En el Ecuador se encuentra el virus Zika, que afecta a 24 países de América, en especial a Brasil y Colombia.



Documentos relacionados
En el Ecuador se encuentra el virus Zika, que afecta a 24 países de América, en especial a Brasil y Colombia.

2453 Personas albergadas. 40 Viviendas destruidas

1753 Personas albergadas. 40 Viviendas destruidas

En el Ecuador se encuentra el virus Zika, que afecta a 24 países de América, en especial a Brasil y Colombia.

1303 Personas albergadas. 40 Viviendas destruidas

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico Secretaría de Gestión de Riesgos (17/04/2016, 11h00).

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico Secretaría de Gestión de Riesgos (17/04/2016, 10h00).

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico Secretaría de Gestión de Riesgos (17/04/2016, 13h00).

Informe de Situación Emergencia: Inundaciones etapa Invernal en ESMERALDAS Fecha: 29 de Enero del 2016, Hora: 09:00 SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS

Luchemos contra. No existe vacuna. La prevención es lo más importante. información para padres, familiares y pacientes

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA EL DENGUE Y CHIKUNGUNYA (OPS-2014) UNIDAD DE SALUD

le demos oportunidad al Chikungunya

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DE SALUD DEL CONDADO DE SUFFOLK

Cuál es la diferencia entre el zika, el dengue y la chikungunya?/ifb/periódico Venezolano

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (31/08/2017, 15:00).

Síntomas. Actualmente no existe una vacuna disponible. si presentas estos síntomas, sigue estas indicaciones: Visita el Centro de Salud más cercano

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (18/08/2017, 11:00).

Unamos voluntades. para prevenir. el ZIKA. Manual para líderes religiosos Luchemos todos contra el ZIKA Sin zancudos no hay ZIKA!

682 Personas albergadas. 90 Viviendas destruidas

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (12/09/2017, 15:00).

GUÍA DE COMUNICACIÓN SOBRE EL VIRUS DEL ZIKA

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico Secretaría de Gestión de Riesgos (17/04/2016, 16h00).

Taller para Planificación de la Comunicación en Emergencias y Movilización Comunitaria para el control y prevención del Zika

Síntomas, complicaciones, tratamiento y medidas de prevención del dengue, chikungunya y Zika.

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico Secretaría de Gestión de Riesgos (17/04/2016, 09h00).

Zika es un virus, que puede causar síntomas leves o pasar por desapercibido. Se multiplica en la sangre, en el semen y en otros fluidos corporales.

Virus del Zika. Guía de Preparación de Seguridad y Salud Laboral. junio 2016

Rendición de Cuentas 2016 COORDINACIÓN ZONAL UNO

Boletín Epidemiológico II Trimestre 2017 (01 de abril al 30 de junio) EL DENGUE, CHIKUNGUÑA Y ZIKA

El Zika es un virus transmitido por la picadura de un mosquito del género Aedes, el mismo que transmite Dengue, Fiebre Amarilla, y Chikungunya.

Como evitar el dengue, chikungunya, y zika

DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS INFORME DE SITUACIÓN

SNVSP. Quinto Boletín Epidemiológico SNVSP. Terremoto de Ecuador

CHARLAS INFORMATIVAS NORMATIVA, AVALES Y CERTIFICACIÓN

Informe de Situación Desplazamiento Forzoso, Esmeraldas/ San Lorenzo/ Mataje

Zika en Texas. Cómo prevenir la transmisión del virus del Zika

Dengue y el Chikungunya

QUE ES EL ZIKA? COMO SE PUEDE PREVENIR?

Informe de Situación Desplazamiento Forzoso, Esmeraldas/ San Lorenzo/ Mataje

Logros y Resultados de Reconstrucción de vivienda en Ecuador

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL ZIKA

Informe de Situación 13- Incendios Forestales (12/07/2016) 2016

SISMO EN ECUADOR Reporte de Situación No.2 Fecha evento: Abril 16 de 2016 Fecha del reporte: Abril 17 de :00

SIGNOS Y SINTOMAS ZIKV

Informe de Situación 18 - Incendios Forestales (19/07/2016)

Cruz Roja Ecuatoriana

Informe de situación

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (21/09/2016,14:00).

SNVSP. Noveno Boletín Epidemiológico SNVSP. Terremoto Ecuador 2016

RENDICIÓN DE CUENTAS III Trimestre 2014

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (25/10/2016,14:00).

entrelazar COMPARTIR LOS BUENOS DESEOS CON NUESTRA GENTE QUERIDA DICIEMBRE 2016 AÑO 9 - Nº99 AMOR salud PAZ MITA (6482)

Informe de Situación 23 - Incendios Forestales (26/07/2016)

Cuídate del Zika! después de tener una consulta de seguimiento con su médico familiar en el Centro de Salud.

Enfermedad por el virus de Zika 1 de febrero 2016

Informe de Situación 25 Incendios Forestales (28/07/2016)

SNVSP. Octavo Boletín Epidemiológico SNVSP. Terremoto Ecuador 2016

PROGRAMA PROVINCIAL DE FARMACOVIGILANCIA BOLETÍN INFORMATIVO: Nº 01/2016

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MSPAS. (Guatemala) 6ta. Av zona 11 PBX:

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (06/10/2017, 14:00).

