Mapas de pobreza Rural en Guatemala 2011

Documentos relacionados
MUNICIPIOS DE GUATEMALA

Dirección de Investigación en Derechos Humanos. Derecho a la vida, salud e integridad física. Estadísticas sobre violencia intrafamiliar

APORTE RECIBIDO EL 12 DE JUNIO DE 2015 CORRESPONDIENTE AL MES DE MAYO 2015 CIFRAS EN QUETZALES. Total Recibido a Prestamo.

EMBARAZADAS MENORES DE 14 AÑOS POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

República de Guatemala: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida Principales resultados

Anexo Estadístico Electrónico

LISTADO DE LOS 338 MUNICIPIOS Y SU PRIORIZACIÓN SEGÚN PACTO Ó POLITICA

8ª. Avenida 20-65, zona 1 PBX: EXT

66% 34% Q136,436,375.00

66% 34% Q134,572,075.00

República de Guatemala: Estadísticas Hospitalarias Primer trimestre 2014

FONDO DE TIERRAS REPORTE LISTADO POR MUNICIPIO CREDITOS DESEMBOLSADOS DEL 1 DE ENERO AL 31 OCTUBRE EN EJERCICIO

Equidad e Indicadores Sociales: Un ejercicio con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Usuarios Activos Programa Social Mi Bono Seguro Ministerio de Desarrollo Social -MIDES-

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

CODIFICACIÓN NACIONAL DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS

1 de 12 PAGINA: FECHA: HORA: 12/02/ :54:53. Municipalidad ACATENANGO AGUA BLANCA AGUACATAN ALMOLONGA AMATITLAN ANTIGUA GUATEMALA ASUNCION MITA

Alta Verapaz Embarazos 2017, Partos 2017 Suchitepéquez Embarazos 2017, Partos 2017

DEPARTAMENTO MUNICIPIO CONTRATO RENTA MENSUAL

CONTEMPO S.A $ 8,500.00

INDICE DE COBERTURA ELECTRICA 2011

INDICE DE COBERTURA ELECTRICA 2010

ESTADISTICAS DEL PADRON ELECTORAL POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO AL 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2010 DEPARTAMENTO GUATEMALA

ESTADISTICAS DEL PADRON ELECTORAL POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2009 DEPARTAMENTO GUATEMALA

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA República de Guatemala ÍNDICE DE COBERTURA ELÉCTRICA 2015

Situación de malaria, semana epidemiológica 42 Guatemala, 2016-*2018 (del

ESTADISTICAS DEL PADRON ELECTORAL POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO AL 30 DE ABRIL DEL 2015 DEPARTAMENTO GUATEMALA

ESTADISTICAS DEL PADRON ELECTORAL POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO AL 6 DE JUNIO DEL 2015 DEPARTAMENTO GUATEMALA

MUNICIPALIDADES DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA ALTA VERAPAZ

TELÉFONO CORPORATIVO 178 Alta Verapaz Cobán Alta Verapaz Chahal Alta Verapaz Chisec Fray Bartolome de las Casas

NÓMINA DE ENTIDADES SUJETAS A FISCALIZACIÓN

ESTADISTICAS DEL PADRON ELECTORAL POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO AL 14 DE ENERO DEL 2018 DEPARTAMENTO GUATEMALA

Ficha metodológica. Superficie (km 2 ): Corresponde a la extensión en kilómetros cuadrados (km 2 ) de determinada área

CONTEMPO S.A $ 8,500.00

DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS ORGANIZADOS EN CADER POR MUNICIPIO

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes)

CUADRO DE RESULTADOS DE INDICADORES ÍNDICE CONSOLIDADO FINANCIERO MUNICIPAL -ICFM- A NIVEL NACIONAL EJERCICIO FISCAL 2016

ÍNDICE DE COBERTURA ELÉCTRICA 2016

COBERTURA ELÉCTRICA DE GUATEMALA

Fuentes y metodología

Sistema Nacional de Información sobre Violencia en Contra de la Mujer. Instituto Nacional de Estadística Guatemala

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS -RENAP- INFORME SOBRE ARRENDAMIENTOS OFICINAS A NIVEL NACIONAL RENTA MENSUAL Y SEMESTRAL -JUNIO 2014-

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS -RENAP- INFORME SOBRE ARRENDAMIENTOS OFICINAS A NIVEL NACIONAL RENTA MENSUAL Y ANUAL

Aporte 10% Constitucional

HOMICIDIOS ROBO DE VEHÍCULOS

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

Avances del Desarrollo Humano en Chile

Pertenencia Sociolinguistica

Dirección de Auditoría de Infraestructura Pública ENTIDAD

Datos de contexto. Sacrificio fiscal estimado por aprobación de "Ley de Promoción Pobreza 2014 Población

SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México

POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL PERÚ

Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica

3. Empleo. 3. Empleo

(a) (b) (c) (d) % Orden Descripción Vigente Devengado Saldo Ejecución (a- b) (b / a * 100)

MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA

Estimación de la pobreza por el Método del Ingreso

Censo General 2005 Perfil SANTA MARTA MAGDALENA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal SANTA MARTA. Prop (%) Cve (%) * 27,39 2,73

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y DESIGUALDAD

JUNIO 2013 PERTENENCIA SOCIOLINGÜISTICA ID DEPARTAMENTO MUNICIPIO DPI S SOLICITADOS INSCRIPCIONES CERTIFICACIONES

NOVIEMBRE 2012 PERTENENCIA SOCIOLINGÜISTICA ID DEPARTAMENTO MUNICIPIO DPI S SOLICITADOS INSCRIPCIONES CERTIFICACIONES

(a) (b) (c) (d) % Orden Descripción Vigente Devengado Saldo Ejecución (a-b) (b/a * 100)

(a) (b) (c) (d) % Orden Descripción Vigente Devengado Saldo Ejecución (a-b) (b/a * 100)

(a) (b) (c) (d) % Orden Descripción Vigente Devengado Saldo Ejecución (a-b) (b/a * 100)

Censo General 2005 Perfil PEREIRA RISARALDA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal PEREIRA. Prop (%) Cve (%) * 10,73 2,50 13,37 2,43

(a) (b) (c) (d) % Orden Descripción Vigente Devengado Saldo Ejecución (a- b) (b / a * 100)

(a) (b) (c) (d) % Orden Descripción Vigente Devengado Saldo Ejecución (a- b) (b / a * 100)

Mapas de pobreza Rural en Guatemala 2011 Resumen Ejecutivo

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. Guatemala: Estimaciones de la Población total por municipio. Período (al 30 de junio) PERIODO

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS -RENAP- INFORME SOBRE ARRENDAMIENTOS OFICINAS A NIVEL NACIONAL RENTA MENSUAL Y SEMESTRAL -ABRIL 2014-

Censo General 2005 Perfil VALENCIA CORDOBA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal VALENCIA. Prop (%) Cve (%) * 58,00 2,68 76,17 1,92

Cuadro 1 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LOS INGRESOS POR PROGRAMA INSTITUCIONAL Y RUBRO DE IGRESOS DEL 01 AL 31 DE ENERO DE 2017 (En Quetzales)

(a) (b) (c) (d) % Orden Descripción Vigente Devengado Saldo Ejecución (a-b) (b/a * 100)

ESTADÍSTICA DE PERTENENCIA SOCIOLINGÜISTICA PERIODO DEL 01 AL 30 DE JUNIO DEL 2015

01 AL 31 DE OCTUBRE 2014 DPI S SOLICITADOS INSCRIPCIONES CERTIFICACIONES

01 AL 31 DE MARZO 2015 DPI S SOLICITADOS INSCRIPCIONES CERTIFICACIONES

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza

Cuadro 1 EJECUCION PRESUPUESTARIA DE LOS INGRESOS POR PROGRAMA INSTITUCIONAL Y RUBRO DEL 1 DE ENERO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013 (En Quetzales)

(a) (b) (c) (d) % Orden Descripción Vigente Devengado Saldo Ejecución (a-b) (b/a * 100)

. TOTAL (A +B + C) 16,320,115, ,114, ,441,001, A PROGRAMA EMA 11,281,902, ,408, ,734,494,

CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS DIRECCION DE AUDITORIA DE MUNICIPALIDADES INFORME EJECUTIVO

DIRECTORIO TELEFONICO DE UNIDADES MEDICAS DEL IGSS

(a) (b) (c) (d) % Orden Descripción Vigente Devengado Saldo Ejecución (a-b) (b/a * 100)

Niñez y Pobreza en Argentina

(a) (b) (c) (d) % Orden Descripción Vigente Devengado Saldo Ejecución (a-b) (b/a * 100)

(En Quetzales) A PROGRAMA EMA 10,792,157, ,092,931, ,699,226,

No. 315 Guatemala, 13 De Octubre 2011

(a) (b) (c) (d) % Descripción Vigente Devengado Saldo Ejecución (a-b) (b/a * 100)

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá Principales resultados Capacidad de pago

01 AL 28 FEBERO 2015 DPI S SOLICITADOS INSCRIPCIONES CERTIFICACIONES

Género en el Sistema Financiero (Antecedentes a Junio 2007)

Cuadro 1 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LOS INGRESOS POR PROGRAMA INSTITUCIONAL Y RUBRO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE AGOSTO DE 2018 (En Quetzales) (a)

BOLETÍN ESTADÍSTICO OPERADORES DE RED LOCAL ORL- Y OPERADORES DE PUERTO INTERNACIONAL OPI- Año 2014

Importancia de la Demografía

Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socio- Económicas Fortalecidas en Guatemala. Producción y Difusión Radial

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) EN ABRIL 2011

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

Transcripción:

Mapas de pobreza Rural en Guatemala 2011 Guatemala, abril de 2013

2

Autoridades Instuto Nacional de Estadística Junta Directiva Ministerio de Economía Lic. Sergio de la Torre, Titular Lic. Jacobo Rey Sigfrido Lee, Suplente Ministerio de Finanzas Lic. Pavel Vinicio Centeno López, Titular Licda. María Concepción Castro, Suplente Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Ing. Elmer López, Titular Lic. José Javier Roberto Linares, Suplente Ministerio de Energía y Minas Lic. Erick Archila, Titular Licda. Ivanova Ancheta, Suplente Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia Licda. Ekaterina Arbolievna Parrilla, Titular Arq. Hugo Fernando Gómez Cabrera, Suplente Banco de Guatemala Lic. Edgar Barquín Durán, Titular Lic. Julio Roberto Suárez, Suplente Universidad de San Carlos de Guatemala Ing. Murphy Olimpo Paiz, Titular Lic. Oscar René Paniagua Carrera, Suplente Universidades Privadas Dr. Oscar Guillermo Peláez, Titular Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras Lic. Hermann Federico Girón, Titular Lic. Haroldo Zaldívar, Suplente Gerencia y Subgerencias Lic. Rubén Narciso, Gerente Lic. Jaime Mejía Salguero, Subgerente Técnico Ing. Orlando Monzón Girón, Subgerente Administrativo Financiero Este documento fue elaborado con el apoyo y asesoría técnica de la Unidad de Pobreza, Género y Equidad del Banco Mundial. Latinoamérica y el Caribe.

Contenido Presentación 1 1. Metodología 2 1.1 Metodología de medición de la pobreza en Guatemala 3 1.2 Qué es un Mapa de Pobreza? 3 1.3. Fuentes de Información 3 Censos Rurales Municipales 2008-2011 3 Encuestra Nacional de Condiciones de Vida 2011 4 1.4 Cobertura geográfica del mapa 4 1.5 Uso del Mapa de Pobreza 4 1.6 Indicadores estimados 4 2. Resultados del Mapa a nivel Nacional 5 Mapa 1: Tasa de Pobreza total por departamento, 2011 7 Mapa 2: Tasa de Pobreza total por municipio, 2011 8 Mapa 3: Tasa de Pobreza extrema por departamento, 2011 9 Mapa 4: Tasa de Pobreza Extrema por municipio, 2011 10 Mapa 5: Brecha de Pobreza 11 Mapa 6: Severidad de la Pobreza 12 3. Resultados a Nivel Departamental 13 El Progreso 15 Sacatepéquez 18 Chimaltenango 21 Escuintla 24 Santa Rosa 27 Sololá 30 Totonicapán 33 Quetzaltenango 36 Suchitepéquez 39 Retalhuleu 42 San Marcos 45 Huehuetenango 48 Quiché 51 Baja Verapaz 54 Alta Verapaz 57 Petén 60 Izabal 63 Zacapa 66 Chiquimula 69 Jalapa 72 Jutiapa 75 Referencias Bibliográficas 78 Anexo: Metodología de Mapas de Pobreza 79 Anexo Estadístico: Tasa de Pobreza Rural por nivel y Coeficiente de Gini según municipio 82 Equipo responsable de la elaboración 91

Presentación Durante muchos años Guatemala no contó con información estadística rigurosa que permitiera cuantificar la dimensión del problema de la pobreza, pese a que desde hace ya bastante tiempo se tiene un consenso generalizado respecto de que la pobreza es una de las dificultades más importantes que el país debe enfrentar y superar. Sin embargo, esta situación cambió en el año 2000 cuando el Instituto Nacional de Estadística- con el acompañamiento técnico del Banco Mundial- emprendió la realización de la primera Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI), la cual estableció que al inicio del siglo XXI, el 56% de la población guatemalteca era pobre. Sin lugar a dudas, la primera ENCOVI fue un gran paso para dimensionar el problema de la pobreza en el país, lo que permitió generar una serie de políticas públicas para disminuir la pobreza y pobreza extrema basadas en evidencia. No obstante, es sabido que para focalizar las intervenciones públicas, es necesario contar con información desagregada al mayor nivel geográficoadministrativo posible y la ENCOVI de 2000 sólo permitía conocer los porcentajes de pobreza para las ocho regiones del país, lo que imposibilitaba cuantificar el fenómeno a nivel departamental y, por supuesto, municipal. La situación descrita para la ENCOVI de 2000 no es única de Guatemala. Por regla general, las encuestas que pretenden medir las condiciones de vida de la población son onerosas, por lo cual es difícil que se planifiquen con dominios de estudio que permitan amplias desagregaciones; como consecuencia, muchos países no cuentan con encuestas que generen información con alto nivel de detalle. Pese a esta limitante, la necesidad de contar con datos geográficamente más focalizados persiste. De hecho, para el caso de Guatemala, fue evidente la urgencia de ampliar la cobertura de la información de la primera ENCOVI. De esta cuenta, el Banco Mundial, el INE y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia desarrollaron los Mapas de Pobreza 2002 en los que, utilizando la información de la ENCOVI y el XI Censo de Población, determinaron el porcentaje de pobreza y pobreza extrema para los entonces 331 municipios del país. No está de más decir, que dicho mapa fue -y sigue siendo- un insumo de altísimo valor para la generación de políticas públicas y la comprensión de nuestra propia realidad. Atendiendo a la necesidad de información, el INE realizó dos ENCOVI más, una en 2006 y la otra en 2011, las cuales brindaron datos a nivel departamental. Debido a que la cooperación técnica del Banco Mundial hacia el INE ha sido constante, en el 2012 se inició la construcción conjunta de otro mapa de pobreza para Guatemala utilizando la información de la ENCOVI 2011 y los Censos Municipales Rurales realizados por el INE en el periodo 2008-2011; por la complejidad de la metodología, los resultados finales del mapa obtuvieron hasta marzo del presente año, dando como resultado estimaciones de pobreza, pobreza extrema y desigualdad en el área rural de municipios del país para 2011. Los resultados del Mapa de Pobreza Rural de 2011 llenan un vacío de información de pobreza municipal de más de una década, por lo que creemos serán de mucha utilidad en el diagnóstico, planificación y evaluación de las distintas políticas públicas que se relacionan con el tema de la pobreza, especialmente en el ámbito rural, donde los datos muestran que se concentra más el problema. Quiero aprovechar el espacio para agradecer a todas las personas del INE que con su arduo trabajo hicieron posible este proyecto y muy especialmente, al equipo del Banco Mundial, cuyo apoyo fue siempre incondicional. Rubén Narciso Gerente INE 1

