Barómetro de las Américas: Actualidad 25 de marzo de 2015



Documentos relacionados
Barómetro de las Américas: Actualidad 2 de junio de 2015

Cae apoyo al matrimonio igualitario

encuesta se preguntó a 38,053 personas de 23 países la siguiente pregunta:

Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2012 Número 76

Cannabis legal en Uruguay. Estado de situación y perspectivas

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Bosqueja o describe las diversas características de un conjunto de datos.

FAKESHARE I Encuesta sobre el perfil. a través de páginas web

Principales resultados Región de Antofagasta

ÁREA DE ESTUDIOS DEL CONACE

Uso de marihuana en México

Distribución de la gente joven (15-29 años) en la escala de ideología política por sexo y grupos de edades

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

CURSO BÁSICO EN FISCALIZACIÓN

presencia de trabajadores y trabajadoras

TIPOS DE ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS

II. Características sociodemográficas de la población adulta mayor en la ENEP-2010.

Nueve de Cada Diez Hispanos Consideran que una Buena Educación es Necesaria para que los Inmigrantes Mejoren su Nivel de Vida

Modulo 1. Administración pública general

LOGO Fundamentos Básicos de Estadística I

Barómetro de las Américas Uruguay Las Fuerzas Armadas en la visión de los uruguayos

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO

FONDOS PÚBLICOS DE LA IGLESIA CATÓLICA EN ESPAÑA

[BARÓMETRO FINANCIERO INDUSTRIAL] ASOCIACION DE INDUSTRIAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA (AIRD), INC.

La Curva de Lorenz y el Índice de Gini

Celulares, Notebooks y LCDs entre las principales compras de bienes durables para esta Navidad.

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015

EL ENTE REGULADOR: SU PAPEL EN LA SOCIEDAD

La economía y la clase media del Tercer Mundo crecen

Encuesta CIDAC sobre Calidad de la Educación. con la colaboración de SIMO, Sistemas de Inteligencia en Mercado y Opinión

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos.

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes)

INVESTIGACION SOBRE DROGADICCION UN ESQUEMA CONCEPTUAL* Gonzalo Adis C. **

II. ASPECTOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN DIAGNÓSTICO LOCAL DE INFANCIA

IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA

Vivienda: el sexo marca la diferencia

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá Principales resultados Capacidad de pago

3. Empleo. 3. Empleo

ELISABETH NOELLE-NEUMANN NEUMANN LA ESPIRAL DEL SILENCIO (1995) Claudia Benassini F. ITESM CEM

Disminuye la confianza de los navarros sobre la viabilidad de la Seguridad Social

OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016:

Farmacia: Hola. Podría hablar con el/la propietario/a del establecimiento, con un/a gerente o con un/a farmacéutico/a, por favor?

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

Avances del Desarrollo Humano en Chile

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

El Aporte Económico de la Mujer en el Hogar

Encuesta de Caracterización de Usuarios de Twitter en Chile. Foto: MattJhsn

Encuesta a Emprendedores. Fundación E+E

JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO

Distinción en Sustentabilidad Turística

ENCUESTA DE OPINIÓN Y SATISFACCIÓN AL PDI DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA SOBRE EL SBD

ENCUESTA NACIONAL DE MIPYMES. Resumen Ejecutivo

Realizar una encuesta de acuerdo al producto escogido siguiendo los pasos que se consideran en el siguiente ejemplo

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

REPORTE DE COMPETITIVIDAD PARA VIAJES Y TURISMO. FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2011 RESUMEN EJECUTIVO

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009

Redes Sociales en Internet

Modulo Consumo Responsable Y ciudadanía

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso

Papel del Banco de México en la Lucha contra la Falsificación de Moneda

La situación del envejecimiento en América del Sur en el Contexto de Madrid +5 y los Objetivos del Milenio.

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD

Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014:

Uso del tiempo y trabajo no remunerado

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

ESTUDIO SOBRE UTILIZACIÓN DEL PRESERVATIVO EN JÓVENES DEL PAÍS VASCO

Elecciones y encuestas en Uruguay

SESIÓN 5 RELACIÓN ENTRE LOS VALORES NUMÉRICOS

Contextos de emigración internacional y selección en salud: una mirada comparativa de México, El Salvador y Colombia.

INJUV - IV Encuesta Nacional de Juventud

En España, el 84,3% de los desempleados no recibe ningún tipo de formación

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES DICIEMBRE 2014 Actividad, Empleo y Desempleo

DERECHOS AMBIENTALES

Tercer trimestre: PRUEBA A

Desarrollo local: el puente entre la economía y la inclusión social

Actividad 1: Algunos datos sobre los accidentes

IV Resultados de la investigación de mercados

Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE) (Población de 15 o más años).

La imagen pública de las relaciones públicas

Unidad 1 Cómo usar Facebook para lograr objetivos empresariales? Una guía introductoria

Cuál es la opinión pública en relación a la corrupción, la CICIG, el Ministerio Público y la Corte de Constitucionalidad en Guatemala?

Qué es el proceso de certificación de la Información Básica?

CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA. Bolivia: Niveles, tendencias y diferenciales de la mortalidad infantil

LAS BASES PARA CALCULAR EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE NICARAGUA

Violencia doméstica e Intrafamiliar 2014 y Juzgados de Paz - Poder Judicial

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dirección de Censos y Demografía

EL MERCADO Y LOS PRONÓSTICOS. MSc. Freddy E. Aliendre España

NOMBRE: CURSO: Iº. Muestra: Es un subconjunto de la población, que debe ser representativa y aleatoria.

Felicidad en los mayores de. 60años

Mayoría quiere que los militares salgan a combatir la inseguridad

Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Reporte Departamental LA PAZ Verónica Querejazu, David Zavaleta y Joel Mendizábal

Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica

La juventud vasca afirma que la situación económica y social de la CAPV es buena frente a una mala situación política

GUIA DE FORMACION CIVICA Y ETICA. Asignatura Estatal ALUMNO: GRUPO: 1 B PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA

El Mundial acapara la atención de los Mexicanos

Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2013 Número 92

Estado del arte en las compras Anexo B Por tamaño de empresa

Transcripción:

Barómetro de las Américas: Actualidad 25 de marzo de 15 Uruguayos escépticos ante la ley que convierte al país en el primero en regular el mercado de marihuana Por María Fernanda Boidi, Insights Research and Consulting; Rosario Queirolo, Universidad Católica del Uruguay; José Miguel Cruz, Latin American and Carribean Center - FIU E n diciembre de 13, el Parlamento uruguayo aprobó la Ley 19.712, transformando al Estado de ese país en el primero en el mundo en controlar y regular todas las actividades vinculadas al mercado de la marihuana, desde el cultivo y distribución a la venta del cannabis y sus subproductos. Esta decisión política sin precedentes situó al pequeño país latinoamericano en el centro de la atención internacional. Por un lado, la ley recibió elogios por su enfoque creativo y liberal en materia de política pública sobre drogas, lo que, en conjunto con otras políticas a favor de derechos civiles como el matrimonio igualitario y el aborto, le valieron a Uruguay el título de País del año según The Economist 1. Por otro lado, hay disposiciones de la nueva ley que violan cláusulas de los tratados del Régimen Internacional de Control de Drogas. Sin embargo, y a diferencia de lo que sucede con otras políticas liberales como la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, que recibe amplio apoyo de parte de los uruguayos (Boidi 13), o el derecho al aborto, que bajo ciertas circunstancias también recibe el apoyo del público (Boidi and Corral 13), la regulación del mercado de marihuana 1 http://www.economist.com/news/leaders/21591872- resilient-ireland-booming-south-sudan-tumultuous-turkeyour-country-year-earths-got Gráfico 1. Apoyo a la regulación de la marihuana en Uruguay, 14 en desacuerdo 33.6% Otras respuestas 1.5% En desacuerdo 26.3% de acuerdo 9.7% De acuerdo 23.8% Ni de acuerdo ni en desacuardo 5.2% Opinión sobre la regulación de la marihuana halla oposición en la mayoría del público uruguayo. Este reporte de Actualidad 2 analiza el estado de la opinión pública sobre la regulación del mercado legal de marihuana en Uruguay. 2 Números anteriores de la serie Perspectivas (incluyendo los reportes Actualidad) puede encontrarse en: http://www.vanderbilt.edu/lapop/insights.php. Los datos en los que se basa este reporte pueden encontrarse en http://www.vanderbilt.edu/lapop/survey data.php. 15, Latin American Public Opinion Project

La encuesta 14 del Barómetro de las Américas 3 preguntó a los uruguayos hasta qué punto estaban de acuerdo con la medida, a través de la siguiente frase: Desde hace unas semanas, el mercado de marihuana en Uruguay está despenalizado y regulado por el gobierno 4. El Gráfico 1 muestra que la mayoría de la población rechaza la medida: el 33,6% indica que están muy en desacuerdo con ella, mientras que un 26,3% adicional indica estar simplemente en desacuerdo. Si se suman estas dos categorías, casi seis de cada diez uruguayos (59,9%) están en desacuerdo con la nueva política sobre marihuana. Por otro lado, sólo el 9,7% apoya la medida completamente, y un 23,8% adicional está de acuerdo con ella. Sumando las dos categorías que expresan actitudes positivas hacia la medida, solo una de cada tres personas (33,5%) apoya la nueva ley sobre marihuana. Más allá de la aprobación de la ley en sí misma, las opiniones de los uruguayos en cuanto al uso de marihuana son negativas. La encuesta del Barómetro de las Américas preguntó a las personas hasta qué punto estaban de acuerdo con una serie de frases acerca de la marihuana, incluyendo las siguientes: Consumir marihuana es perjudicial para la salud, La marihuana es una puerta de entrada para el consumo de otras drogas, y Los que consumen marihuana son una amenaza para la sociedad. Se pidió a los encuestados expresar qué tan de acuerdo estaban con cada frase, 3 El financiamiento de la ronda 14 del Barómetro de las Américas fue proporcionado principalmente por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Otras fuentes importantes de apoyo fueron el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Vanderbilt University. Este número de Actualidad fue elaborado por LAPOP y las opiniones expresadas corresponden a los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de USAID o las demás instituciones financiadoras. 4 La ley pasó en diciembre de 13, y la recolección de datos tuvo lugar en Marzo de 14. En adición a las opciones ofrecidas en el texto de la pregunta, era posible expresar las siguientes respuestas ni de acuerdo ni en desacuerdo (5,2%), y de acuerdo con la despenalización pero no con regulación, no sabe y no contesta, las cuales sumadas llegan al 1,5%. Gráfico 2. Opinión pública sobre la marihuana Consumir marihuana es perjudicial para la salud La marihuana es la puerta de entrada a otras drogas utilizando números de una escala que varía de 1 en desacuerdo a 7 de acuerdo. Para facilitar el análisis y simplificar la interpretación de resultados, las respuestas originales fueron recodificadas a una escala de a 1, que mantiene el mismo significado sustantivo de las respuestas, pero en la que ahora representa que el encuestado está muy en desacuerdo con la frase, y 1 que está muy de acuerdo con ella. Las cifras que muestra el Gráfico 2 reflejan las respuestas promedio reportadas por los uruguayos que contestaron a cada una de las preguntas, lo que constituye una estimación del grado promedio de aceptación (en la escala de a 1) de cada una de las frases entre el público uruguayo. Las barras grises alrededor de cada punto representan el intervalo de confianza del estimador. El promedio de conformidad con la frase de que la marihuana es perjudicial para la salud es de 71,8 puntos en la escala de a 1. Considerando el hecho de que el punto medio de la escala se ubica en 5, resulta claro que con un promedio por encima de 7, los uruguayos tienden a estar muy de acuerdo con la idea 48.5 71.8 71.7 Las personas que consumen marihuana son una amenaza para la sociedad 4 6 8 Promedio 15, Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP)

Gráfico 3. Tasas de apoyo del mercado por creencia de que la marihuana es una puerta de entrada a otras drogas Gráfico 4. Aprobación a la nueva ley sobre marihuana, por experiencias individuales 8 8 62.7% 8 6 4 en desacuerdo 6 4 25.7% No Alguna vez probó marihuana? Sí 6 4 22.2% No 46.4% Tiene al menos un amigo o familiar que consume marihuana? Sí 2 3 4 5 6 de acuerdo La marihuana es la puerta de entrada a otras drogas general de que la marihuana es perjudicial para la salud. De modo similar, los consultados tienden a creer que la marihuana es una puerta de entrada a otras drogas, una idea que estuvo presente en el magro debate que precedió a la aprobación de la ley (un promedio de 71,7 puntos de conformidad con la frase). Por el contrario, los uruguayos no tienden a creer que los usuarios de marihuana sean una amenaza para la sociedad, con un promedio de 48,5 puntos en esa medida, la cual se ubica por debajo del punto medio de la escala. Las creencias acerca de, y las experiencias con la marihuana están íntimamente relacionadas con las tasas de aprobación de la nueva ley. Una de estas creencias es que la marihuana es una puerta de entrada a otras drogas. El Gráfico 3 muestra que entre los que no creen que la marihuana sea una puerta de entrada a otras drogas, el 72% apoya la ley. En el otro extremo, sólo el 13% de los que están muy de acuerdo con que la marihuana sea una puerta de entrada a otras drogas apoya la ley 5. 5 En este gráfico y en los subsecuentes, la aprobación refleja la suma de las opciones muy de acuerdo y de acuerdo con la nueva ley sobre marihuana. Las relaciones bivariadas discutidas en este documento alcanzan significancia estadística en el análisis de regresión (no mostrado aquí, pero disponible previa solicitud a los autores). La encuesta del Barómetro de las Américas en Uruguay también consultó acerca de las experiencias personales con la marihuana. Al analizar esta pregunta, se observa cómo la familiaridad con la marihuana se asocia con el apoyo a la nueva ley. Como se muestra en el Gráfico 4, un cuarto (25,7%) de aquellos que nunca han probado marihuana apoyan la ley, mientas que un 62,7% de los que la han probado al menos una vez en su vida la aprueba. De modo similar, el 22,2% de los uruguayos que no conocen a nadie que use marihuana aprueban la ley, mientras que la aprobación es más del doble entre quienes sí conocen a alguien que la consume (46,4%). Sin embargo, las variables que están más estrechamente asociadas con el apoyo a la ley sobre marihuana no están vinculadas con la marihuana en sí misma: éstas son políticas. El Gráfico 5 muestra claramente que el apoyo a la ley sobre marihuana está influenciado por la ubicación ideológica del individuo. Los que se identifican con la izquierda exhiben actitudes más positivas hacia la ley que los que se ubican a sí mismos a la derecha de la escala ideológica. Más aún, la aprobación de la ley está estrechamente relacionada con la aprobación del gobierno de José Mujica, quien encabezaba 15, Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP)

