el terremoto de Marzo de 2011 acaecido en Japón y la crisis nuclear originada han vuelto a poner en alerta a las sociedades occidentales y vuelven a recelar de esta energía. En este contexto actual, parece evidente que se necesita una revolución energética basada en tecnologías que produzcan una baja emisión de carbono, con el fin de superar las dificultades del cambio climático. Además hay que considerar dos factores simultáneos con el anterior: 32

INTRODUCCIÓN Seguridad energética. Las nuevas fuentes de energía estarán diseminadas por toda la geografía mundial. Las placas solares, los molinos de viento, los biocombustibles,... estarán situados cerca de los puntos de consumo quedando las pérdidas por transporte reducidas. Los conflictos sólo afectarán las regiones en las que se produzcan y dejarán de ser globales. Se va a buscar el autoabastecimiento energético de las regiones. Desarrollo económico. Se van a necesitar una serie de nuevas tecnologías, nuevos profesionales y se crearán nuevas oportunidades de negocio. No olvidemos que el éxito o el fracaso de esta revolución energética dependerá de los beneficios económicos que se obtengan. De no ser así, el mix energético cambiará a otros parámetros. 1.1 Los biocombustibles En las últimas décadas, los países desarrollados han centrado su atención en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero firmando acuerdos en las distintas cumbres internacionales que han tenido lugar. En una de ellas en 1997 se estableció el denominado Protocolo de Kyoto donde algunos de los países más industrializados del mundo se comprometían a reducir sus emisiones. En este sentido, uno de los sectores que mayores emisiones de CO2 vierte a la atmósfera es el transporte, por este motivo, la forma más rápida de controlar estos niveles de emisiones es el uso de biocombustibles que sustituyan a los de origen fósil (Unión Europea, 2009). Figura 1 1. Emisiones de CO 2 por sectores en 2008. 33

INTRODUCCIÓN Cuando se habla de utilizar biocombustibles para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, surge la siguiente pregunta, es qué estos combustibles emiten un CO2 distinto, no producen efecto invernadero? Evidentemente, el CO2 emitido es de idénticas características al emitido por los combustibles fósiles. La diferencia estriba en el momento en que se ha fijado de la atmósfera. El CO2 emitido por los biocombustibles proviene de la atmósfera, es fijado en forma de carbono por las plantas y una vez transformado en las distintas formas de biocombustibles (bioetanol, biobutanol,...) vuelve a ser emitido a la atmósfera tras la combustión. Por el contrario, los combustibles fósiles poseen un contenido en carbono fijado de la atmósfera hace millones de años y que se encuentra almacenado en la corteza terrestre, una vez producida la combustión se emite una cantidad de carbono, en forma de CO2 a la atmósfera que no estaba presente recientemente. Como se observa en la figura siguiente, los biocombustibles tienen un ciclo cerrado de carbono, mientras que los combustibles fósiles no. Figura 1 2. Comparación de las emisiones de CO 2 procedentes de biocombustibles y combustibles fósiles. La mayor parte de los biocombustibles producidos en Europa para la venta proceden hoy en día de la remolacha azucarera, el trigo y la colza que se transforman en biodiesel o bioetanol, este último se usa directamente como aditivo de la gasolina. La legislación europea contempla el uso de gasolina a la que se le haya añadido bioetanol en ciertos porcentajes (R. D. 1700, 2003). El bioetanol que procede de la fermentación esta mezclado con grandes cantidades de agua, la cual se suele eliminar mediante un proceso de destilación. El problema es que no se puede obtener directamente en esta destilación etanol absoluto al 34

