Alto Tajo: Dónde el agua esculpe el paisaje. Guadalajara COORDINAN ORGANIZAN PATROCINAN COLABORAN

Documentos relacionados
Rillo de Gallo: 90 millones de años. críticos en la historia de la Tierra 1. Guadalajara

A través del tiempo. Qué es el Geolodía? Guadalajara. Cueva de los Casares y Valle de los Milagros COORDINAN ORGANIZAN PATROCINAN COLABORAN

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

El Geolodía, es una iniciativa de la Sociedad Geológica de España para divulgar la geología en la sociedad.

Las Cuevas de Naica La Ciudad Encantada Las Cuevas del Drach

GEOLODÍA 2015 ÁLAVA NOTA: ES NECESARIO CHALECO REFRECTANTE. PARADA Nº 1: Accesos: a pie de carretera. Luis Eguiluz Alarcón. Alberto Bandrés Martínez

La Reserva Natural posee un Centro de Interpretación situado al lado De la carretera A , que une las localidades de Tornos y Bello.

GEOGRAFÍA 3º ESO UNIDADES DIDÁCTICAS ADAPTADAS PARA ALUMNOS CON NEE

LA DINÁMICA Y LA COMPOSICIÓN DE LA TIERRA

Los paisajes de interior

EL MOAI DE BART SIMPSON

UNIDAD 7: LA ENERGÍA INTERNA Y EL RELIEVE

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

II ENCUENTRO DE GEOLOGÍA DE CASTILLA LA MANCHA, MOLINA

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DEL RELIEVE PENÍNSULAR

Expediente: /2012

Colegio San Patricio

UNIDAD 8: LA LITOSFERA TERRESTRE

HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR

Dr. Javier del Valle Melendo

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad

ACTIVIDADES SOBRE MAPAS, GRÁFICOS, FOTOGRAFÍAS, TEXTOS...

Temario de Geografía (1405)

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria

1. Elementos del clima Temperatura Precipitaciones Humedad Presión atmosférica y viento

África ÁFRICA MAPA FÍSICO DE ÁFRICA

ACTIVIDADES DEL CIDTA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA:

PRÁCTICA CLIMAS 2. El mapa representa la distribución de precipitaciones medias anuales en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

Analice los dos climogramas que se reproducen y conteste a las preguntas siguientes:

Experiencia de la Asociación de Ciencias Ambientales

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD 2. COMPONENTES DE LA TIERRA: AIRE, AGUA Y ROCAS

ANDALUCÍA ECOCAMPUS UNIVERSIDAD DE MALAGA

UNIDAD 2: ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL. EL RELIEVE TERRESTRE

Enseñanza de la Economía, la Empresa y el Turismo

LAS AGUAS TERRESTRES

LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA

La Litosfera es una capa sólida, compuesta de rocas, sobre la cual vivimos y que recibe el nombre de corteza terrestre

Seis Jornadas de Limpieza y Voluntariado Ambiental en las Cuencas del Tajo y el Duero

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA GEOLÓGICA A PARTIR DE UN CORTE GEOLÓGICO. RESPUESTA CORRECTA:

ORIGEN Y EVOLUCION DE LAS COMUNIDADES CORALINAS DE CUBA. M. Iturralde-Vinent Museo Nacional de Historia Natural 2003

Durante todo el año y para todo tipo de público

XVIII CONGRESO Y EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE PLAYAS

Práctica: MINAS AL CIELO ABIERTO

Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural

El roquedo en la Península Ibérica

Índice. La provincia de Mendoza: mucho por descubrir El estudio de las Ciencias Sociales..10

RECORRIDO GEOLÓGICO Y MINERO POR LA TIERRA DEL SEÑORÍO DE MOLINA DE ARAGÓN (GUADALAJARA): DESDE CUEVAS LABRADAS A ZAOREJAS / 30b DE MARZO DEL 2010

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

OCÉANO ATLÁNTICO MAR MEDITERRÁNEO

Se presenta como Buena Práctica ATAPUERCA. CENTRO DE RECEPCIÓN DE VISITANTES

1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR CLIMA DE MONTAÑA VEGETACIÓN CANARIA...

PROPUESTAS DE PROYECTOS 2016

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE ANDALUCIA

Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Mira lo que pisas. Qué es? Cómo puedes participar?, ven y conócelo. SOCIEDAD GEOLÓGICA DE ESPAÑA

TEMA 2: PAISAJE Y RELIEVE MAPA DE ACCIDENTES GEOGRÁFICOS:


Voluntariado ambiental

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: MI NOMBRE DEPENDE DE MI ALTURA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Benito Juárez, Quintana Roo Clave geoestadística 23005

LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN LA ZONA RURAL: EDUCACIÓN A DISTANCIA Y TIC

San Juan de la Peña Y Entorno

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Comonfort, Guanajuato Clave geoestadística 11009

INFORMACIÓN TURÍSTICA

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º PRIMARIA

TEMA 3. LOS CONTRASTES CLIMÁTICOS EJERCICIOS PRÁCTICOS

UNIDAD DIDÁCTICA COOPERATIVA: RELIEVE Y RÍOS DE EUROPA Y ESPAÑA.