2 1Metodología

1. Aspectos Metodológicos e Información 1.1 Metodología de medición de la pobreza en Guatemala En Guatemala, desde el año 2000 se ha utilizado como medida oficial para identificar a la población que vive en pobreza la metodología de líneas de pobreza absoluta, con el consumo de los hogares per cápita como medida monetaria de bienestar. Esta medida consiste en fijar el costo mínimo necesario para cubrir una canasta que permita satisfacer las necesidades alimentarias -según las recomendaciones del consumo mínimo de calorías- y no alimentarias; y se considera pobre a la proporción de población que no logra acceder a este umbral. A partir de esto, es posible clasificar a la población según su condición de pobreza: Pobreza extrema, es el nivel en el que se encuentran las personas que no alcanzan a cubrir el costo del consumo mínimo de alimentos. La línea de pobreza extrema representa el costo de adquirir las 2,246 calorías mínimas recomendadas para el área urbana, y 2,362 calorías mínimas recomendadas para el área rural. El valor de la línea para 2011 es Q. 4,380.0 por persona al año. Pobreza total, son las personas que alcanzan a cubrir el costo del consumo mínimo de alimentos, pero no así, el costo mínimo adicional para otros bienes y servicios básicos. La línea de pobreza total incluye, además del costo alimenticio, un monto adicional que corresponde al porcentaje de consumo no alimenticio de las personas cuyo consumo de alimentos se encuentra alrededor de la línea de pobreza extrema. El valor de la línea de pobreza moderada para 2011 es de Q. 8,282.9 por persona al año. La pobreza total, es la sumatoria de la pobreza extrema y la pobreza no extrema. Además de los niveles de pobreza, es posible también estimar la intensidad y severidad de la pobreza, así como la desigualdad. 1.2 Qué es un mapa de pobreza? Usualmente, las encuestas de hogares cuentan con información de consumo o ingreso pero no tienen una muestra suficiente de hogares para obtener estimaciones de variables de interés a altos niveles de desagregación. Por otro lado, los censos tienen el universo de hogares pero, por lo general, no recopilan información detallada de consumo o ingreso. La metodología de mapas de pobreza permite estimar indicadores de pobreza y desigualdad, a un mayor nivel de desagregación geográfica que el que tradicionalmente permite una encuesta de hogares. Para estimar un mapa de pobreza es necesario tener información de una medida monetaria de bienestar (consumo o ingreso) de los hogares y tener un número de hogares suficientemente grande para producir estimaciones confiables. La metodología de áreas pequeñas desarrollada por Elbers, Lanjouw y Lanjouw (ELL, 2003) combina la información de la encuesta y el censo para producir estimaciones de consumo a niveles altos de desagregación. 1.3 Fuentes de información Para construir el mapa de pobreza rural 2011 se utilizaron dos fuentes de información: los Censos Rurales Municipales realizados entre los años 2008 y 2011 y la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2011. Ambas fuentes proveen información a nivel de personas y hogares. Debido a que el censo sólo cubre áreas rurales y áreas urbanas periféricas, el mapa de pobreza se produjo solamente para las áreas rurales. Censos rurales municipales 2008-2011 Los Censos Rurales Municipales se realizaron con el objetivo de censar las comunidades rurales y algunas zonas urbanas más periféricas de Guatemala para la identificación de beneficiarios y focalización del programa de transferencias condicionadas Mi Familia Progresa. Estos censos se realizaron entre 2008 y 2011 y cubrieron 3

alrededor de 8.5 millones de personas que habitaban en 1.6 millones hogares (509,000 en 2008, 476,000 en 2009, 532,000 en 2010 y 128,000 en 2011). La boleta de censo incluye: i) localización de la vivienda y número de hogares; ii) características de la vivienda y servicios de la vivienda; iii) demografía básica de los miembros del hogar; iv) educación; v) migración interna y lugar de nacimiento; vi) actividad y ocupación; vii) discapacidad y viii) estado de embarazo o lactancia. Este censo cubrió 307 de los 333 municipios de Guatemala existentes en el periodo del levantamiento de la información. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011 (ENCOVI) El principal objetivo de la ENCOVI es conocer y evaluar las condiciones de vida de la población y determinar los niveles de bienestar y desarrollo humano existentes en Guatemala. La ENCOVI es una encuesta de hogares representativa a nivel nacional, rural y urbano, regional y departamental. La encuesta tiene como muestra 1,200 sectores cartográficos y 14,400 viviendas o unidades secundarias de muestreo. El período de desarrollo de la encuesta fue del 22 de Marzo al 27 de Agosto de 2011. La ENCOVI contiene información de las características de la vivienda y hogar, y de las características demográficas, sociales y económicas de la población residente en hogares particulares. Los temas que investiga la ENCOVI son: i) características de la vivienda y del hogar; ii) seguridad ciudadana; iii) participación en organizaciones y programas de asistencia social; iv) características de los miembros del hogar; v) salud; vi) educación y capacitación para el trabajo; vii) migración; viii) uso del tiempo; ix) análisis de juventud; x) empleo e ingreso; xi) consumo del hogar; (xii) negocios no agropecuarios y actividades agropecuarias y (xiii) préstamos y crédito. de los indicadores estimados son estadísticamente confiables. Los principales indicadores calculados son: Incidencia de pobreza total y extrema Número de pobres totales y extremos Brecha y severidad de la pobreza Coeficiente de Gini de concentración del consumo La incidencia de la pobreza total y extrema, corresponde al número de personas que se encuentra por debajo de la línea de pobreza total y extrema, respectivamente, como proporción de la población total. La estimación de la brecha y severidad de la pobreza están basadas en la familia de indicadores FGT, propuestos por Foster, Greer y Thorbecke (Índices FGT1 y FGT2). La brecha (FGT1) mide la distancia promedio entre el consumo de los pobres a la línea de pobreza. Este índice puede ser muy útil, ya que nos permite tener un estimado del costo aproximado que sería necesario transferir a la población para llevarlos al nivel de la línea de pobreza 1, además de poder priorizar entre municipios con mismos niveles de incidencia, ya que nos permite encontrar dentro de los pobres, quienes se encuentran en mayor desventaja. La severidad de la pobreza (FGT2) es el promedio ponderado de las brechas estimadas, dando un peso mayor a aquellas que son de mayor magnitud. Este índice, es una medida de desigualdad de la pobreza entre los pobres. El Coeficiente de Gini es un índice que mide la desigualdad de una distribución, en este caso del consumo. Su valor varía entre cero y uno, donde cero corresponde a la perfecta igualdad y uno a la desigualdad total. 1.4 Indicadores estimados El Mapa de Pobreza Rural 2011 contiene información de pobreza y desigualdad a nivel municipal. La gran mayoría 1 Sin tomar en cuenta los costos administrativos de llevar a cabo esa transferencia. 4

2 RESULTADOS DEL MAPA a nivel Nacional 5

2. RESULTADOS Nacionales del Mapa de Pobreza Rural 2011 A continuación se presentan los resultados de las estimaciones de pobreza total y extrema del área rural para el año 2011 2. El Mapa 1 muestra la incidencia de pobreza total rural, es decir, el porcentaje de pobreza de las áreas rurales para cada departamento. Alta Verapaz, Sololá, Jalapa y Chiquimula, son los departamentos con mayor porcentaje de pobreza en el área rural. Los departamentos de Alta Verapaz y Sololá, además de mostrar altas tasas de pobreza en el área rural, son también los departamentos con mayor nivel de pobreza en general, urbano y rural, según los resultados de la ENCOVI 2011. Estos departamentos se caracterizan por una mayor proporción de población indígena (más del 95%), además de que el 50% ó más de su población habitan en áreas rurales. Las tasas de pobreza para Jalapa y Chiquimula son, en general, mayores al promedio nacional, además la proporción de población rural es de 67.4% y 73.3%, respectivamente. Al distribuir a la población pobre por área de estos departamentos, se encuentra que el 51.6% de la población pobre de Sololá reside en el área rural, en Jalapa esta proporción corresponde al 74.4%, mientras que para Alta Verapaz y Chiquimula, un poco más del 90% de los pobres habitan en el área rural. En el Mapa 3 se muestran los resultados de pobreza extrema para el área rural por departamento. Se puede observar que la población rural del departamento de Alta Verapaz con 46.6%, presenta los niveles de pobreza extrema más altos, seguido de Chiquimula con 37.0%, Zacapa con 36.7% y Suchitepéquez con 29.5%. El departamento de Escuintla y el Progreso, presentan las tasas de pobreza extrema más bajas del área rural, 3.0% y 6.1%, respectivamente. Asimismo, es importante resaltar que, tanto para El Progreso como para Escuintla, la pobreza extrema en general se redujo entre el 2006 y el 2011. Al contrastar estos resultados con los mapas 5 y 6 de brecha y severidad de la pobreza total del área rural, se puede observar que, comparativamente, la población del área rural del departamento de Alta Verapaz es la que se encuentra en peores condiciones, ya que su distancia a la línea de pobreza es mayor; así también, el índice de severidad, que combina tanto la proporción de pobres, como la distancia a la línea. Por otro lado, las condiciones de pobreza del área rural de los departamentos de Chiquimula y Zacapa, también son notables, ya que aunque los porcentajes de pobreza total -tanto urbana como rural- se encuentran más cerca del promedio nacional, las condiciones de la población que habita en el área rural son precarias. Esto es consistente con que Zacapa presente el coeficiente de Gini de concentración del consumo más alto. Para el caso de Chiquimula, Izabal y Suchitepéquez, aunque la proporción de pobreza total del área rural sea ligeramente menor que para Sololá, los índices de brecha y severidad muestran que sus poblaciones rurales se encuentran en peores condiciones que Sololá. 2 Los resultados a nivel departamental corresponden a las estimaciones de pobreza de Encovi 2011 para el área rural. El mapa genera estimaciones departamentales que son estadísticamente iguales a las presentadas con la ENCOVI, lo cual da seguridad de que el mapa produce estimaciones confiables. 6

Mapa 1 Guatemala Rural: Tasa de Pobreza Total Por Departamento, 2011 Quiché 76.9 % Sololá 84.5 % Totonicapán 80.6 % Quetzaltenango 67.3 % San Marcos 76.4 % Alta Verapaz 89.6 % Baja Verapaz 72.5 % El Progreso 44.3 % Petén 75.1 % Izabal 69.1 % Huehuetenango 67.6 % Zacapa 71.6 % Chiquimula 79.0 % Jalapa 77.3 % Retalhuleu 68.6 % Suchitepéquez 80.5 % Escuintla 47.4 % Chimaltenango 78.7 % Sacatepéquez 62.1 % Nota: Los cálculos solo consideran a la población rural de cada municipio. Jutiapa 60.2 % Santa Rosa 62.6 % 44.3-52.3 53.4-62.4 62.5-71.4 71.5-80.5 80.6-89.6 No disponible 7

Mapa 2 Guatemala Rural: Tasa de Pobreza Total Por Municipio, 2011 22.0-37.1 37.2-52.2 52.3-67.4 67.5-82.5 82.6-97.8 Nota: Los cálculos solo consideran a la población rural de cada municipio. No disponible 8

Mapa 3 Guatemala Rural: Tasa de Pobreza Extrema Por Departamento, 2011 Quiché 20.1 % Sololá 14.6 % Totonicapán 24.5 % Quetzaltenango 17.3 % San Marcos 18.7 % Alta Verapaz 46.7 % Baja Verapaz 27.3 % El Progreso 6.1 % Petén 19.8 % Izabal 28.9 % Huehuetenango 11.3 % Zacapa 36.7 % Chiquimula 37.0 % Jalapa 22.7 % Retalhuleu 15.0 % Suchitepéquez 29.5 % Escuintla 3.0 % Chimaltenango 16.4 % Sacatepéquez 11.4 % Nota: Los cálculos solo consideran a la población rural de cada municipio. Jutiapa 16.3 % Santa Rosa 14.3 % 3.04-11.7 11.8-20.5 20.5-29.2 29.3-37.9 38.0-46.6 No disponible 9

Mapa 4 Tasa de Pobreza Extrema por municipio 2011 0.9-15.9 16.0-31.1 31.2-46.2 46.3-61.4 61.5-76.6 Nota: Los cálculos solo consideran a la población rural de cada municipio. No disponible 10

Mapa 5 Brecha de Pobreza Quiché 26.6 % Sololá 27.8 % Totonicapán 31.6 % Quetzaltenango 23.0 % San Marcos 27.3 % Alta Verapaz 36.8 % Baja Verapaz 27.3 % El Progreso 13.5 % Petén 24.2 % Izabal 30.5 % Huehuetenango 21.5 % Zacapa 31.0 % Retalhuleu 20.0 % Suchitepéquez 30.5 % Escuintla 11.5 % Chimaltenango 24.4 % Sacatepéquez 17.3 % Chiquimula 35.3 % Jalapa 31.4 % Jutiapa 20.6 % Santa Rosa 18.8 % 12.0-20.0 20.1-30.0 31.0-40.0 No disponible 11

Mapa 6 Severidad de la Pobreza Quiché 12.2 % Sololá 11.1 % Totonicapán 15.6 % Quetzaltenango 10.3 % San Marcos 12.0 % Huehuetenango 8.3 % Alta Verapaz 19.7 % Baja Verapaz 13.3 % El Progreso 5.7 % Petén 11.2 % Izabal 15.5 % Zacapa 17.9 % Chiquimula 18.1 % Jalapa 14.5 % Retalhuleu 8.4 % Suchitepéquez 15.7 % Escuintla 4.0 % Chimaltenango 10.3 % Sacatepéquez 6.9 % Jutiapa 9.8 % Santa Rosa 7.8 % 4.0-5.0 6.0-10.0 11.0-15.0 16.0-20.0 No disponible 12

3 Resultados a nivel Departamental 13

3. RESULTADOS DEL MAPA DE POBREZA RURAL POR DEPARTAMENTO En este apartado se presentan los resultados de pobreza rural para cada departamento. En la primera parte se especifican las características de cada departamento, seguido de las características de su población. Así también, se incluye un pequeño análisis sobre el nivel de desarrollo humano del departamento en comparación con el promedio nacional, se examinan las condiciones de vida de la población y nivel educativo. En la segunda parte se revisa la distribución de la población total y la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza, por área geográfica. Debido a que los resultados de este mapa son específicamente para el área rural, es importante conocer al interior del departamento, cómo se encuentra distribuida la población y que proporción de población habita en áreas rurales. A continuación, se hace un análisis sobre la evolución de la pobreza en general, urbana-rural, entre 2006 y 2011. Por último, se presentan los mapas departamentales de pobreza total y pobreza extrema para el área rural. En el anexo estadístico, disponible en Excel, se incluyen los principales resultados del mapa de pobreza rural para consulta. 14

