REMOLACHA. ritt re MINISTERIO DE AGRICULTUR DE LA PLAGAS Y ENFERMEDADES ESTACIONES DE AVISOS AGRICOLAS DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA



Documentos relacionados
ENFERMEDADES DE LA REMOLACHA AZUCARERA

PLAGAS DE LA REMOLACHA AZUCARERA


MIL

Bases técnicas para seguir avanzando

Los daños en la producción se producen cuando la plaga ataca en los primeros momentos del cultivo.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS CEREALES. La Nefasia. Cnephasia puminaea Zeel

KWS Chile Página 1 de 12. Mayor sanidad foliar

LA POLILLA DEL RACIMO DE LA VID


F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

Solagro Semillas... "El Cimiento de tu Cosecha"... Paquete tecnológico para el cultivo de Acelga. Beta vulgaris var. cicla

PLAGAS COMUNES. Alternaria (Alternaria spp. Brassicae, etc.) Escarabajo de la cebolla (Lylyoderys merdygera)

La polilla del racimo de la vid MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA IRECCION GENERAL. bot rana Den. y Schiff.

MINI RIO AGR LTURA, PESCA Y IMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL OLIVO. La mosca. del olivo. Dacus oleae Rossi y Gmelin

Deficiencias de Nutrientes. Guía. Técnica. Principales deficiencias nutritivas en plantas y su diagnosis.

TALLER DE SANIDAD VEGETAL

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

mir RIO r STE 'E AGRICULT Y ALIMENTACION LOS GUSANOS GRISES PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. La Podredumbre Gris. Botrytis cinerea Pers.

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela

Clínica al Día. Enfermedades de la Lechuga. Enfermedades causadas por hongos

PLAGAS Y ENFERMEDADES EN HORTICOLAS DE INVIERNO

PLAGAS Y HONGOS EN INVIERNO

METAMIDOFOS 60. NUFARM Hoja Técnica

PRAYS DEL OLIVO Prays oleae

Seminario FDF. Principales Plagas del Avellano Europeo. Cristián n Parra H. Ingeniero Agrónomo. Perito Agrícola. Talca, 18 de Julio de 2007.

LISTErDE AGRICUrRA, ' [1. PESCA Y ALIMENTACION. Principales enfermedades que atacan a las partes aéreas

Consejos para el control del gusano de alambre en el cultivo de la patata. Carpio, 9 febrero 2017

BERENJENA CAMPAÑA CONDICIONES METEOROLÓGICAS. MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci)

CLAVE PARA EL RECONOCIMIENTO DE ENFERMEDADES DE RAIZ Y TALLO EN SOJA

ORUGA PELUDA. (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos

BALANCE FITOSANITARIO AUTONÓMICO DEL CULTIVO DEL ALGODÓN. CAMPAÑA 2009

MANEJO INTEGRAL DE LA ZARZAMORA

Instrumentos del MIP. Natural. Control Aplicado. Técnicas de cultivo y fitomejoramiento. Medidas de control mecánicas y físicas

Plagas, enfermedades y tratamientos Tema 4 PLAGAS, ENFERMEDADES Y TRATAMIENTOS

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

TRATAMIENTOS EN COLIFLOR

Guía Rápida para Hacer Agricultura Orgánica en Casa IAZ. LUIS FELIPE CASTRO LANDA

Solagro Semillas... "El Cimiento de tu Cosecha"... Paquete tecnológico para el cultivo de Zanahoria. Daucus carota L.

El Piojo de San José

^ i liill LA "TIÑA" DEL PUERRO. Núm H. JAVIER HERNANDEZ AINA Ingeniero Agrónomo MINIBTERIO DE 1&RICULTUR^

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET

Con la contribución del instrumento financiero LIFE de la Comunidad Europea. Guía de Protección Integrada: ESPINACA

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Fichas Técnicas ZABRO DEL CEREAL. (Zabrus tenebriodes)

LA NUTRICION EN LAS PLANTAS DE GUAYABO

Control natural de Plagas y Enfermedades de las plantas. Aplicación de venenos naturales

Control de podredumbre morena en duraznero

.,IT TRIPS PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. (Frankliniella occidentalis) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

Bioplaguicidas Una alternativa para el manejo de plagas y enfermedades

orydrini La hembra adulta está protegida por un caparazón circular, de unos 2 a

Control de enfermedades de la vid durante la temporada

PLAGAS COMUNES. Botrytis (podredumb re)(botrytis cinerea) Polilla-Polilla de la patata (Phthorimae a operculella) Abigarrado de la cebolla

PRODUCCIONES Y COSTES DE CULTIVO 1.- PRODUCCIONES 2.- COSTES DE CULTIVO

UF0161: Operaciones auxiliares de abonado y aplicación de tratamientos en cultivos agrícolas

MODULO II. LOS CINCO ELEMENTOS BÁSICOS

MILDIU PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. (Plasmopara vitícola Bed, y de Toni) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO

Manual de jardinería: 6 labores básicas


Con la contribución del instrumento financiero LIFE de la Comunidad Europea. Guía de Protección Integrada: BORRAJA

El HLB es una enfermedad bacteriana causada por Candidatus Liberibacter spp. y transmitida por dos especies de insectos psílidos.

Enfermedades de la Lechuga

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Manejo Integrado de Plagas 2015 Cultivo: Maíz

Plagas Rizófagas del Maíz

ELABORACIÓN DE VENENOS NATURALES. Controla: Preparación Aplicación

El pulgon dorado o amarillo

INFORMACIONES FITOSANITARIAS

FICHA TECNICA Y HOJA DE SEGURIDAD

La Araña roja de los frutales


BENEFICIOS DE LA DESTRUCCIÓN OPORTUNA DE LA SOCA DEL TABACO

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

PROPUESTA TÉCNICA CULTIVO DE YUCA

EL TORNILLO DE LAS CEPAS

Sevilla, 10 de noviembre 2010 BOJA núm. 219 Página núm. 55

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Conservación de la piel. Noviembre 2018 GRUPO NAVEL

INFORME DEL MES DE FEBRERO DEL 2018

Ada N. Alvarado Ortiz Especialista Asociado en MIP 30 de abril de Festival del Huerto Casero

OXICLORURO NUFARM. