GUÍA PARA ALCALDES PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE DENGUE



Documentos relacionados
MOSCO DEL DENGUE CICLO BIOLÓGICO DEL VECTOR

Información sobre el dengue

Luchemos contra. No existe vacuna. La prevención es lo más importante. información para padres, familiares y pacientes

En dónde se reproduce la larva del mosquito del dengue? Quién transmite el dengue?

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL CONTROL DE VECTORES DEL VIRUS DEL ZIKA Actualización: 24 de marzo de 2016

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guía para docentes Prevención y control del dengue. en el sistema escolar

le demos oportunidad al Chikungunya

Transmisión del Dengue. Tipos de Dengue

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue

Guía de Acciones Municipales de Promoción de la Salud para la Prevención y Control del Dengue

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA EL DENGUE Y CHIKUNGUNYA (OPS-2014) UNIDAD DE SALUD

MEDIDAS PREVENTIVAS EN DENGUE

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL ZIKA

Fiebre Amarilla. Nociones Básicas. Dirigido a Promotores de Salud, Asistentes Sociales, Educadores y Público en General.

Información sobre dengue

Guía. acciones municipales. transmitidas por vectores. para la prevención y control de las enfermedades

DENGUE. Particularidades del Mosquito Aedes aegypti

CONTROL VECTORIAL. Aedes Aegypti Vector primario. Ent. Pascual Camacho Guevara 5 de junio del 2017.

Las Escuelas Combaten al Dengue

VIGILANCIA Y C O N T R O L. D E L Aedes aegypti. Dra. Gabriela Willat

Mi centro educativo contra el ZANCUDO QUE TRASMITE el dengue y la chikungunya

Guía para el desarrollo de las mingas de control de criaderos del mosquito transmisor del dengue (Aedes Aegypti)

FICHA TÉCNICA ZANCUDOS

GANÉMOSLE AL DENGUE TODOS JUNTOS!!!

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

Prevenir dengue, zika y chikungunya

INTRODUCCIÓN Aedes aegypti, Aedes aegypti Aedes aegypti

FAQ sobre el mosquito tigre Aedes albopictus. Comité de seguimiento y control de enfermedades transmitidas por vectores

Qué es el dengue Qué es el dengue clásico

Tema 2 : Vigilancia Entomológica del Aedes aegypti

Cuál es la diferencia entre el zika, el dengue y la chikungunya?/ifb/periódico Venezolano

TEMA 58: LA LEY GENERAL DE SANIDAD. SERVICIO NACIONAL DE SALUD.

SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ Dirección General de Promoción de la Salud. Diciembre,

ORDENANZA PARA EL CONTROL DEL MOSQUITO AEDES AEGYPTI TRANSMISOR DEL DENGUE

Problemática de Agua y Saneamiento relacionado a control de vectores

PROYECTO DE CONTROL DE BROTES Y EPIDEMIAS DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES, MUNICIPIO DE LA DORADA 2007

ORDENANZA QUE ESTABLECE MECANISMOS DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE EN EL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO

Estrategia Nacional del Medio Ambiente

PREVENCION DE LA TRANSMISION EN EMBARAZADAS

Especies invasoras: el mosquito tigre (Aedes albopictus)

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL

I Concurso de instituciones y Empresas saludables libres de criaderos Bases del concurso

Se sugiere que el origen del Aedes aegyp* es el con8nente africano. Se conocen tres variedades principales: Ae. aegyp* var. aegyp*, Ae. aegyp* var.

ALERTA EPIDEMIOLOGICA DE DENGUE EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS/MUNICIPIO DE LETICIA

VIH (SIDA) PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Promoción de la Salud

GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL INVIMA

Cuídate del Zika! después de tener una consulta de seguimiento con su médico familiar en el Centro de Salud.

ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 5 INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANALES DOCENTE: LIBIA INES ESCOBAR AGUIRRE

CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTOS EN LA SALUD JOSE MATEOS ESCUELA DE ENFERMERÍA PUCESE

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana. Unidad de Gestión Pedagógica

Comité de Prevención y Vigilancia contra el Dengue GRUPO SALUD

Términos de Referencia. Desarrollo de un Plan de control integrado de vectores

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MSP

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MSPAS. (Guatemala) 6ta. Av zona 11 PBX:

LABORATORIO FÍSICO QUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DE AGUAS Y ALIMENTOS

Programa Nacional de Vivienda

JORNADAS NACIONALES COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS (ETM)

Uso de repelentes de mosquitos para prevenir la transmisión del virus Zika * Recomendaciones desde la Farmacia Comunitaria

Mi centro educativo. Contra el ZANCUDO QUE TRASMITE el Dengue, la Chikungunya y el Zika

Datos a tener en cuanta sobre el Dengue

INDICADORES DE GESTION DESARROLLO SOCIAL

Acciones frente al dengue. Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SEGUNDA ESPECIAIZACIÓN PROFESIONAL INGENIERÍA AMBIENTAL EN CONTROL DE VECTORES

Modelo de Salud Familiar y Comunitario

DENGUE FIEBRE POR DENGUE FIEBRE HEMORRÁGICA POR DENGUE

ENFRETAMIENTO DE EPIDEMIAS EN CONTEXTOS VIOLENTOS MÉDICOS SIN FRONTERAS

Vigilancia de Riesgos en la comunidad

SECRETARIA DE EDUCACION DE VERACRUZ COMITÉ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA LUCHA CONTRA EL DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA

Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 1994.

SECRETARÍA DE FOMENTO SOCIAL SERVICIOS DE SALUD DE CHIHUAHUA LOS ESCOLARES CONTRA EL DENGUE CINCO DÍAS, CINCO ACCIONES

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO DE RIESGOS LABORALES Y VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DE LA EMPRESA

2.- ESTUDIO DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS

VECTOR ARTROPODO QUE TIENE LA CAPACIDAD DE INFECTARSE, PORTAR Y TRANSMITIR UNA ENFERMEDAD

RECOMENDACIONES COMUNICACIONALES PARA LA PREVENCIÓN DEL DENGUE EN FASES PREBROTE Y BROTE

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA

Ordenanza Marco que establece mecanismos de prevención y control del dengue en la Provincia de Lima. Ord. 1502

PLAN DE MEDIO AMBIENTE

El Gobierno de la Republica Federativa del Brasil. el Gobierno de la Republica Argentina (en adelante las Partes ),

Política de. Comunicación. Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 10 de octubre de Página: 1 de 6

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No 33: Dengue

GUÍA PARA UNA MEJOR COORDINACIÓN ENTRE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO PARA EL CONTROL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú.

Clasificación de los planes:

Población en el Estado

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS

PREVENCIÓN DEL DENGUE

Ciclos económicos. Fases recesivas. Se pueden identificar las fases y los puntos de inflexión de los Ciclos Económicos como:

Políticas nacionales basadas en evidencia: significado e implicaciones

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No 44: Dengue

Cómo acelerar la reducción de la desnutrición crónica y anemia en contextos de exclusión?

CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - Comisión de cultura. Indicadores culturales y Agenda 21 de la cultura

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay) SERVICIO MEDICO. DENGUE Aedes aegypti

IMAGEN Y DIFUSIÓN SECRETARÍA DE SALUD SIGUE INSISTIENDO EN LA IMPORTANCIA DE PREVENIR EL DENGUE

1. Será responsabilidad del Subdirector del Programa de Drogas y Alcohol vigilar y aplicar el presente procedimiento.

Transcripción:

SECRETARIA DE SALUD DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD GUÍA PARA ALCALDES PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE DENGUE JULIO DE 2012 1

INDICE Introducción 3 Razones para la Aparición del Dengue 3 Acciones Municipales para la Prevención y Control del Dengue. 4 Políticas Públicas saludables que Deberán Implementar. 6 Pautas para la Formulación de Iniciativas de Ley 6 Puntos a Tomar en Cuenta... 6 Resumiendo. 7 El Dengue: Información General 8 Ciclo Biológico del Vector.. 9 Capacidad del Vector 11 Hábitat 11 Control Químico.. 12 Control Físico. 13 Control Biológico. 13 Promoción de la Salud. 13 2

INTRODUCCIÓN El dengue es una de la principales enfermedades trasmitidas por mosquitos en nuestro estado por la presencia del Aedes aegypti, cuya presencia está relacionada con la época de lluvias o bien en las zonas cálidas que tienen cuerpos de agua semipermanentes o permanentes. Cada año se ha venido ampliando su distribución, que en un inicio se dio en las partes más bajas y costeras. En la actualidad se han reportado casos en toda la república mexicana y la cantidad de municipios afectados en el estado de Michoacán cada vez es mayor. Los programas de control del dengue se tienen establecidos en la mayoría de los países, de acuerdo a sus características, sin embargo una de las estrategias generalizadas es la eliminación de posibles objetos que almacenen agua o el llevar a cabo las acciones de lavar, tapar voltear y tirar objetos que sirvan como criaderos, además de mantener el patio limpio con las 4 acciones básicas: barrido, desyerbado, ordenado y el control de criaderos, actividades fundamentales para el control del vector en fase acuática; siendo de suma importancia para logar las la disminución de las densidades del vector. Por ello, es importante la participación de todos los sectores y de la sociedad organizada. Ante tan grave panorama, la comunidad internacional ha respondido con la voluntad y el trabajo de implementar programas nacionales, estatales, municipales y locales de control e integrarlos a un proceso de iniciativas de eliminación, con los objetivos propios que refleja la situación epidemiológica de cada país, estado, municipio y localidad. El fortalecimiento de estas acciones en el nivel local mediante los municipios será fundamental para lograrlo. RAZONES PARA LA APARICION DEL DENGUE El mosquito Aedes aegyti, principal vector del dengue, encontró en el mundo moderno condiciones ambientales favorables para su propagación. Representa un importante problema de salud y las razones de la aparición del dengue han sido documentadas e incluyen: La rápida urbanización y por lo general no planificada con servicios deficientes de abastecimiento básico y eliminación de deshechos. La circulación de múltiples cepas y serotipos de un área. La adaptabilidad de los vectores (el mosquito Aedes aegypti ). La producción y el uso no restringido de envases de alimentos y bebidas no biodegradables, barriles y otros recipientes de almacenamiento de agua, que a menudo se convierten en criaderos. Presencia de llantas viejas o usadas. Programas nacionales irregulares, fragmentados o inexistentes. Los cabios climáticos con modificaciones en los regímenes de lluvia e incremento de la temperatura promedio. 3

ACCIONES MUNICIPALES PARA LA PREVENCION Y EL CONTROL DEL DENGUE ACCIONES PRIORITARIA A REALIZAR: Fortalecer las acciones establecidas en el artículo 115 constitucional en la fracción III relativas a las funciones y servicios públicos. Incorporar y promover contactos, relaciones y actividades de colaboración con todas las instancias del sector salud, de otras esferas gubernamentales, de los sectores privado y social, con énfasis en los responsables de obras públicas, abastecimiento de agua, saneamiento, educación y medios de comunicación. Medidas de saneamiento ambiental para reducir los criaderos de mosquitos. Abastecimientos de agua mejor diseñados y fiables (el abastecimiento de agua potable es esencial para prevenir el dengue. La escases de agua obliga a la gente a guardarla en depósitos, que se convierten en criaderos de mosquitos del dengue) y reciclaje de residuos sólidos como llantas que nos e usan, botellas y latas. Destinar personal municipal para que con la rectoría de las autoridades sanitarias efectué acciones de promoción encaminadas a la vigilancia de edificios y aéreas públicas libres de dengue. Vigilar la adecuada eliminación de deshechos y recoger la basura. Desarrollar estrategias municipales. Establecer estrategias para la orientación y la inspección de mercados, hoteles, fábricas, escuelas, prisiones, asilos, entre otros, en coordinación con las dependencias responsables. Saneamiento en cementerios, ya que actúan como focos importantes de criaderos, pues en ellos se colocan flores en jarrones y otros envases con agua. Incorporar acciones de comunicación social acordes a la problemática y acciones para la prevención y control de dengue en el municipio. OTRAS ACCIONES (DE ACUERDO A LA POSIBILIDAD DEL MUNICIPIO): Analizar los datos existentes y contar con información actualizada sobre la situación del municipio. Formalizar el plan de acción de emergencia, que debe abarcar acuerdos de acción y la movilización rápida de recursos administrativos (personal, equipo, fondos) para enfrentar la epidemia. Priorizar, es decir determinar por cada zona los factores de riesgo importantes para la transmisión del dengue y aplicar estrategias de tratamiento conforme a los factores de riesgo comunes para las zonas. 4