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

VISITAS GUIADA AL PARQUE NATURAL DE REDES (RESERVA DE LA BIOSFERA)

MAPA INTERACTIVO DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) 2011

Índice. Presentación. Principales objetivos. Destinos Turísticos: Servicios incluidos. Colaboradores: Hoteles. Organigrama.

Evaluación de Geografía

Finalizada la prueba, los participantes visitaron el museo y asistieron a una sesión de planetario.

Licenciatura de Ciencias Ambientales

EXCURSIONES DE UN DÍA

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental El río pasa por tu cole RUTA DE LA HOZ DE PELEGRINA SIGÜENZA

Si entra a este enlaces encontrará información acerca de los países que conforman la región.

Factores bióticos y abióticos

Plan de Manejo del Sistema Península Valdés

II Congreso Forestal de la Comunitat Valenciana

COSCE/ ENCIENDE Teléfono Director o Responsable

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º DE ESO

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Cordillera El Cóndor. Provincia Morona Santiago hectáreas Rango altitudinal metros de altitud. Provincia.

AULA DE NATURALEZA ERMITA VIEJA. Parque Nacional Sierra Nevada GRANADA Andalucía

SORIA LA FUENTONA DE MURIEL Y LA SIERRA DE CABREJAS: PLAYA O MONTAÑA? Guión de la excursión

Para poder conocer cómo es la estructura interna de la Tierra, es posible utilizar dos tipos de métodos de estudio:

INTRODUCCIÓN. masas de tierra que emergen o sobresalen de los. En nuestro planeta las tierras se hallan. repartidas en diversos continentes o grandes

El relieve en curvas de nivel

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

Transcripción:

Monitores: Amelia Calonge, Universidad de Alcalá de Henares Yolanda Sanchez-Moya, Universidad Complutense de Madrid. Sara López Lucía, Alfonso Sopeña, Instituto de Geociencias CSIC-UCM Juan Manuel Monasterio, Geoparque Molina Alto Tajo Javier Temiño, Universidad de Alcalá de Henares Juan Antonio Calvo, Universidad de Alcalá de Henares Raúl Gorgues, INTA Fernando Santander del Amo, Universidad Complutense Alberto Lebrón, Universidad de Alcalá de Henares Mariano León, IES Marqués de Santillana, Colmenar Viejo Ángel Saiz, Universidad Complutense de Madrid Alberto Blanco, Universidad de Alcalá de Henares José A. Martínez, Museo de Molina Guadalajara Inscripción: La asistencia es libre. Para reservar plaza en los autobuses que partirán de la Plaza del Infantado de Guadalajara a las 9:00, dirigirse a: Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Alcalá de Henares, Tlf: 91 885 4904 o escribiendo un correo electrónico a: a.calonge@uah.es COORDINAN ORGANIZAN 12 PATROCINAN COLABORAN Financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología Ministerio de Economía y Competitividad Ilmo. Ayuntamiento de Zaorejas Alto Tajo: Domingo 8 de mayo 11:00 a 14:00 horas Centro de Interpretación del Parque Natural del Alto Tajo Zaorejas Dónde el agua esculpe el paisaje 1

2 Qué es el Geolodía? Geolodía pretende acercar la Geología a la sociedad, consiste en una excursión de campo guiada por geólogos, totalmente gratuita y abierta a todo tipo de público. Se realiza en lugares interesantes por su entorno geológico, y se proporciona una información rigurosa a nivel divulgativo. Permite ver estos lugares con ojos geológicos, y vislumbrar algunos aspectos sobre el funcionamiento de la Tierra en la que vivimos y de cuyos recursos naturales dependemos. Geolodía se celebra un día del segundo fin de semana de mayo con una excursión simultánea en cada provincia española. Existe más información sobre el Geolodía 16 en: www.sociedadgeologica.es/geolodia Por Qué en Zaorejas? Situado en la zona central del Parque Natural del Alto Tajo, el entorno del Puente de San Pedro, es una de las zonas más representativas de este espacio protegido, pionero de la conservación y divulgación de la geología del Geoparque. El Mirador de Zaorejas es un lugar privilegiado por su espectacular emplazamiento y por su acondicionamiento como punto de acesibilidad total para visitantes con limitaciones de visión o movilidad. Qué es un Geoparque Global de la UNESCO? Es un territorio miembro del programa UNESCO Global Geoparks, organización que comprende a más de 100 territorios de 30 países de tres continentes. Para pertenecer a esta red es necesario superar un riguroso proceso de evaluación en el que no solo se acredita la posesión de un valioso patrimonio geológico, sino también su adecuada gestión, para obtener un aprovechamiento económico sostenible, garantizando su conservación, así como su difusión social con especial atención a la educación y la investigación. Se considera fundamental la implicación de la comunidad local en la consecución de estos objetivos. Distribución de los miembros de la Red Global de Geoparques Puente de Peñalén Más información: www.geoparquemolina.es 3