INTRODUCCIÓN formar un azeótropo binario con agua. Esto hace necesario un proceso posterior que permita obtenerlo de forma absoluta y que encarece su uso. La destilación azeotrópica es una de las técnicas comúnmente utilizada en la obtención de etanol absoluto. En este proceso, un tercer componente, llamado agente separador, es añadido a la mezcla etanol - agua con el fin de obtener etanol absoluto. Todos los procesos existentes en la actualidad para la deshidratación azeotrópica tratan de obtener este compuesto puro. En el estudio desarrollado se pretende mejorar económicamente este proceso proponiendo la obtención en la columna azeotrópica de una mezcla etanol - gasolina que directamente se pueda utilizar como biocombustible. La obtención de la mezcla combustible abarataría el proceso y evitaría los problemas existentes en la conservación del etanol absoluto que es muy fácil que se vuelva a hidratar. Para el correcto cálculo, simulación y diseño de columnas de destilación azeotrópica heterogénea es necesario disponer de los datos de equilibrio líquido líquido vapor de los distintos sistemas. La no existencia de estos datos experimentales de ELLV lleva a utilizar predicciones de datos de la región heterogénea, con el consiguiente error, a partir de correlaciones de datos de equilibrio líquido vapor (ELV) o equilibrio líquido líquido (ELL) utilizando los modelos termodinámicos habituales como NRTL, UNIQUAC o UNIFAC. Los datos de ELLV de los sistemas implicados y especialmente la composición de los azeótropos resulta crítica en el diseño de esas columnas y cualquier pequeño error en la estimación de las composiciones puede conducir a grandes errores en los cálculos de la columna. La destilación azeotrópica ha generado un creciente interés dentro de la investigación en la Ingeniería Química, generando numerosas publicaciones en revistas de prestigio. Entre los diferentes campos que abarcan se pueden señalar. Procedimientos de cálculo para la simulación de columnas de destilación azeotrópica heterogénea, homogénea y por cargas (Moussa & Jiménez, 2006) y (Rodríguez-Donis, Papp, Rev, Lelkes, Gerbaud, & Joulia, 2007). Estudio de la existencia de múltiples estados estacionarios en columnas de destilación azeotrópica heterogénea. Control de columnas complejas (Van Kaam, Rogríguez-Donis, & Gerbaud, 2007) y (Wang, Lee, Jang, & Shieh, 2007). Cálculo del ELLV y análisis de estabilidad global en mezclas multicomponente. Desarrollo de ecuaciones de estado para calcular el equilibrio (Enders & Kahl, 2008). 35

INTRODUCCIÓN Producción y purificación de productos especiales y nuevas aplicaciones (Hong, Pan, Qian, & Li, 2006), (Gaile, Erzhenkov, Kayfadzhyan, & Koldobskaya, 2007) y (Cardona Alzalate & Sánchez Toro, 2006). Configuraciones complejas de columnas: columnas con muro divisor, columnas acopladas,... (Timoshenko, Morgunov, & Anokhina, 2007) y (Gutiérrez- Antonio & Jiménez-Gutiérrez, 2007). En los últimos años y dentro del proyecto CTQ2006-10250, se han obtenido y publicado datos de distintos sistemas, tanto ternarios como cuaternarios, gracias a un equipo desarrollado por el grupo de investigación de equilibrio de fases de la Universidad de Alicante. Éste utiliza la aplicación de ultrasonidos con objeto de dispersar las fases líquidas en equilibrio con el vapor. El equipo desarrollado ha sido aplicado a la determinación de varios sistemas del tipo agua + etanol + hidrocarburo con objeto de analizar la viabilidad de la deshidratación de etanol usando los componentes de la gasolina (Gomis, Font, Pedraza, & Saquete, 2005), (Gomis, Font, & Saquete, 2006), (Gomis, Font, Pedraza, & Saquete, 2007), (Gomis, Font, & Saquete, 2008) Con anterioridad y con el fin de comprobar la viabilidad del proceso, se realizó un estudio técnico del mismo mediante una secuencia de columnas de destilación que permitía la separación del azeótropo agua - etanol. Obteniéndose un combustible capaz de utilizarse directamente en los motores de combustión actuales (Font, Asensi, Ruiz, & Gomis, 2003). Posteriormente a dicho estudio teórico se comenzó con el estudio experimental del proceso. Los primeros resultados experimentales obtenidos se publicaron en (Gomis, Pedraza, Francés, Font, & Asensi, 2007). 1.2 El bioetanol Definimos bioetanol como el alcohol etílico o etanol obtenido mediante la fermentación alcohólica de los azúcares presentes en la biomasa. El prefijo bio- hace referencia al origen del producto, en ningún caso le otorga otras características. Los azúcares presentes en la biomasa (sacarosa, almidón, celulosa, ) son formados en la fotosíntesis. El proceso fotosintético convierte el dióxido de carbono de la atmósfera, el agua y otros nutrientes, mediante la luz solar, en materia orgánica. Estos azúcares formados posteriormente se descomponen mediante la siguiente reacción: 36

INTRODUCCIÓN Figura 1 3. Esquema general del proceso fotosintético. Glucosa + 2ADP + 2P i! 2etanol + 2CO 2 + 2ATP + 2H 2 O El producto final del proceso presenta un etanol hidratado con un contenido en agua que hay que eliminar para que el etanol pueda ser utilizado como combustible mezclado con gasolina. Las características de la mezcla de bioetanol - gasolina son similares a las de la gasolina comercial. Dicha mezcla puede ser utilizada en los actuales motores de combustión en concentraciones del 5 o del 10%, E5 y E10, respectivamente. Otra posible utilización del bioetanol es su posterior transformación a etil-tercbutil éter (ETBE), compuesto ampliamente utilizado por sus propiedades antidetonantes, después de la prohibición de los compuestos de plomo. La normativa europea de gasolinas EN 228, la Directiva (Unión Europea, 2003) relativa a la calidad de las gasolinas y gasóleo, y el Real Decreto, transposición de la Directiva, (R. D. 61, 2006) contemplan y establecen las especificaciones y el uso de estos biocarburantes. 1.2.1 Producción de bioetanol Siendo los azúcares la materia prima del proceso de obtención del bioetanol, podemos diferenciar tres fuentes de azúcar como materias primas básicas. A. Azúcares, procedentes de la caña o la remolacha. B. Cereales, en los que se produce la fermentación del almidón. C. Biomasa, poseedora de celulosa y hemicelulosa. La obtención del bioetanol podemos dividirla en cuatro etapas, no todas estrictamente necesarias: 37