Calcular los recursos necesarios para la implementación de acciones. Realizar un inventario de recursos: humanos, para el abastecimiento del agua; para la manipulación de los residuos sólidos; para el saneamiento municipal. Identificar subsidios y préstamos de organismos de desarrollo para actividades como mejoramiento de viviendas, mosquiteros, agua intradomiciliaria, entre otros). Vigilar el cumplimiento de la legislación sanitaria. Cambiar todas las técnicas para control del vector principalmente el saneamiento ambiental. Dirigir el control del vector en zonas extensas, más allá de las cosas o comunidades infectadas. Fortalecer y estimular la participación de los individuos, las familias, la comunidad, las escuelas, las ONG s locales, iglesias, y templos en la lucha contra el vector. Celebrar reuniones del Comité Municipal y Local de Salud sobre el dengue, para que decidan si este plantea un problema importante en la comunidad y planeen las acciones a realizar de manera coordinada. Organizar reuniones en la comunidad, ferias y concursos. Organizar sesiones de adiestramiento para voluntarios: proyección de películas, exposiciones y conferencias a cargo de agentes de salud. Establecer estrategias para la orientación y la inspección de mercados, hoteles, fábricas escuelas, prisiones, asilos entre otros, en coordinación con las dependencias responsables. Entrenar al personal médico municipal acerca de: la transmisión y la prevención de la enfermedad, para dar las orientaciones que debe recibir el paciente al momento del primer contacto médico y sobre cómo eliminar criaderos y mosquitos adultos de su casa y sus alrededores. Educar a la población sobre la protección personal mediante el uso de repelentes, vaporizadores y espirales contra mosquitos, así como tela metálica para ventanas y puertas, cortinas y mosquiteros tratados con insecticida (para uso diurno contra Aedes) y para que pueda reconocer los signos y síntomas de la enfermedad, las señales de peligro para la salud (no auto medicarse y acudir de inmediato a su centro de salud). Preparar material educativo con fotos o videos de mosquitos y larvas, con una referencia visual del tamaño real del espécimen. Actualizarse periódicamente sobre la transmisión y la prevención de la enfermedad Realizar gestiones con las instancias correspondientes para llevar a cabo las medidas de reducción de los focos potenciales y activos a bordo de las embarcaciones en los puertos marítimos, así como en los neumáticos y lonas empleadas para cubrir las cargas y sus contenedores, al igual que en los tanques y depósitos de agua. Hacer inspecciones periódicas en vulcanizadoras de llantas para buscar focos e insistir en que se cubran las pilas de llantas con lonas o que se coloquen bajo techo para protegerlas de la lluvia. 5

Favorecer la participación comunitaria para la toma de decisiones, la ejecución de acciones en los beneficios y en la evaluación. POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES DE DEBERÍAN IMPLEMENTAR: Políticas que obliguen a construir cisternas, tanques de almacenamiento de agua, pozos y fosas sépticas a prueba de mosquitos. Políticas que permitan retirar automóviles inservibles y chatarra después de la debida notificación. Políticas que autoricen la colocación de letreros que indiquen prohibido descargar desperdicios o prohibido tirar basura. Políticas que obliguen a los dueños de inmuebles a mantener sus patios o terrenos baldíos libres de desperdicios, basura, hierba y focos potenciales. Ordenanzas que determinen la recolección obligada de desechos sólidos domésticos en todos los barrios. Crear acuerdos para, poder trabajar en aquellas viviendas en las cuales existe renuencia o sean viviendas deshabitadas. PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE INICIATIVAS DE LEY SOBRE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE: 1.- La ley debe convertirse en la contrapartida necesaria de todas las acciones promovidas y realizadas por los programas de prevención y control del dengue y de su vector. 2.- Es necesario revisar todos los decretos y resoluciones vigentes sobre la prevención y control del dengue, del vector, además de evaluar su efectividad en la vista de los cambios ambientales, estructurales, institucionales y administrativos que han tenido lugar en los últimos años y en relación con las estrategias propuestas para la organización de los programas. 3.- La legislación debe cubrir la totalidad de los aspectos de saneamiento ambiental para cubrir efectivamente a la prevención de las enfermedades transmisibles como el dengue. 4.- Al elaborar la legislación es necesario tener en cuenta la importancia del componente social; los individuos y la comunidad deben estar convencidas de que la ley es buena y está destinada a protegerlos a ellos y a sus familias, y que, cumplir con ella, es uno de los componentes más importantes para el control del dengue. PUNTOS A TOMAR EN CUENTA Cualquiera que sea la estrategia que se adopte para disminuir los casos de dengue deberán: Ser sensibles a las necesidades percibidas y no percibidas de la población local. 6