Parada 1: Zaorejas La Comarca de Molina fue una costa tropical Nos encontramos en un área constituida por rocas formadas en los periodos Jurásico (hace entre 203 y 135 millones de años) y Cretácico (hace entre 135 y 65 millones de años), a partir de su estudio, podemos conocer su origen y las condiciones ambientales de aquellas épocas, cuando la configuración de los continentes y océanos era muy diferente a la actual y Europa se asemejaba a un archipiélago de clima tropical. Millones de años después de la formación de estas rocas, la enorme fuerza generada por el empuje de las placas de corteza terrestre que rodean la Península Ibérica, eleva el terreno hasta crear unas montañas de las que apenas quedan restos hoy en día. Empuje procedente del Océano Atlántico Empuje procedente de Europa Comarca de Molina Empuje procedente de África Más tarde, hace unos 15 millones de años, un largo periodo de clima árido, en el que no existían ríos que pudieran excavar valles, da como resultado un paisaje llano, que podemos reconstruir, unimos imaginariamente las cumbres de los relieves que vemos desde aquí. Península Ibérica 4 Reconstrucción aproximada de la situación de los continentes durante el final del Mesozoico El paisaje que observamos hoy en día es el resultado de la erosión causada por la red fluvial actual en aquella llanura, favorecido por el clima húmedo y frío de la pasada edad de hielo. 5

Geoparque de la Comarca de Molina Situación del itinerario del Geolodía 16 También puedes visitar: El Geolodía Guadalajara 16 se celebra por un itinerario que discurre desde Zaorejas al Puente de San Pedro y retorna de nuevo a Zaorejas para finalizar en el Centro de Interpretación del Río Tajo de esta localidad. Info: www.geoparquemolina.es Tlf: 949 83 1102 A Calatayud y Monasterio de Piedra A Alcolea y Madrid A Alcolea del Pinar A Daroca Estratotipo de Fuentelsaz A Cifuentes A Teruel y Zaragoza Trabajos de recuperación en las minas de caolín de Peñalén A Cuenca 6 Barranco de la Hoz del Río Gallo Museo Comarcal de Molina

Parada 2: La Escaleruela Formación de la Piedra de Toba La Cascada temporal de la Escaleruela, fluye como resultado de la surgencia de agua que se produce en un nivel de la ladera ligeramente superior, dónde forma la Laguna del Ciño Negro. Parada 3: Puente de San Pedro La confluencia de dos ríos En las laderas de este valle, afloran rocas que contienen el registro de los procesos que las originaron y de las condiciones ambientales en que se formaron. Estudiándolas, podemos conocer cómo fue esta región durante los periodos Jurásico y Cretácico, hace entre 160 y unos 80 millones de años. El agua emana con una gran cantidad de carbonato cálcico disuelto. El paso de las condiciones dominantes en el subsuelo, a las que se dan en la superficie, favorece la precipitación de esta sustancia, dando lugar a nueva roca caliza que hace crecer este edificio tobáceo. Las rocas que afloran en este área, son principalmente calizas, margas y arenas; nos revelan que su sedimentación se produjo en una zona de costa y clima tropical. Su plegamiento y elevación fue consecuencia de la Orogenia Alpina, hace unos 40 millones de años. Piedra caliza + Agua + Co 2 Alta presión, baja temperatura, ph ácido Baja presión, alta temperatura, ph básico Bicarbonato Cálcico (Soluble) Los ríos Tajo y Gallo, atraviesan rocas muy diferentes en sus cursos, por lo que sus aguas aparecen de colores distintos, algo que es especialmente llamativo en momentos de crecida. Según las condiciones de presión, temperatura o agitación del agua, la reacción anterior puede desplazarse hacia el lado de estabilidad de la roca caliza o bien hacia el bicarbonato cálcico, 8 en este caso las rocas se disuelven, dominando la erosión del cauce. 9

Parada 4: Mirador de Zaorejas Parada 5: Centro de Interpretación del Río Tajo de Zaorejas Cretácico Jurásico Sumérgete en el patrimonio natural y cultural de este río, protagonista de la obra de Jose Luís San Pedro El río que nos lleva, conociendo su historia y sus tradiciones. Cuaternario Este privilegiado emplazamiento nos brinda la oportunidad de apreciar multitud de detalles interesantes sobre la riqueza tanto geológica como biológica de este espacio, como el modo en que el perfil de sus laderas responde a la diferente coherencia de las rocas que las conforman, el gran desarrollo de los sucesivos edificios tobáceos o como la vegetación y fauna se adaptan a los múltiples habitats que aparecen en sus rincones. 10 Nos encontramos en un lugar especialmente interesante para la observación de aves rapaces y carroñeras como el buitre leonado, el alimoche o el aguila real; que anidan en estos acantilados, o los utilizan como atalayas desde las que observar y buscar sus presas. 11