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (25/11/2016,11:00).

CONSULADO GENERAL DEL PERÚ NAGOYA JAPÓN COMUNICADO OFICIAL CAMPAÑA DE PREVENCIÓN VIRUS ZIKA

Informe de Situación - Incendios Forestales (14/07/2017)

BOLETÍN DE RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (17/08/2016,14:00). I.

567 Personas albergadas. 93 Viviendas destruidas

BOLETÍN DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

LIBRO PARA COLOREAR. Las niñas y los niños también ayudamos a prevenir el dengue, el chikungunya, el zika y otros virus transmitidos por el Aedes!

41653 Personas afectadas

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay) SERVICIO MEDICO. DENGUE Aedes aegypti

Información sobre el dengue

LITORAL ECUATORIANO SITUACIÓN CLIMATOLÓGICA Y PERSPECTIVAS

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (29/09/2017, 10:30).

AÑO DEL FORTALECIMIENTO DEL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRATICO DE DERECHO

En dónde se reproduce la larva del mosquito del dengue? Quién transmite el dengue?

Zika: Lo que hay que saber sobre el virus que circula en las Américas

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guía para docentes Prevención y control del dengue. en el sistema escolar

BOLÍVAR FORO CLIMÁTICO NACIONAL

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

virus ZIKA Abril, 2016

RENDICIÓN DE CUENTAS. Segundo Trimestre abril - junio María Del Pilar Cornejo Secretaría Nacional Quito, 9 de julio 2012

INFORMACIÓN GENERAL QUÉ ES EL ZIKA?

Informe de Situación Desplazamiento Forzoso Esmeraldas/ San Lorenzo/ Mataje

LITORAL ECUATORIANO SITUACIÓN CLIMATOLÓGICA Y PERSPECTIVAS

Contenido 1. EJES DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL MIDUVI 2. GESTIÓN NACIONAL GESTIÓN PROVINCIAL 2016

Voluntarios profesionales de la salud. Donaciones internacionales. Proceso de desaduanización. ong extranjeras

Uso de repelentes de mosquitos para prevenir la transmisión del virus Zika * Recomendaciones desde la Farmacia Comunitaria

SNVSP. Seis Boletín Epidemiológico SNVSP. Terremoto Ecuador 2016

SECRETARIA DE EDUCACION DE VERACRUZ COMITÉ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA LUCHA CONTRA EL DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (22/11/2016,14:00).

RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 COORDINACIÓN ZONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Nº 1

Informe de Situación # 1 Sismo 6 Bahía de Caráquez - Manabí - 03/12/2017

LOS MOSQUITOS TAMBIÉN PICAN EN LOS LUGARES DE TRABAJO:

Ecuador-Sismo Manabí 16A

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (15/12/2017, 15:15).

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (24/11/2016,10:00).

INFORME DE SITUACION N 67 18/05/2016 (17h30) Terremoto Pedernales

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico Secretaría de Gestión de Riesgos (17/04/2016, 17h30).

Transcripción:

El Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno de El Niño (ERFEN) informa que la época lluviosa se ha presentado con mayor intensidad, debido al desarrollo de la estación invernal, mientras que las anomalías de temperatura superficial del mar tienden a disminuir en nuestra región. Las lluvias registradas a la fecha superaron las normales mensuales especialmente en el centro, interior y norte del Litoral, Golfo de Guayaquil y Galápagos. Para el trimestre febrero abril, se prevén lluvias sobre los valores normales para la mayor parte del Litoral y en la región Insular, lo que se consideraría como un invierno fuerte; no se descarta lluvias localizadas. En relación a las anomalías de temperatura del mar, se estima que descenderán considerablemente en los próximos 4 meses. En el Ecuador se encuentra el virus Zika, que afecta a 24 países de América, en especial a Brasil y Colombia. El Zika puede provocar parálisis progresiva de los músculos de tu cuerpo, en casos más graves hasta del sistema respiratorio, pudiendo causar la muerte. El riesgo es mayor para las mujeres embarazadas, ya que su contagio puede provocar que el bebé nazca con microcefalia: el tamaño de su cabeza puede ser más pequeño de lo normal, teniendo como efectos: retraso mental y afectación en la capacidad para moverse y hablar. El Zika es un virus transmitido por el mismo mosquito que causa dengue y chicungunya, vive en zonas menores a 1200m y se reproduce en sitios donde se almacena agua limpia, como: tanques, baldes y otros recipientes. Sólo 1 de cada 4 personas infectadas presentan síntomas, por eso es importante que las mujeres embarazadas eviten a toda costa la picadura del mosquito y mantengan controles médicos una vez por mes. El Zika puede manifestarse con: conjuntivitis sin secreción, fiebre leve, sarpullido, dolor muscular y en articulaciones. No existen aún medicamentos o vacunas para su prevención, la única medida que podemos adoptar es la eliminación de los criaderos del mosquito transmisor.