Departamento de El Progreso El Departamento de El Progreso se encuentra ubicado en la región Nororiental de Guatemala, su extensión territorial es de 1,922 km 2 y su cabecera departamental es Guastatoya. Para el año 2011 la población proyectada era de 158,092 personas, de las cuales el 51.3% eran mujeres y el 1.8% se auto identificaban como indígenas. Este departamento se caracteriza por tener un nivel de desarrollo humano medio; para el año 2011 presentaba un Índice de Desarrollo humano (IDH) de 0.593, superior al promedio nacional de 0.580. Una cuarta parte de la población de El Progreso habita en hogares con hacinamiento y el 18.7% padece de acceso a saneamiento. El 81.9% de la población del Departamento de El Progreso sabe leer y escribir, 84.8% para los hombres y 79.3% para las mujeres. Además, la escolaridad promedio de la población de 15 años o más, es de 5.6 años, no alcanzando a cubrir la primaria en promedio. El Progreso es un departamento mayoritariamente rural, ya que el 60.3% de su población, habita en áreas rurales, como se observa en la primera gráfica. Asimismo, al distribuir a la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza, por área geográfica, se obtiene que el 65.4% de la población pobre reside en áreas rurales. Al analizar la evolución de la pobreza entre 2006 y 2011 para este departamento (segunda gráfica), se puede observar que no hubo mayor variación en la pobreza total, ya que la pobreza se modificó de 41.8% a 41.1% respectivamente, pero sí una reducción de la pobreza extrema a la mitad, lo que significó un aumento en la pobreza no extrema. En general, se puede observar que la cabecera del departamento, muestra los niveles de pobreza total y extrema más bajos del área rural, seguido del municipio de Morazán. Así también, puede notarse que el municipio de Sansare presenta niveles de pobreza total y extrema rural, superiores al promedio del departamento. Distribución de la población total y la población en pobreza por área geográfica. Año 2011 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 60.3 39.6 Población total Área Rural Porcentaje de pobreza según niveles. Años 2006 y 2011 33.7 8.1 2006 Pobreza no extrema 65.4 34.6 Pobreza total Área Urbana 37.0 4.1 2011 Pobreza extrema 15

Mapa de Pobreza Extrema Rural Total Departamental 6.1 % San Agustín Acasaguastlán 13 % Morazán 5 % San Cristóbal Acasaguastlán 6 % Sanarate 7 % El Jícaro 8 % Guastatoya 3 % San Antonio La Paz 11 % Sansare 16 % 3-5 6-10 11-15 16 16

Mapa Pobreza Total Rural Total Departamental 44.3 % San Agunstín Acasaguastlán 54 % Morazán 30 % San Cristóbal Acasaguastlán 35 % Sanarate 38 % El Jícaro 43 % Guastatoya 24 % Sansare 56 % San Antonio La Paz 50 % 24-31 32-39 40-47 48-56 17

Departamento de Sacatepéquez El Departamento de Sacatepéquez se encuentra ubicado en la región Central de Guatemala, su extensión territorial es de 465 km 2 y su cabecera departamental es Antigua Guatemala. Para el año 2011 la población proyectada era de 316,638 personas, de las cuales el 51.4% eran mujeres y el 36.4% se auto identificaban como indígenas. Sacatepéquez se caracteriza por ser uno de los departamentos con mayor nivel de desarrollo humano de Guatemala; para el año 2011 presentaba un Índice de Desarrollo humano (IDH) de 0.623, superior al promedio nacional de 0.580. La tasa de alfabetismo de la población de 15 años y más de Sacatepéquez es de 85.6% -81.1% para las mujeres y 90.6%- para los hombres. La escolaridad promedio para Sacatepéquez es ligeramente mayor que la del El Progreso, ya que en promedio logran completar la primaria (6.2 años). Menos de la quinta parte de la población de Sacatepéquez habita en áreas rurales (16.8%), como se muestra en la gráfica. Al distribuir la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza total, por área geográfica, se obtiene que una de cada cuatro personas residen en áreas rurales. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Distribución de la población total y la población en pobreza por área geográfica. Año 2011 16.84 83.16 Población total Área Rural 25.28 74.72 Pobreza total Porcentaje de pobreza según niveles. Años 2006 y 2011 Área Urbana Al analizar la evolución de la pobreza entre 2006 y 2011 para este departamento (segunda gráfica), se puede observar un aumento de la pobreza total, de 36.5% en el 2006 a 41.3% en 2011. La pobreza extrema casi se mantuvo, ya que se redujo menos de un punto porcentual en este mismo período. Se puede observar a continuación, que más de la mitad de los municipios de Sacatepéquez presentan porcentajes de pobreza total en rural superiores al 50%. No obstante, es importante resaltar que menos del 20% de la población residen en el área rural. Se puede observar también, que prácticamente en el área rural del municipio de San Bartolomé Milpas Altas no hay pobreza extrema. 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 31.8 4.7 2006 Pobreza no extrema 37.4 3.9 2011 Pobreza extrema 18

Mapa de Pobreza Extrema Rural Total Departamental 11.4 % Jocotenango 7 % Santo Domingo Xenacoj 21 % Sumpango 21 % San Bartolomé Milpas Altas 1 % Santiago Sacatepéquez Pastores 5 % San Lucas Sacatepéquez Santa Catarina Barahona 10 % Santa Lucía Milpas Altas San Miguel Dueñas Magdalena Milpas Altas 13 % San Antonio Aguas Calientes Antigua Guatemala 9 % Alotenango 4 % Ciudad Vieja 5 % Santa María de Jesús 21 % 1-5 6-10 11-15 16-21 No disponible 19

Mapa Pobreza Total Rural Total Departamental 62.1 % Jocotenango 55 % Santo Domingo Xenacoj 78 % Sumpango 72 % San Bartolomé Milpas Altas 26 % Santiago Sacatepéquez Pastores 46 % San Lucas Sacatepéquez Santa Catarina Barahona 75 % Santa Lucía Milpas Altas San Miguel Dueñas Magdalena Milpas Altas 66 % San Antonio Aguas Calientes Antigua Guatemala 54 % Alotenango 47 % Ciudad Vieja 5 % Santa María de Jesús 78 % 26-38 39-51 52-64 65-78 No disponible 20

Departamento de Chimaltenango El Departamento de Chimaltenango se encuentra ubicado en la región Central de Guatemala, su extensión territorial es de 1,979 km 2 y su cabecera departamental es Chimaltenango. Para el año 2011 la población proyectada era de 612,973 personas, de las cuales el 52.2% eran mujeres y el 78.4% se auto identificaban como indígenas. Chimaltenango se caracteriza por ser un departamento con un nivel de desarrollo humano medio; para el año 2011 presentaba un Índice de Desarrollo humano (IDH) de 0.559, inferior al promedio nacional de 0.580. Para el año 2011, el 79.3% de la población de 15 años o más de Chimaltenango sabía leer y escribir, 72.2% las mujeres y 87.5% los hombres. La escolaridad promedio de este mismo grupo de población era de 5.2 años, logrando los hombres en promedio alcanzar los 6 años de escolaridad, mientras que las mujeres solo alcanzan 4.5 años en promedio. Chimaltenango es un departamento donde la mitad de la población habita en áreas rurales, (49.6%) tal como se muestra en la gráfica. Al distribuir a la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza total por área geográfica, se encuentra que más de la mitad residen en áreas rurales (59.5%). Distribución de la población total y la población en pobreza por área geográfica. Año 2011 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 49.6 50.4 Población total Área Rural 59.5 40.4 Pobreza total Porcentaje de pobreza según niveles. Años 2006 y 2011 Área Urbana Al analizar la evolución de la pobreza del departamento entre 2006 y 2011 (segunda gráfica), se puede notar un pequeño aumento de la pobreza total, de 60.5% en el 2006 a 65.5% en 2011. A diferencia de la pobreza total, para la pobreza extrema se observa lo contrario, ya que ésta se redujo en este mismo período de 19.3% a 13.3%. A continuación se muestran los porcentajes de pobreza total del área rural, de todos los municipios de Chimaltenango, donde llama la atención que la totalidad son superiores al 60%, alcanzando San Martín Jilotepeque y Santa Apolonia, 79.3% y 83.0% respectivamente. Aunque el municipio de Santa Apolonia presenta el porcentaje de pobreza total más alto, la población del municipio de Pochuta se encuentra en condiciones similares, con los índices de brecha y severidad más altos. 70 60 50 40 30 20 10 0 41.2 19.3 2006 Pobreza no extrema 52.2 13.3 2011 Pobreza extrema 21