Ser eficaces y efectivas en función del costo. Ser económicamente sostenibles. Utilizar tecnologías apropiadas. Planificar y evaluar con la colaboración directa de la comunidad. Estar basadas en las comunidad para su ejecución y Ser social y culturalmente responsable aceptada por toda la población afectada. RESUMIENDO Al determinar las metas y planes del programa municipal, es necesario emplear enfoques de comunicación sobre la salud pública que incorporen los conocimientos y preocupaciones locales. Los programas deben contemplar la ampliación de las intervenciones para incluir otros problemas localmente definidos, a fin de obtener la participación de la comunidad. La definición de la participación debe hacerse en consulta con las comunidades para que se elijan las acciones que sean factibles y más eficaces. El monitoreo de la intervención, de la participación y del cabio de comportamiento es esencial para mejorar los programas y su repercusión. La relación entre el gobierno, las comunidades y los individuos en riesgo tienen que ser aclaradas como parte de las actividades de comunicación. 7

EL DENGUE: Información General? Qué es el dengue? ANEXO El dengue es una enfermedad aguda producida por un virus del cual existen 4 serotipos diferentes y se trasmite por la picadura de un mosco llamado Aedes aegypti. Como muchas de las enfermedades producidas por virus, el dengue, puede no tener síntomas o traducirse en una serie de manifestaciones clínicas o incluso la muerte. A partir del momento en que el mosco transmite el virus, esta pasa por un proceso de incubación que tarda aproximadamente de 7 a 15 días, durante los cuales el paciente no presenta ningún tipo de síntoma o signo. Terminando el proceso de incubación del virus, se presenta la enfermedad, con diferentes manifestaciones clínicas; estas dependerán de la capacidad del paciente para responder a la infección, con referencia al número de veces que ha padecido Dengue y el serotipo infectante principalmente. 8

La enfermedad puede presentarse en forma leve como Dengue Clásico, en forma más severa como Dengue Hemorrágico o en su presentación más grave, Síndrome de Choque por Dengue. Esta enfermedad no se puede contagiar de persona a persona a menos que el mosco pique a una persona infectada con dengue y ese mismo mosco pique a otras personas. El moquito Aedes aegyti tiene dos etapas bien diferenciadas en su ciclo de vida: Fase acuática con tres formas evolutivas diferentes (huevo, larva, pupa) Fase aérea, adulto o imago El mosco sobrevive a una altitud promedio de los 1,200 metros sobre el nivel del mar. En México se encuentra registrado hasta 1,800 metros, aunque se ha registrado en alturas alrededor de los 2, 400 en África. CUÁL ES EL CICLO BIOLOGICO DEL VECTOR? La fase acuática dura aproximadamente siete días, con rangos entre tres y doce días dependiendo de la temperatura. Los huevecillos soportan la desecación hasta un año, por eso es muy frecuente encontrar grandes cantidades de larvas en las temporadas de lluvias, en diversos recipientes. El periodo de larvas comprende cuatro fases: larva 1, larva 2, larva 3 y larva 4. El tiempo aproximado para pasar de una fase a otra, es de aproximadamente 48 horas. 9

El estado de pupa corresponde a la última etapa de maduración de la fase acuática. De ahí nace (del agua) el mosquito que corresponde a la fase aérea. Una vez que los mosquitos nacen, se alimentan por primera vez entre las 20 y las 72 horas posteriores. Las hembras de estos vectores son hematófagas, es decir chupan sangre y es en ese momento cuando tramiten los virus causantes de la enfermedad. Los machos se alimentan de néctares de plantas que se encuentran a su alrededor; frecuentemente están cercanos a las fuentes de alimentación de las hembras para realizar el apareamiento. La sobrevivencia de los mosquitos depende de la capacidad para alimentarse, reproducirse, protegerse y dispersarse. Generalmente el apareamiento se realiza cuando la hembra busca alimentarse; se ha observado que el ruido que emite al volar es un mecanismo por el cual el macho es atraído así como con otras substancias que liberan los moscos. Una vez copulada e inseminada la hembra, el esperma que lleva es suficiente para fecundar todos los huevecillos que produce durante su existencia, no aceptando otra inseminación adicional. El horario de mayor actividad de picadura de los mosquitos es en horas de baja intensidad de la luz solar; en general, se inicia al amanecer (6:00 a 8:00 hrs.) o antes del anochecer (17:00 a 19:00 hrs.). Las curvas de actividad alimenticia muestran que hay dos periodos de mayor actividad, más durante el alba que por las noches. Sin embargo, la alimentación puede estar condicionada a la posibilidad de obtener sangre de los habitantes de las casas, pudiendo modificar su actividad y picar aun en horas de la noche y en el día. El periodo de vida del mosquito adulto o imago se ve afectado por las características climáticas, principalmente la temperatura, pues condicionan sus actividades de alimentación, reproducción y reposo. 10