INTRODUCCIÓN Dilución. Las levaduras que producen la reacción en la que se obtiene el etanol, presentan toxicidades al mismo etanol, por lo que elevadas concentraciones del mismo, producen su muerte. Se añade agua a la mezcla de reacción para adecuar esta concentración a la óptima de trabajo de las levaduras. Conversión. El almidón y la celulosa, no son digeridos directamente por las levaduras, requieren de un proceso previo a fin de convertirlos en azúcares. Fermentación. Proceso anaeróbico realizado por levaduras en el que se convierten los azúcares en etanol y otros subproductos. Deshidratación. Separación del bioetanol de la mezcla acuosa en el que se encuentra presente. Figura 1 4. Proceso de obtención de bioetanol. Una de las características más importantes del proceso es la flexibilidad en cuanto a la materia prima que entra al proceso. En general, es susceptible de entrar toda materia orgánica con gran contenido en azúcares. En un principio, se podría pensar, que es necesario cultivar algún tipo de azúcar o cereal, para la entrada al proceso. Pero, la posibilidad de reutilizar residuos orgánicos agrícolas o forestales, con alto contenido en biomasa amplía el abanico de posibilidades. Es necesario destacar, no sólo la capacidad de utilizar materias primas de bajo coste, sino la posibilidad de eliminar gran cantidad de residuos, con problemas medioambientales en algunos casos. La hidrólisis ácida y la enzimática de estos residuos permiten extraer los azúcares contenidos en ella. Uno de los objetivos de cualquier proceso industrial es la eliminación de cualquier tipo de residuo. El proceso de producción de bioetanol comentado anteriormente permitiría esta reducción de subproductos. Además de los residuos orgánicos se están utilizando residuos de destilerías y empresas vinícolas para reconcentrar el alcohol contenido. 38

INTRODUCCIÓN Los subproductos que se podrían utilizar en el proceso en general, se destinan a dos usos actualmente: Materiales lignocelulósicos: destinados a la valorización energética. Materiales alimenticios: destinados a piensos de animales. 1.2.2 Críticas al uso del bioetanol La mayor crítica que se realiza a la utilización del bioetanol como combustible es que el balance energético neto no es positivo. La energía contenida en el etanol como producto de consumo menos la energía necesaria para obtener ese etanol tiene un valor negativo. La cantidad de energía necesaria en el cultivo, la fertilización y procesado suelen considerarse superiores a la del quemado de etanol (Pimentel & Patzek, 2005), (Analysis National Center for Policy, 2002). Otra de las críticas realizadas al uso del bioetanol es el aumento de los precios de los cereales debido a la mayor demanda de estos. Los cereales no sólo sirven para alimentarnos sino que son una fuente de energía, este hecho hace que los países ricos compren los cereales a mayor precio, destinando una parte a la alimentación y otra al transporte, mientras que los países pobres no puedan pagar ese sobreprecio del aumento de la demanda pudiendo causar incluso el desabastecimiento. Además, el mayor cultivo de los mismos puede producir deforestaciones en determinadas zonas por el cultivo intensivo de cereales susceptibles de producir bioetanol (Fronteras, 2009). Como primera respuesta a las críticas se puede afirmar que por cada unidad de energía introducida en forma de bioetanol es una unidad menos que se introduce de combustibles fósiles, esto es lo más importante, sabemos que los combustibles fósiles tienen unas reservas limitadas y se van a acabar tarde o temprano. También es importante definir bien las entradas y salidas del balance energético. Beneficios ambientales, desarrollos económicos y reciclado de residuos en general no se tienen en cuenta. Dependiendo del estudio, la energía neta varía de 0,7 a 1,5 unidades de etanol por unidad de energía de combustible fósil consumida. En comparación si el combustible fósil utilizado para extraer etanol se hubiese utilizado para extraer petróleo y gas se hubiesen llenado 15 unidades de gasolina, que es un orden de magnitud mayor. Pero, la extracción no es igual que la producción. Cada litro de petróleo extraído es un litro de petróleo agotado. La variable tiempo es la mejor unidad de medida que tenemos. El tiempo empleado en formar las reservas de combustibles fósiles, comparado con la velocidad de 39