Mapa de Pobreza Extrema Rural Total Departamental 16.4 % San José Poaquil 13 % Santa Apolonia 28 % Tecpán Guatemala 21 % Comalapa 7 % San Martín Jilotepeque 17 % Chimaltenango 20 % Patzún 10 % El Tejar 22 % Pochuta 31 % Acatenango 17 % Parramos 17 % San Andrés Itzapa 20 % Zaragoza 12 % Yepocapa 24 % Patzicía 12 % Santa Cruz Balanya 6 % 6-11 12-17 18-23 24-31 22

Mapa Pobreza Total Rural Total Departamental 78.7 % San José Poaquil 77 % Santa Apolonia 83 % Tecpán Guatemala 75 % Comalapa 61 % San Martín Jilotepeque 79 % Chimaltenango 74 % Patzún 63 % El Tejar 67 % Pochuta 78 % Acatenango 73 % Parramos 78 % San Andrés Itzapa 78 % Zaragoza 72 % Yepocapa 79 % Patzicía 78 % Santa Cruz Balanya 62 % 61-66 67-72 73-78 79-83 23

Departamento de Escuintla Escuintla se encuentra ubicado en la región Central de Guatemala, su extensión territorial es de 4,384 km 2 y su cabecera departamental es Escuintla. Para el año 2011 la población proyectada era de 701,016 personas, de las cuales el 48.2% eran mujeres y el 7.2% se auto identificaban como indígenas. Escuintla se caracteriza por ser uno de los departamentos con mayor nivel de desarrollo humano; para el año 2011 presentaba un Índice de Desarrollo humano (IDH) de 0.615, superior al promedio nacional de 0.580. El porcentaje de alfabetismo en Escuintla es de 81.3%, 77.6% para las mujeres y 85.0% para los hombres. A diferencia de Chimaltenango, se puede observar que la brecha entre hombres y mujeres es menor para Escuintla. Respecto a la escolaridad promedio, en general ni lo hombres ni las mujeres logran cubrir los 6 años: el indicador es 5.9 para los hombres y 5.6, para las mujeres. En el departamento de Escuintla, la mitad de la población habita en áreas rurales, (49.8%) como se muestra en la primera gráfica. Al distribuir a la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza total, por área geográfica, se encuentra que el 60% pertenecen al área rural. Distribución de la población total y la población en pobreza por área geográfica. Año 2011 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 49.8 59.7 Población total Área Rural 59.7 40.2 Pobreza total Porcentaje de pobreza según niveles. Años 2006 y 2011 Área Urbana Entre el año 2006 y 2011, se observa una pequeña reducción de la pobreza total del departamento, de 41.4% a 39.7%, esto se explica por la reducción de la pobreza extrema en más del 50%, ya que la pobreza no extrema, de hecho aumento en 1.4 puntos porcentuales en este período de tiempo. Se puede observar que el municipio de Guanagazapa muestra los mayores niveles de pobreza en el área rural, tanto para la pobreza extrema como para la total, seguido del municipio de Siquinalá. Asimismo, la distancia a la línea de pobreza de estos municipios es mayor. 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 36 5.4 2006 Pobreza no extrema 37.4 2.3 2011 Pobreza extrema 24

Mapa de Pobreza Extrema Rural Total Departamental 3 % Siquinalá 9 % La Democracia 1 % Santa Lucía Cotzumalguapa 5 % Escuintla 5 % Palín 3 % San Vicente Pacaya 3 % Guanagazapa 16 % Tiquisate 3 % Iztapa 2 % Nueva Concepción 5 % La Gomera 4 % San José 1 % Masagua 6 % 1-4 5-8 9-12 13-16 25

Mapa Pobreza Total Rural Total Departamental 47.4 % La Democracia 29 % Santa Lucía Cotzumalguapa 52 % Siquinalá 68 % Escuintla 54 % Palín 45 % San Vicente Pacaya 41 % Guanagazapa 75 % Iztapa 24 % Tiquisate 35 % La Gomera 35 % Masagua 56 % Nueva Concepción 45 % San José 24 % 24-36 37-49 50-62 63-75 26

Departamento de Santa Rosa El Departamento de Santa Rosa se encuentra ubicado en la región Suroriental de Guatemala, su extensión territorial es de 2,955 km 2 y su cabecera departamental es Cuilapa. Para el año 2011 la población proyectada era de 346,590 personas, de las cuales el 50.0% eran mujeres y el 3% se auto identificaban como indígenas. Santa Rosa es un departamento con un nivel de desarrollo humano medio; del año 2006 al 2011 el Índice de Desarrollo humano (IDH) aumentó solamente de 0.532 a 0.547, no alcanzando el promedio nacional de 0.580. El nivel de alfabetismo en Santa Rosa es ligeramente menor que para Escuintla, con una tasa de alfabetismo de 79.9%. Donde sí se observa mayor diferencia, es en el número promedio de años de escolaridad, alcanzando los hombres 5.2 años y las mujeres 4.4. El 60% de la población de Santa Rosa habita en áreas rurales, como se muestra en la gráfica. Además, del total de población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza total, el 65.2% corresponde a la población rural. Esto es consistente con que más de la tercer parte de los hogares del área rural vivan hacinados, 26.4% no tengan acceso a agua y 16.5% no tengan acceso a saneamiento. Distribución de la población total y la población en pobreza por área geográfica. Año 2011 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 60.42 39.58 Población total Área Rural 65.19 34.81 Pobreza total Área Urbana Porcentaje de pobreza según niveles. Años 2006 y 2011 Al analizar los niveles de pobreza total y extrema del departamento de Santa Rosa, se puede observar que prácticamente los niveles de pobreza se mantuvieron entre 2006 y 2011, ya que la pequeña reducción que se dio en la pobreza no extrema de un punto porcentual, significó más bien un aumento en la pobreza extrema. Se puede apreciar que para el caso de la pobreza extrema rural, los porcentajes de pobreza varían desde 6% para Barberena, hasta 19.6% de San Juan Tecuaco. Al revisar los indicadores de Brecha y Severidad de la pobreza total rural, se confirma efectivamente, que el municipio de San Juan Tecuaco es quien se encuentra en mayor desventaja en comparación con el resto de municipios de este departamento. 70 60 50 40 30 20 10 0 47.7 10.2 2006 Pobreza no extrema 46.6 11.2 2011 Pobreza extrema 27

Mapa de Pobreza Extrema Rural Total Departamental 14.3 % Cuilapa 11 % Santa Rosa de Lima 9 % Nueva Santa Rosa 13 % San Rafael Las Flores 11 % Santa Cruz Naranjo 8 % Barberena 6 % Casillas 10 % Pueblo Nuevo Viñas 15 % Oratorio 16 % Santa María Ixhuatán 19 % San Juan Tecuaco 20 % Taxisco 14 % Guazacapan 10 % Chiquimulilla 16 % 6-9 10-13 14-17 18-20 28

Mapa Pobreza Total Rural Total Departamental 62.6 % Cuilapa 61 % Nueva Santa Rosa 58 % Santa Rosa de Lima 45 % San Rafael Las Flores 64 % Santa Cruz Naranjo 48 % Barberena 54 % Casillas 56 % Pueblo Nuevo Viñas 70 % Oratorio 61 % Santa María Ixhuatán 67 % San Juan Tecuaco 71 % Chiquimulilla 63 % Taxisco 65 % Guazacapan 61 % 45-51 52-58 59-65 66-71 29

Departamento de Sololá Sololá se encuentra ubicado en la región Suroccidente de Guatemala, su extensión territorial es de 1,061 km 2 y su cabecera departamental es Sololá. La población proyectada para el año 2011 era de 437,145 personas, de las cuales el 51.6% eran mujeres y el 96.5% se auto identificaban como indígenas. Sololá es un departamento con un nivel de desarrollo humano medio, con un Índice de Desarrollo humano (IDH) para 2011 por debajo del promedio nacional 0.514 comparado con 0.580. La tasa de alfabetismo para Sololá es más baja que el promedio nacional, ya que solo el 65.2% de la población de 15 años o más, es alfabeta. Además, para las mujeres se reduce aún más, ya que poco más de la mitad de las mujeres, en ese rango de edad, lee y escribe (56.8%). La brecha entre hombres y mujeres es casi de 20 puntos porcentuales. Poco menos de la mitad de la población habita en áreas rurales (47.3%). Así también, la distribución de la población según su nivel de pobreza es similar, puesto que el 51.6% de la población que no alcanza la línea de pobreza total, reside en el área rural. Sololá es uno de los departamentos con los mayores niveles de pobreza del país. En la gráfica se puede apreciar una reducción de la pobreza extrema en casi un 40% entre 2006 y 2011. Esta reducción de la pobreza extrema, significó un aumento de la pobreza no extremade casi 15 puntos porcentuales, alcanzando para 2011 un nivel de pobreza total de 77.5%. Se puede observar que hay algunos municipios que alcanzan más del 90% de pobreza total. Casi el total de la población rural de Santiago Atitlán es pobre y 2 de cada 5 personas son extremadamente pobres. Panajachel presenta el porcentaje de pobreza total del área rural, más bajo de este departamento, pero no así para la pobreza extrema rural, que corresponde a Santa Clara la Laguna. Al comparar las áreas rurales de estos dos municipios se puede concluir que Santa Clara la Laguna se encuentra ligeramente en mejores condiciones que Panajachel. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Distribución de la población total y la población en pobreza por área geográfica. Año 2011 47.29 52.71 Población total Área Rural Porcentaje de pobreza según niveles. Años 2006 y 2011 45.3 29.3 2006 Pobreza no extrema 51.59 48.41 Pobreza total Área Urbana 59.5 18.0 2011 Pobreza extrema 30

Mapa de Pobreza Extrema Rural Total Departamental 14.6 % San Marcos La Laguna San Pablo La Laguna Santa Lucía Utatlán 17 % Santa Clara La Laguna 13 % Santa María Visitación 13 % Santa Cruz La Laguna 31 % San Josè Xacayà 6 % Sololá 17 % Panajachel 11 % Concepciòn 9 % Santa Catarina Ixtahuacán 13 % San Andres Semetabaj 19 % Santa Catarina Palopó 28 % San Antonio Palopó 15 % San Lucas Tolimán 29 % Nahualá 13 % Santiago Atitlán 44 % San Juan La Laguna 10 % San Pedro La Laguna 8 % 6-15 16-25 26-35 36-44 No disponible 31

Mapa Pobreza Total Rural Total Departamental 84.5 % San Marcos La Laguna San Pablo La Laguna Santa Lucía Utatlán 81 % Santa Clara La Laguna 62 % Santa María Visitación 67 % Santa Catarina Ixtahuacán 84 % Santa Cruz La Laguna 95 % San Josè Xacayà 70 % Sololá 85 % Panajachel 58 % Concepciòn 86 % San Andres Semetabaj 83 % Santa Catarina Palopó 89 % San Antonio Palopó 81 % San Lucas Tolimán 91 % Nahualá 86 % San Juan La Laguna 78 % Santiago Atitlán 97 % San Pedro La Laguna 82 % 58-67 68-77 78-87 88-97 No disponible 32

Departamento de Totonicapán El departamento de Totonicapán se encuentra ubicado en la región Suroccidente de Guatemala, su extensión territorial es de 1,061 km 2 y su cabecera departamental es Totonicapán. La población proyectada para el año 2011 era de 476,369 personas, de las cuales el 52.4% eran mujeres y el 97.0% se auto identificaban como indígenas. Totonicapán se caracteriza por ser un departamento con un nivel de desarrollo humano medio; para el año 2011 su Índice de Desarrollo humano (IDH) era de 0.502, por debajo del promedio nacional 0.580. La tasa de alfabetismo para Totonicapán era de 68.3% para el año 2011, 58.6% para las mujeres y 80.2% para los hombres. En promedio, la población de 15 años o más, solamente lograba completar 4.1 años de escolaridad, observándose una brecha bastante amplia entre hombres y mujeres: 4.8 y 3.5, respectivamente. El 52.7% de la población de Totonicapán habita en áreas rurales, como se aprecia en la gráfica. Al distribuir a la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza se puede observar que el 58% corresponde a la población del área rural. Del año 2006 al 2011 se observó un ligero aumento en la pobreza total de 71.9% a 73.3%, como se muestra en la segunda gráfica. Esto se debió a un pequeño aumento, tanto de la pobreza extrema, como de la pobreza no extrema. El mapa de pobreza extrema del área rural del departamento de Totonicapán, permite evidenciar las desigualdades de este departamento, ya que prácticamente toda la población del área rural del municipio de Santa Lucía la Reforma, son pobres y el 70.1% no alcanzan a cubrir el costo mínimo para alimentarse. Aunque los porcentajes de pobreza del área rural de los municipios de Totonicapán sean menores a los de Sololá, es posible evidenciar por medio de la brecha y la severidad, que la población rural de Totonicapán se encuentra en peores condiciones que la de Sololá. Distribución de la población total y la población en pobreza por área geográfica. Año 2011 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 52.70 47.3 Población total Área Rural Porcentaje de pobreza según niveles. Años 2006 y 2011 51.9 20 2006 Pobreza no extrema 58.2 41.8 Pobreza total Área Urbana 52.3 21 2011 Pobreza extrema 33

Mapa de Pobreza Extrema Rural Total Departamental 24.5 % San Bartolo Aguas Calientes 36 % Momostenango 47 % San Francisco El Alto 20 % Santa Lucía La Reforma 70 % Santa María Chiquimula 31 % San Cristobal Totonicapán 19 % San Andrés Xecul 22 % Totonicapán 23 % 19-31 32-44 45-57 58-70 34

Mapa Pobreza Total Rural Total Departamental 80.6 % San Bartolo Aguas Calientes 83 % Momostenango 88 % San Francisco El Alto 71 % Santa Lucía La Reforma 98 % Santa María Chiquimula 83 % San Cristobal Totonicapán 68 % San Andrés Xecul 73 % Totonicapán 70 % 68-75 76-83 84-91 92-98 35

Departamento de Quetzaltenango Quetzaltenango se encuentra ubicado en la región Suroccidente de Guatemala, su extensión territorial es de 1,951 km 2 y su cabecera departamental es Quetzaltenango. La población proyectada para el año 2011 era de 789,358 personas, de las cuales el 51.6% eran mujeres y el 51.7% se auto identificaban como indígenas. Quetzaltenango se caracteriza por ser un departamento con un nivel de desarrollo humano medio; para el año 2011 su Índice de Desarrollo humano (IDH) era de 0.566, inferior al promedio nacional 0.580. Para el año 2011, el 79.7% de la población de 15 años o más, podía leer y escribir, ligeramente superior al promedio nacional. La escolaridad promedio del mismo grupo de población era de 5.3 años, es decir, en promedio no alcanzaban a terminar la primaria; para el caso, específico de las mujeres, este indicador alcanzó los 4.8 años. La población de Quetzaltenango es mayoritariamente urbana, ya que solo el 41.5% residen en el área rural. Quetzaltenango es uno de los departamentos en los que se incrementó la pobreza en casi 10 puntos porcentuales del 2006 al 2011, llegando a un 53.7% de pobreza total para el año 2011. Este aumento, se debió principalmente a un aumento en la pobreza no extrema, ya que la pobreza extrema se mantuvo alrededor del 10% en este período. Al observar los resultados de pobreza para el área rural de este departamento (Mapas a continuación), se encuentran municipios con altos niveles de pobreza total, tales como Cajolá (94.9%), San Miguel Siguilá (90.6%) y Ostuncalco (85.6%), que presentan también altos porcentajes de pobreza extrema, especialmente Cajolá. Distribución de la población total y la población en pobreza por área geográfica. Año 2011 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 60 50 40 30 20 10 0 41.5 58.5 Población total Área Rural Porcentaje de pobreza según niveles. Años 2006 y 2011 33.9 10.1 2006 51.9 48.03 Pobreza total Área Urbana 43.3 10.4 2011 Pobreza no extrema Pobreza extrema 36

Mapa de Pobreza Extrema Rural Total Departamental 17.3 % Cabricán 16 % Huitán 17 % Sibilia Cajolá 55 % San Carlos Sija 13 % Palestina de Los Altos 23 % Ostuncalco 39 % San Martín Sacatepéquez 21 % San Francisco La Unión 27 % Olintepeque Salcajá Colomba 13 % Génova 26 % Cantel 23 % Almolonga Zunil Quetzaltenango 16 % La Esperanza San Mateo San Miguel Siguilá 39 % Concepción Chiquirichapa 11 % Coatepéque 16 % Flores Costa Cuca 9 % El Palmar 9 % 9-20 21-32 33-44 45-55 No disponible 37

Mapa Pobreza Total Rural Total Departamental 67.3 % Cabricán 65 % Sibilia Cajolá 95 % Huitán 76 % San Carlos Sija 57 % Palestina de Los Altos 76 % San Francisco La Unión 73 % Ostuncalco 86 % San Martín Sacatepéquez 74 % Olintepeque Salcajá Colomba 53 % Génova 74 % Cantel 76 % Almolonga Zunil Quetzaltenango 69 % La Esperanza San Mateo San Miguel Siguilá 91 % Coatepéque 57 % Flores Costa Cuca 53 % El Palmar 49 % Concepción Chiquirichapa 61 % 49-60 61-72 73-84 85-95 No disponible 38

Departamento de Suchitepéquez El departamento de Suchitepéquez se encuentra ubicado en la región Suroccidente de Guatemala, su extensión territorial es de 2,510 km 2 y su cabecera departamental es Mazatenango. La población proyectada para el año 2011 era de 516,467 personas, de las cuales el 50.0% eran mujeres y el 23.4% se auto identificaban como indígenas. Suchitepéquez es un departamento con un nivel de desarrollo humano medio; de 2006 a 2011, su Índice de Desarrollo humano (IDH) aumentó 0.524 a 0.539, siendo todavía menor al promedio nacional 0.580. La tasa de alfabetismo de la población de 15 años o más para el año 2011 era 73.4%, porcentaje inferior al promedio nacional. Al desagregar por sexo los niveles de alfabetismo, se encuentra una diferencia de 15 puntos porcentuales, 65.9% para las mujeres y 81.2% para los hombres. Así también, se observaba para el mismo grupo de edad, una escolaridad promedio de 4.6 años. En la gráfica se puede observar que la población de Suchitepéquez se encuentra distribuida 59.1% en el área rural y 40.2% en el área urbana. En la misma gráfica también se observa que la proporción de población por debajo de la línea de pobreza (67.6%), corresponde al área rural. Distribución de la población total y la población en pobreza por área geográfica. Año 2011 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 59.1 40.8 Población total Área Rural 67.5 32.4 Pobreza total Porcentaje de pobreza según niveles. Años 2006 y 2011 Área Urbana De 2006 a 2011 se observó un aumento considerable de la pobreza en Suchitepéquez. Esto se debió principalmente a un aumento de la pobreza extrema en 66%, observándose para el 2011 una tasa de pobreza total de 70.7%. Para el área rural, la tasa de pobreza total del departamento es de 80.5%. En el segundo mapa resaltan municipios como San Lorenzo, Chicacao, Pueblo Nuevo, con porcentajes de pobreza iguales o superiores al 90% de pobreza total. Además, el área rural del municipio de Chicacao resalta también porque tres de cada cuatro personas son extremadamente pobres, eso es consistente con los altos índices de brecha y severidad. 80 70 60 50 40 30 20 10 0 41.1 13.6 2006 Pobreza no extrema 48.1 22.6 2011 Pobreza extrema 39

Mapa de Pobreza Extrema Rural Total Departamental 29.5 % Zunilito 13 % San Francisco Zapotitlán 19 % Pueblo Nuevo 53 % San Pablo Jocopilas 10 % Santo Tomás La Unión 27 % San Miguel Panán 12 % Chicacao 77 % San Gabriel 36 % Samayac 17 % San Bernardino 5 % San Antonio Suchitepéquez 11 % Santo Domingo Suchitepéquez 16 % Cuyotenango 24 % Patulul 33 % San Juan Bautista 20 % Santa Bárbara 38 % Río Bravo 38 % Mazatenango 35 % San Lorenzo 51 % 5-22 San José El Ídolo 23 % 23-40 41-58 59-77 40

Mapa Pobreza Total Rural Total Departamental 80.5 % Zunilito 67 % San Francisco Zapotitlán 79 % Pueblo Nuevo 90 % San Pablo Jocopilas 60 % Santo Tomás La Unión 81 % San Miguel Panán 64 % Chicacao 96 % San Gabriel 77 % Samayac 75 % San Bernardino 49 % San Antonio Suchitepéquez 61 % Santo Domingo Suchitepéquez 68 % Cuyotenango 74 % Patulul 71 % San Juan Bautista 78 % Santa Bárbara 84 % Río Bravo 89 % Mazatenango 73 % San Lorenzo 93 % 49-60 San José El Ídolo 76 % 61-72 73-84 85-96 41

Departamento de Retalhuleu Retalhuleu se encuentra en la región de Suroccidente de Guatemala, su extensión territorial es de 1,856 km 2 y su cabecera departamental es Retalhuleu. La población proyectada para el año 2011 era de 304,168 personas, de las cuales el 50.8% eran mujeres y el 15.4% se auto identificaban como indígenas. Retalhuleu es un departamento con desarrollo humano medio; para el 2011 su Índice de Desarrollo humano (IDH) era de 0.540, por debajo del promedio nacional 0.580. Para el año 2011, el 77.0% de la población de 15 años o más podía leer y escribir, 70.3% las mujeres y 83.7% los hombres. En promedio la población del mismo grupo de edad, alcanzaba a completar solamente 4.9 años de escolaridad, encontrándose nuevamente una diferencia de 4.4 para las mujeres y 5.4 para los hombres. Retalhuleu es un departamento mayoritariamente rural: el 60.9% de su población habita en ésta área;, Similarmente, la distribución de la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza, es mayor en el área rural (70.5%). Es importante resaltar que la mitad de los hogares del área rural de Retalhuleu viven hacinados y uno de cada cuatro, padece necesidades en saneamiento. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Distribución de la población total y la población en pobreza por área geográfica. Año 2011 60.9 39.0 Población total Área Rural 70.5 29.4 Pobreza total Área Urbana Porcentaje de pobreza según niveles. Años 2006 y 2011 En el período de 2006 a 2011, se observó un empeoramiento en las condiciones de vida de la población de Retalhuleu, ya que la pobreza aumento de 50.4% en 2006 a 59.2% en 2011. Este aumento se dio tanto para la pobreza extrema, como para la pobreza no extrema. En los mapas se presentan las tasas de pobreza total y extrema del área rural para el departamento de Retalhuleu. Se puede observar, que el área rural de los municipios Retalhuleu, alcanzan porcentajes de pobreza superiores al promedio departamental, a excepción de San Andrés Villa Seca y Santa Cruz Muluá, con menores porcentajes de pobreza en el área rural. 70 60 50 40 30 20 10 0 40.9 9.5 2006 Pobreza no extrema 46.6 12.7 2011 Pobreza extrema 42

Mapa de Pobreza Extrema Rural Total Departamental 15 % El Asintal 25 % Champerico 14 % San Sebastián San Felipe San Martín Zapotitlán Retalhuleu 14 % San Andrés Villa Seca 7 % Santa Cruz Muluá 11 % Nuevo San Carlos 17 % 7-11 12-16 17-21 22-25 No disponible 43

Mapa Pobreza Total Rural Total Departamental 68.6 % El Asintal 76 % Champerico 61 % San Sebastián San Felipe San Martín Zapotitlán Retalhuleu 65 % San Andrés Villa Seca 46 % Santa Cruz Muluá 59 % Nuevo San Carlos 71 % 46-53 54-61 62-69 70-76 No disponible 44