el Ejecutivo al momento de la recolección de datos del Barómetro de las Américas de 14. Ahora, con Tabaré Vázquez como nuevo presidente, se presenta una interesante interrogante acerca del apoyo público hacia la ley sobre marihuana. A diferencia de Mujica, quien fue uno de los proponentes cruciales y defensor de esta ley, Vázquez tiene una mirada más tibia hacia ella, y ha expresado públicamente su preocupación acerca de algunos aspectos de esta ley (aunque ha dejado claro su compromiso con su implementación) 6. En los próximos meses, podría ser posible que el vínculo entre aprobación presidencial y apoyo a la regulación gubernamental de la marihuana se vuelva más tenue. Pero, al mismo tiempo, a medida que la implementación de la ley avance, nuevas consideraciones podrían aparecer ante los ojos de los ciudadanos en modos que redefinan su apoyo a la ley y sus actitudes más generales hacia el uso de marihuana. Como pionero en el ámbito de la regulación del mercado de marihuana legal, Uruguay se posiciona como un caso crítico para entender no sólo cómo se implementa una ley de estas características, sino también cómo el proceso de poner la ley en acción afecta las actitudes públicas en temas referidos al cultivo, venta y uso de marihuana. Gráfico 5. Aprobación de la nueva ley sobre marihuana por orientación política 8 6 4 malo Malo Ni bueno ni malo Referencias Bueno Aprobación del trabajo del Presidente Mujica bueno Boidi, María Fernanda. 13. ʺSame Sex Marriage in Uruguay: A Law in Line with Citizen s Preferences,ʺ AmericasBarometer Insight Series. http://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/itb 6en.pdf. Boidi, María Fernanda, y Margarita Corral. 13. ʺPublic Opinion and Abortion Rights in the Americas,ʺ AmericasBarometer Insight Series. http://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/itb 8en.pdf. 8 6 4 6.3% 62.3% 52.2% 43.9% 29.8% 26.5% 13.8%14.8% 14.9% 7.9% Izquierda 2 3 4 5 6 7 8 9 Derech Ideología 6 Tabaré Vázquez admitió que es increíble que las farmacias vendan marihuana en Uruguay, 16 de Octubre de 14. Acceso 23 de marzo, 15. http://www.infobae.com/14/1/16/162164 tabarevazquez admitio que es increible que las farmaciasvendan marihuana uruguay 15, Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP)

Fernanda Boidi, Ph.D. es Coordinadora Regional de LAPOP para América del Sur y Directora de Insights, Research and Consulting. Pueden contactarla en fernandaboidi@gmail.com. Rosario Queirolo, Ph.D. es Profesora Asociada del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas en la Universidad Católica del Uruguay, en Montevideo. Pueden contactarla en rosario.queirolo@ucu.edu.uy. José Miguel Cruz, Ph.D. es Director de Investigación del Latin American and Caribbean Center (LACC), y Profesor Visitante del Departamento de Política y Relaciones Internacionales, Florida International University. Pueden contactarlo en jomcruz@fiu.edu. Los resultados completos de las encuestas del Barómetro de las Américas de la ronda de 14 así como las anteriores rondas pueden ser consultados en línea en www.lapopsurveys.org. Las bases de datos completas están disponibles en línea para ser descargadas (en formato SPSS y Stata) sin costo alguno. 15, Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP)