Caracterización de la distribución de eventos de precipitación intensa sobre el centro y norte de Argentina



Documentos relacionados
CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA ( ) AEROPUERTO INTERNACIONAL TOBÍAS BOLAÑOS PALMA (COSTA RICA)

TEMPERATURA. Temperatura media del invierno en España. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

Imágenes y productos de Satélite

Paola Salio Feria de Tesis Agosto 2017

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

ATMOSPHERIC CIRCULATION DURING THE DRY SPELL EVENTS IN THE MANTARO VALLEY

Desempeño del pronóstico de precipitación de modelos de alta resolución, en un área limitada: análisis de la estación de verano:

Convección y Microfísica de Nubes

MECANISMOS FISICOS PARA LA FORMACIÓN DE UN COMPLEJO CONVECTIVO DE MESOESCALA. CASO ESTUDIO del 23 de Abril de 2003

Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos. CÓDIGO DE LA CARRERA: 56 Doctorado y Posgrado CÓDIGO DE LA MATERIA: 9208

III REUNION DE LA REDIBERICA MM5

Estado actual de las condiciones del Océano Pacífico Y su posible evolución durante el año

VALIDACIÓN DE ESTIMACIONES DE PRECIPITACIÓN POR SATÉLITE SOBRE SUDAMÉRICA UTILIZANDO UNA RED DE OBSERVACIONES DE ALTA RESOLUCIÓN ESPACIAL

Lic. Luciano Vidal Departamento Investigación y Desarrollo Servicio Meteorológico Nacional

CBERS. j(china-brasil Earth Resources. Satellite)

ENERGÍA SOLAR EN COSTA RICA. Ing. Kenneth Lobo Méndez Estudios y Proyectos Planificación y Desarrollo Eléctrico

Convección y Microfísica de Nubes

CAPITULO VI - ANALISIS DE EXTREMOS REGIONALES

Condiciones Ambientales de la Selva de Yungas

Análisis espacio-temporal de la mortalidad por Diabetes Mellitus. Argentina, Jornada Nacional de Salud Pública

INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN MAYO 2018

Background / Antecedentes

PRONÓSTICO Y SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANO HIDROMETEOROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL PLATA. Reunión de Consulta Brasilia, Brasil, Mayo 2018

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES DE RADARES METEOROLÓGICOS. Juan Manuel Sancho Avila, M.Carmen Romero Palomino

El Episodio de El Nin o 2015/16 excepcionalmente intenso

MODELOS METEOROLÓGICOS

XXII FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA Mayo, junio y julio de 2005

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y BRASIL

El régimen de viento costero en escenarios de cambio climático global

Eventos hidrometeorológicos extremos: Desafíos para todos los actores

EVENTOS DE PRECIPITACION INTENSA EN FUNCION DE LA ALTITUD EN EL VALLE DEL ELQUI: Parte III Eventos aislados en La Serena y en Embalse La Laguna.

Encuesta Permanente de Hogares Incidencia de la Pobreza y de la Indigencia Resultados del primer semestre de 2013

DISEÑO DE UN EQUIPO DE MEDICIÓN DE LAS PRESIONES DE LA PALMA DE LA MANO EN UN DEPORTE TRADICIONAL, LA PELOTA VASCA

Evolución del clima Condiciones de la cosecha de cereales 2015 Campaña 2015/2016

NOTAS Y CORRESPONDENCIA SISTEMA DE PRONÓSTICO EXPERIMENTAL EN ALTA RESOLUCIÓN CON EL MODELO BRAMS. Naturales, UBA, Buenos Aires, Argentina.

LOS INCENDIOS FORESTALES EN PINAR DEL RÍO, CUBA, DE 1996 A 2005.

SATELITES TRMM, QSCAT y GOES

ANEJO 2. INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS NATURALES APÉNDICE I. DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO

CONVECCION ESTIVAL EN LAS COMUNIDADES DE MADRID Y CASTILLA LA MANCHA

CEREALES. Estimación cosecha Antonio Catón Vázquez Director Cultivos Herbáceos. 1 de julio de 2014

Magnitud 7.3 COLOMBIA

INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ENERO 2017

Resumen Climático del año Temperaturas

RELACION ENTRE LOS EVENTOS NIÑO Y NIÑO A. P. Alessandro Dto de Ciencias de la Atmósfera-UBA RESUMEN

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL

Curriculum Vitae A. TITULOS UNIVERSITARIOS OBTENIDOS

Comercialización del Ganado Bovino a Través de la Bolsa Ganadera Centroamericana, S.A. en Managua

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN


Introducción a la. Material basado en:

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

PROPIEDADES MULTIFRACTALES DE LA LLUVIA AMAZÓNICA

Guión para el análisis de situaciones atmosféricas

UN CASO DE ESTUDIO DE UN EVENTO DE CICLOGÉNESIS INTENSA EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

Sistemas de Monitoreo Meteorológico

3. Circulación Oceánica y Clima

Emplazamiento de las Estaciones Meteorológicas de Superficie de la Red Nacional: un análisis espacial

SONIA RAQUEL GÁMIZ FORTIS

Criterios Generales para la determinación del Mercado Relevante

GENERACIÓN DE DEM MEDIANTE IMÁGENES SAR

Resumen climático del otoño de 2015

XII Congresso Brasileiro de Meteorologia, Foz de Iguaçu-PR, 2002

Palabras claves: Climatología; humedad específica; vapor de agua disponible.


A new GOES multispectral technique for operational precipitation estimation. Preliminary results over southern South America.

Por qué satélites geoestacionarios y no polares? Región de interés

Análisis Estadístico de Datos Climáticos. M. Barreiro M. Bidegain A. Díaz

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

EFECTO DEL FLUJO MERIDIONAL DE VAPOR DE AGUA SOBRE LOS RENDIMIENTOS DE MAIZ EN LA REGION PAMPEANA

GRANIZADA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Susana B. Gordillo Servicio Meteorológico Nacional- 25 de Mayo 658- Buenos Aires - Argentina

LAS BASES PARA CALCULAR EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE NICARAGUA

MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos. Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas

diferentes sistemas de conducción y tipos de poda.

VENTAJAS Y APLICACIONES DEL SATELITE METEOROLOGICO GOES 10

Predicción estacional de eventos extremos en el Centro de Investigaciones Geofísicas, Universidad de Costa Rica. Eric J. Alfaro

CONTENIDO: CLIMA. DEFINICION. TIPOS DE CLIMAS DE VENEZUELA. AUTORES DE LA GUIA: PROF. CIELO ALIENDO. CASTILLO.

INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ABRIL 2018

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y BRASIL

Country: Mexico Updated: January 27, 2013, 3:49 pm

Bicicleta con pedales de movimiento rectilíneo

UNIDAD 5. La dinámica atmosférica. Tiempo y clima

LA POTENCIA PREDOMINANTE DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO

Boletín Meteorológico Trimestral de Tungurahua

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2011

INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ENERO 2018

SOCIAL SCIENCE 5º COLEGIO LA PRESENTACIÓN BAZA

El ciclón tropical Gordon, su transición extratropical y ciclogénesis frente a las costas atlánticas peninsulares de septiembre de 2006

Escala. Prof. Ricardo Fernandez

Evaluar la incidencia del ENSO sobre las precipitaciones extremas del Sudeste de Sudamérica, según los

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LOS EE.UU. DEL 24 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015: PRECIPITACIONES LOCALIZADAS Y MARCADA OSCILACIÓN TÉRMICA

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

SIMULACION DE UN CASO DE VIENTO ZONDA CON EL MODELO BRAMS

Herramientas de Monitoreo de Inundaciones basadas en el TRMM

Resumen. Crónica de Dolly

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales Campaña 2010/2011

Evolución de las actuales condiciones climáticas. Tendencia a mediano y largo plazo

Transcripción:

Caracterización de la distribución de eventos de precipitación intensa sobre el centro y norte de Argentina Cynthia M. Matsudo 1 y Paola V. Salio 2,3 1 Servicio Meteorológico Nacional 25 de Mayo 658 - Buenos Aires, Argentina, email: matsudo@smn.gov.ar 2 Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, CONICET/UBA - Buenos Aires, Argentina 3 Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina ABSTRACT : Previous studies have showed that mesoscale convective systems (MCSs) are responsible for approximately 70% of the total amount of rainfall over Southeastern South America (SESA) and are recognized by their potential to generate severe weather events associated to hourly heavy rainfall rates. The present study characterizes heavy rainfall events (larger than 30 mm / hour) by their geographical distribution and their MCSs-relative locations distribution to the north of 40ºS of Argentina by the use of satellite rainfall estimations generated by CMORPH (CPC MORPHing technique) for the period corresponding to December, 2002 to December, 2005. Two nightime maxima were identified at the northeastern region of study, one between 00 and 06 UTC over the north of Chaco and Formosa and another one between 06 and 12 UTC on the center of Santa Fe and north of Corrientes. Furthermore, most of the MCSs-anvil relative locations of the events were found to be maxima to the northeast quadrant. RESUMO : Estudos prévios mostraram que os sistemas convectivos de mesoescala (MCSs) são responsáveis de aproximadamente o 70% da precipitação sobre a região do Sudeste de Sudamérica (SESA) e são reconhecidos por seu potencial para gerar eventos severos sócios a altas taxas horárias de precipitação. O presente estudo caracteriza os eventos de precipitação superiores a 30 mm/hora a partir de sua distribuição geográfica e de sua posição relativa respecto dos MCSs ao norte de 40ºS sobre Argentina através da utilização de estimaciones de precipitação geradas pela técnica CMORPH (CPC MORPHing technique) para o período correspondente a dezembro de 2002 até dezembro de 2005. Identificaram-se dois máximos nocturnos no extremo nordeste do país, um entre as 00 e as 06 UTC sobre o norte Chaco e Formosa e outro entre as 06 e as 12 UTC sobre o centro de Santa Fé e norte de Corrientes. Assim mesmo, encontrou-se que as máximas frequências de eventos se acham para o noroeste respecto dos centros dos MCSs. Palavras-chave: MCS, precipitação, distribuição 1 INTRODUCCIÓN Numerosos trabajos previos sobre el Sudeste de Sudamérica (SESA) han caracterizado el desarrollo de los sistemas convectivos de mesoescala (MCSs) por su gran tamaño e intensidad así como por su aporte a la precipitación total en el área superior al 70% (Mota 2003, Vidal 2009). Asimismo, se reconocen por su potencial en la generación de eventos severos ( Velasco y Fritsch 1987, Silva Dias 1999), entre ellos, altas tasas de precipitación horaria superiores a 25 mm/hora como considera Collander (1993).

El objetivo del trabajo es caracterizar la distribución geográfica de los eventos de precipitación superiores a 30 mm/hora y su posición relativa respecto de los MCSs para una muestra de 3 años (2002-2005). 2 DATOS Y METODOLOGÍA Los datos utilizados para este trabajo fueron estimaciones de precipitación a través de imágenes satelitales generadas por la técnica CMORPH (CPC MORHing technique, Joyce et al 2004) en la región 20º-40º S y 68º-54º O para el periodo entre diciembre de 2002 y diciembre de 2005 con 8 km y una hora de resolución espacial y temporal respectivamente. Asimismo, se dispuso de una base de datos de imágenes satelitales correspondientes al canal infrarrojo (10.8 µm) disponible en http://lake.nascom.nasa.gov con una resolución horizontal de 4 km sobre el área comprendida entre 10-40ºS y 75-40ºO, y temporal de una hora. Se aplicó una definición de MCS similar a la utilizada Cotton et al (1989) y Nicolini et al (2002) para detectar la presencia convección profunda organizada pero considerando 25.000 km 2 como umbral de área para definir el inicio y disipación del sistema. y un umbral de temperatura de brillo del tope (TB) inferior a 218 K de acuerdo a lo propuesto para la región por Torres (2003), Salio et al (2007), entre otros. La detección y seguimiento de los MCSs se realizó utilizando los resultados del procesamiento de imágenes satelitales de TB con la técnica FORTRACC (Forecasting and Tracking of Cloud Cluster, Vila et al 2008). Los eventos intensos de precipitación se definieron considerando tasas horarias superiores a 30 mm y se retuvieron aquellos asociados a la presencia de convección profunda. A fin de estudiar la distribución espacial de los eventos se construyeron mapas de frecuencias considerando una retícula de 0,25º x 0,25º de resolución horizontal sobre toda la región de estudio. Por último, a fin de analizar la relación entre la posición relativa de los eventos respecto del área definida de los MCSs en base a su TB, se graficaron las distribuciones de frecuencias de los eventos respecto de los centros de los MCSs con 15 km de resolución horizontal. Los valores fueron normalizados por un factor de distancia que considera un radio máximo de 400 km. 3 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Se encontraron 108.109 eventos de precipitación con tasas superiores a 30 mm/hora asociados a la presencia de convección profunda para todo el periodo de estudio distribuidos geográficamente como muestra la figura 1 (panel izquierdo). Las mayores frecuencias, superiores a 100 eventos, quedan restringidas sobre la región del extremo noreste de Argentina, al norte de 30ºS y este de 62ºO, principalmente sobre Chaco, este de Formosa y Corrientes consistentemente con lo hallado por Salio et al (2007) y Zipser et al (2006), entre otros para la ubicación de los máximos de frecuencia de convección sobre SESA. Asimismo, se realizó un análisis del ciclo diario de estos eventos encontrándose máximos en horas de la noche (00-12 UTC) principalmente ente las 05 y las 06 UTC al este de 65ºO y al norte de 30ºS sobre la región central del norte de Argentina (figuras no mostradas). En este sentido, se inspeccionó con más detalle la variabilidad nocturna que presentaban estas frecuencias (ver figura 1, panel derecho). Se puede ver que existe una preferencia en la ocurrencia de eventos en las primeras horas de la noche (00-06 UTC) en toda la región central y norte del país mientras que durante la madrugada (06-12 UTC) los máximos quedan restringidos principalmente al norte de 32ºS y al este de 62ºO sobre el centro de Santa Fe, norte de Entre Ríos y centro norte de Corrientes. Estos podrían estar promovidos por la acción de mecanismos de escala regional como ser la presencia de una corriente en chorro en niveles bajos que activa la convección organizada (Salio et al 2007, Nicolini et al 2006, entre otros). Cabe aclarar que el comportamiento en la ocurrencia de estos eventos y, en consecuencia, las distribuciones de frecuencias encontradas estarán influenciados por distintos

mecanismos como ser la acción de efectos del terreno o procesos de la capa límite que afecten el origen de la convección así como también dependerán de la etapa de vida en que se encuentren los sistemas convectivos. Figura 1 - Distribución de frecuencias de eventos de precipitación superiores a 30 mm/hora (panel izquierdo) y diferencia de frecuencias nocturnas entre los periodos 00-06 Z y 06-12 UTC (panel derecho) para todo el periodo de estudio. Resolución horizontal 0,25º x 0,25º. Por otro lado, se analizó la distribución de frecuencias de la ubicación relativa de los eventos respecto de la celda convectiva (definida a partir de un área continua de la TB de 218 K) tal como se muestra en la figura 2. En este sentido, se contabilizaron los eventos en relación a la distancia de estos respecto de los centros de los sistemas convectivos. En primer lugar, se destaca una distribución en forma elongada con un eje noroeste-sudeste. Esta característica concuerda con el predominio de la dirección de la cortante vertical del viento de niveles medios y altos media sobre la región proveniente del noroeste que favorece el desplazamiento de los yunques que se extienden hacia el sudeste mientras que las regiones más convectivas de los MCSs quedan ubicadas en la parte posterior, hacia el noroeste. Esta más precisamente sobre el cuadrante noroeste con valores que superan los 180 eventos a una Figura 2: Distribución de frecuencias de la posición relativa de los eventos de precipitación superiores a 30 mm/hora respecto de los centros de los MCSs. Valores normalizados por un factor de distancia dado por un radio máximo de 400 km. distancia menor que 200 km del centro de los sistemas convectivos. Estos resultados son consistentes con los encontrados por Collander (1993) en su climatología entre los años 1978

y 1987 de eventos severos de precipitación horaria superior a 25 mm/hora para la región central de Estados Unidos. Asimismo, Kane et al. (1987) encontraron que la distribución de eventos severos de precipitación muestra un máximo en el flanco sudoeste de la cobertura nubosa de 74 MCCs en los Estados Unidos. Vale destacar que para el presente trabajo no se tomaron restricciones respecto de la morfología de los sistemas. En un análisis de carácter más regional, se dividió el área de estudio en 4 sectores al este-oeste de 62ºO y al norte-sur de 30ºS (ver figura 3). En primer lugar, se observa que todos los sectores presentan las características más precipitantes sobre el cuadrante noroeste donde se hallan las máximas frecuencias. Sin embargo, se destaca un comportamiento diferencial de aquellos sistemas con centros al oeste de 62ºO de los que se hallan hacia el este. Los máximos se hallan a una distancia inferior a 100 km de los centros por lo que se puede inferir que los sistemas son más pequeños y adquieren una característica más circular. En este sentido, se desprende que la actividad convectiva no presenta un área preferencial para desarrollarse. Asimismo, podrían corresponder a la etapa de inicio de los sistemas quedando asociados a la zona de génesis sobre las laderas orientales de los Andes. Por otra parte, los sistemas con Figura 3: Idem figura 2 para 4 sectores de la región de estudio al norte-sur de 30ºS y al esteoeste de 62ºO. centros al este de 62ºO presentan una forma más elongada alcanzando un mayor tamaño con eventos que se ubican a distancias superiores a 400 km respecto del centro; posiblemente características asociadas a la interacción de la convección con las zonas frontales y la cortante de viento de niveles medios. Es muy interesante notar las frecuencias superiores a 100 eventos sobre el sector noreste del país el cual corresponde a una de las regiones donde los MCSs presentan tasas de precipitación más extremas (Zipser et al 2006, Vidal 2009). Agradecimientos: Este trabajo fue parcialmente financiado por los proyectos: ANPCyT PICT 2006-1282, PICT 2007-00355 and UBACyT X633

4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COLLANDER, R. S., 1993: A ten-year summary of severe weather in mesoscale convective complexes, Part 2: Heavy rainfall. Preprints, 17th Conference on Local Storms, St. Louis, MO., October 4-8. COTTON, W. R., Y ANTHES, R. A., 1989: Storm and Cloud Dynamics. Academic Press, 883 pp. JOYCE, R. J., JANOWIAK, J. E., ARKIN, P. A. Y XIE, P., 2004: CMORPH: A method that produces global precipitation estimates from passive microwave and infrared data at high spatial and temporal resolution. J. Hydromet, 5, 487-503. KANE, R. J., CHELIUS, C. R. Y FRITSCH, J. M, 1987: Precipitation characteristics of mesoscale convective weather systems. J. Clim. App. Met., 26, 1345-1357. MOTA, G.V., 2003: Characteristics of rainfall and precipitation features defined by the Tropical Rainfall Measuring Mission over South America. Ph.D. Dissertation, University of Utah, 215 pp. NICOLINI, M., A. C. SAULO, J. C. TORRES, Y P. SALIO, 2002: Strong South America low-level jet events characterization during warm season and implications for enhanced precipitation, Meteorológica, 27 (1-2), 59-69. NICOLINI; M. Y SAULO, C., 2006: Modeled Chaco low-level jets and related precipitation patterns during the 1997 1998 warm season. Met. Atm. Ph., DOI 10.1007/s00703-006-0186-7. SALIO P., NICOLINI, M. Y ZIPSER, E.J., 2007: Mesoscale Convective Systems over Southeastern South America and its relationship with the South American Low Level Jet. Mon. Wea. Rev. 135, 1290-1309. SILVA DIAS, M.A.F., 1999: Storms in Brazil. In: Hazards and Disasters Series, Storms Volume II, R. Pielke Sr., R. Pielke Jr., Eds., Routledge. pp.207-219. TORRES, M. 2003: Sistemas Convectivos en mesoescala altamente precipitantes en el norte y centro de Argentina. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires, Argentina. 132 pp. VELASCO, I. Y FRITSCH, J.M., 1987: Mesoscale convective complexes in the Americas. J. Geoph. Res., 92, 9591-9613. VILA, D.A., MACHADO, L.A.T., LAURENT, H. Y VELASCO, I., 2008: Forecast and Tracking the Evolution of Cloud Clusters (ForTraCC) Using Satellite Infrared Imagery: Methodology and Validation. Wea. For., 23, 233 245. VIDAL L., 2009: Caracterización de los sistemas convectivos sobre el sudeste de Sudamérica a partir de observaciones TRMM con énfasis en la convección extrema. Tesis de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires, Argentina. ZIPSER, E. J., CECIL, D., LIU, C., NESBITT, S. Y YORTY, D., 2006: Where are the most intense thunderstorms on earth? Bull. Amer. Meteor. Soc. 87, 1057 1071.