A una temperatura inferior a 4 C o superior a 40 C generalmente no sobreviven; siendo la hembra la más resistente a las variaciones de temperatura y humedad ambiental. El mosquito Aedes aegypti en condiciones naturales sobrevive un promedio de entre 15, 30 y hasta 60 días, su ciclo para poner huevecillos es de aproximadamente cada tres días. Su alimentación puede hacerla en cualquier momento de acuerdo a la disponibilidad de quien se alimenta (puede picar varias veces a las personas de una casa). Estas condicionantes también influyen en su reposo, suele encontrarse cerca de las habitaciones humanas o en el peri domicilio, posado en lugares oscuros y protegidos, como closets, bajo los muebles, en áreas con vegetación abundante (macetas, jardines interiores). Se ha medido la distancia del desplazamiento de vuelo de los mosquitos entre las casas. Se ha observado que pueden volar a un radio promedio de 80 a 100 metros, alcanzando un máximo de 800 metros. El viento ocasionalmente los desplaza más lejos; tanto los adultos como los huevecillos pueden ser trasladados en vehículos terrestres (ferrocarriles, autobuses, llantas usadas), marítimos o aéreos a mayores distancias. La distancia de vuelo es muy limitada cuando se compara con la de otras especies de mosquitos. La hembra pasa a menudo toda su vida cerca del sitio donde ha nacido, siempre y cuando disponga de huéspedes, lugares de reposo y criaderos para la ovipostura (cundo se ponen los huevos) Durante la época de lluvias, las densidades se incrementan como consecuencia de la disponibilidad de un número mayor de criaderos, el almacenamiento de aguas es otro problema que propicia la reproducción de este vector, ya sea por circunstancias culturales, por deficiencias en la red de suministro de agua o por que se carece de este, favoreciendo el incremento de las densidades de mosquitos Aedes y el desarrollo de epidemias de dengue, aun cuando el factor de la lluvia no esté presente. Entre cada ciclo gonotrófico (período que existe desde que el mosquito chupa la sangre- ovoposturahasta que vuelve a alimentarse), se ha observado que a diferencia de otros géneros de mosquitos, el Aedes aegypti pica o se alimenta varias veces de uno o varios huéspedes, hasta satisfacer sus necesidades alimenticias, lo que representa un factor de importancia en su capacidad como transmisor de enfermedades. Aunque se ha observado que prefiere alimentarse con más frecuencia fuera de las casas, sus preferencias pueden variar hacia otras especies de mamíferos; en ocasiones se alimenta de animales de sangre fría. Capacidad del vector A diferencia de otras especies de mosquitos, el Aedes aegypti, se alimenta más de una vez entre cada ovipostura, especialmente si se le perturba; esta particularidad aumenta las probabilidades de que ingiera y transmita el virus. El intervalo entre la ingestión de sangre y la ovipostura puede ser de sólo 3 días, en condiciones óptimas de temperatura y disponibilidad de huéspedes. La hembra puede volver a alimentarse el mismo día de la ovipostura. 11