Elimina la maleza, basura y recipientes en los que se puede acumular agua. Y para tu cuidado personal: Usa ropa floja, de color claro y con mangas largas. Tapa muy bien los tanques donde almacenas agua limpia para evitar que los mosquitos depositen sus huevos. Usa un plástico limpio y séllalos con un elástico. Cambia el agua de los tanques al menos una vez por semana, lávalos y cepíllalos cada vez que lo hagas. Usa repelente en todo el cuerpo. Las mujeres embarazadas deben usar repelente de uso infantil, que contenga el componente Dyethil M toluamid y realizar chequeos médicos permanentes. Usa mosquiteros y mallas finas en puertas y ventanas para evitar el ingreso de mosquitos. salvavidas y equipos de comunicación en buen estado. Además, se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: Ante posibles aguajes, se recomienda a turistas y población cercana estar atentos a las señales y avisos emitidos por los organismos de control, permanecer cerca de la orilla y mantenerse acompañados. A quienes realizan actividades en embarcaciones pequeñas, se recomienda utilizar siempre los implementos de seguridad, especialmente chalecos Use siempre bloqueador solar para proteger la piel del sol Si llueve, maneje con cuidado ya que se disminuye la visibilidad y las calles pueden volverse resbaladizas. En el caso de presentar síntomas como diarrea, fiebre, color amarillo de la piel o fuerte dolor de articulaciones, acude al centro de salud más cercano o llama al 911. Bandera roja: Indica la prohibición de ingreso al mar porque existe un grave riesgo para la vida o la salud de las personas ante la presencia de fuerte oleaje y/o corrientes. Bandera Amarilla: Indica que se puede ingresar al mar pero con precaución, supervisión y con presencia de socorristas. Es cuando hay riesgo medio o es una playa peligrosa, con oleaje moderado y/o corrientes presentes. Bandera Verde: Indica que se puede entrar a la playa sin riesgo, sin que haga falta adoptar medidas especiales distintas a las de la propia protección personal.

Las precipitaciones registradas del 01 de enero al 04 de febrero de 2016 y las condiciones del Océano Pacífico respecto al nivel del mar por la ocurrencia de los aguajes, oleajes y la estación invernal han provocado inundaciones, hundimientos, deslizamientos, entre otros; causando impactos en salud, infraestructura física y líneas vitales. Las principales afectaciones se hicieron presentes en las provincias de Esmeraldas, Los Ríos, Manabí, El Oro y Bolívar. Las acciones de respuesta para atender estos eventos fueron articuladas por medio de las Coordinaciones Zonales (CZ) de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) y del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR). En este periodo se han activado los Comités de Operaciones de Emergencia (COE) de: Esmeraldas (Quinindé, Eloy Alfaro, Atacames, Muisne y Esmeraldas); Los Ríos (Vinces); Manabí (Chone, Puerto López, Jama, Sucre y la parroquia San Antonio); Pichincha (Puerto Quito y San Miguel de los Bancos); El Oro (Arenillas); y, Guayas (Santa Lucía). Esmeraldas: Las instituciones de seguridad, Polici a Nacional, Fuerzas Armadas y Cuerpo de Bomberos brindan seguridad en los albergues temporales y sectores afectados. Durante la semana, varias familias a retornaron a sus hogares de manera voluntaria. El Ministerio de Salud Pu blica (MSP) realizó tareas de fumigación en todos los albergues activos para combatir el dengue, chikungunya, malaria y zika. Los GAD cantonales continúan con levantamiento de información de viviendas destruidas, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI).

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) brindó atención psicológica en los albergues temporales y entregó asistencia humanitaria. El Comité de Operaciones de Emergencia Provincial (COE) se instaló el miércoles último y asumió los siguientes compromisos: reubicación de familias afectadas; patrullaje de Fuerzas Armadas en el sector Luis Vargas Torres para reforzar la seguridad; revisión del estado de 3 puentes colgantes en sector de Río Verde y envío de maquinaria al sector de las Peñas para la evacuación del agua represada por formación de lagunas. Se intervendrán las vías el Vegel, el Aguacate y Chamanga; y, el MIDUVI coordinará procesos de reasentamiento de las familias ubicadas en zonas de riesgo. Los Ríos: Se verificó que 413 kits de dormir estén listos para entregar a la población de manera oportuna; la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas brindaron seguridad en el albergue temporal; y, se realizó seguimiento y monitoreo de los albergues por parte del GAD Cantonal y del MIES. Manabí: El MIES asumió la administración del albergue temporal (colegio Luis A. Cevallos) que recibe, al momento a 10 familias, conformadas por 36 personas. Como parte de las medidas de prevención, los GAD cantonales de Pedernales, Jama, San Vicente, Sucre, Jaramijó, Manta, Portoviejo, Jipijapa, Montecristi y Puerto López colocarán banderines amarillos en las playas, a fin de alertar a la población de posibles aguajes. Los COE se encuentran en sesión permanente para garantizar la respuesta en caso de presentarse una emergencia en la provincia. El Oro: El GAD Provincial intervino en Arenillas, afectada por inundación, con trabajos de limpieza de la vía. Cuenta con personal y maquinaria listos para realizar trabajos de evacuación de aguas lluvias, en caso de requerirlo.