Hábitat Los lugares con agua, donde se desarrolla la fase acuática del Aedes aegypti son llamados criaderos. En su mayoría son de tipo artificial, producidos por el hombre y ubicados dentro o cerca de las casas. Por ello, todo recipiente capaz de contener agua ante la presencia del mosquito puede transformarse en criadero potencial. Las características de los criaderos condicionan la presencia permanente o temporal de los mosquitos. El tamaño de los criaderos puede variar, desde la tapa o un envase de refresco, hasta una cisterna; pueden ser artificiales (plástico, metal, madera y cemento) o naturales (como son las axilas de los árboles, plantas o pequeños encharcamientos). La disponibilidad de agua es muy importante, para aumentar la probabilidad de que los recipientes puedan convertirse en criaderos para mosquitos. Los almacenes de agua de uso doméstico (tinacos, pilas, tambos, bebederos de animales o floreros) los almacenes temporales, tales como llantas de vehículos y demás recipientes que pueden convertirse en contenedores de agua de manera accidental o natural (por efecto de la lluvia, inundaciones) pueden convertirse en criaderos. Los criaderos pueden estar dentro o alrededor de las casas, debido entre otras causas a la variación en la cantidad de mosquitos y los cambios climáticos. El nivel socioeconómico de las familias que habitan una casa, determina la cantidad y características de los recipientes. Por su naturaleza de uso, pueden ser desechables, controlables y tratables. Pueden presentarse condiciones externas a la casa misma que condicionan la presencia del Aedes aegypti, entre ellas la deficiencia de los servicios públicos de agua y recolección de basura, así como el desarrollo del entorno de la comunidad y sus viviendas. La mayoría de los criaderos son recipientes artificiales que se acumulan en patios, techos y dentro de casas. En donde en forma intencionada o eventual se acumula agua; en todos los casos estos recipientes son ubicados por los moradores de las viviendas. Por lo regular, la hembra del Aedes aegypti deposita huevecillos en las paredes húmedas de los recipientes de agua. Existe preferencia a ciertos tipos de recipientes, dependiendo de su oxigenación, temperatura, humedad, color, olor, contenido de materia orgánica, capacidad y estabilidad del agua, aunque esto no es limitante para encontrar una gran diversidad de criaderos. La rapidez con que se desarrollan las larvas y pupas depende en gran medida de las características del microambiente. Cabe mencionar que el mosquito transmisor del dengue se reproduce en agua limpia. Control larvario se refiere a todas aquellas actividades realizadas por métodos físicos, químicos, biológicos, dirigidos a la eliminación o control de cualquier deposito donde se desarrollan o puedan desarrollarse las larvas de cualquier tipo de mosquitos, especialmente del Aedes aegypti. Control químico Este método proporciona mayor rendimiento e impacto contra los moscos en sus etapas larvarias, utilizando productos químicos con efecto larvicida. Se utilizará única y exclusivamente en los depósitos y recipientes en los que no se puede realizar el control físico y que representan un riesgo significativo de 12

convertirse en criaderos de mosquitos, tal es el caso de los tambos, pilas, piletas, tinacos y cisternas sin tapa, en los que por su uso y manejo son susceptibles de convertirse en criaderos. Control físico. Consiste en colocar una barrera física de forma temporal o definitiva entre el mosquito transmisor del dengue y los recipientes contenedores de agua. Estas actividades incluyen el control de recipientes al lavar, tallar, voltear, destruir, cubrir, proteger bajo techo o evitar el almacenamiento de agua en todos los recipientes que sean capaces de criar larvas de mosquitos; asimismo, desechar todos aquellos recipientes que no tengan ninguna utilidad para los moradores de la vivienda, siempre y cuando se cuente con la autorización del propietario. Control biológico Este método es comúnmente empleado en algunos lugares del país, ya que involucra la utilización de modelos ecológicos depredador-presa, que reducen las poblaciones de larvas, tal es el caso de los peces larvifagos (comen larvas) que se introducen en los contenedores de agua. Existen otros modelos de control biológico como es el caso del Bacillus thuringiensis (es una bacteria Gram positiva que habita en el suelo), la cual tiene acción sobre las células del intestino de los insectos, ya que sus toxinas se unen a receptores específicos dentro del intestino de la larva y forman poros que conducen a la lisis (destrucción), de estas células y a la muerte de los insectos. En México se ha registrado efecto residual de 2 y 3 semanas, por lo que su utilización aún está en fase de investigación. Promoción de la Salud La Promoción de la Salud es la mejor alternativa a mediano y largo plazo, es tan significativa que de ella depende un desarrollo ecológico, social y económico equilibrado. Fundamentalmente está enfocada en la verdadera participación de cada familia y comunidad en el control y eliminación de los criaderos de mosquitos que se encuentran en su vivienda. 13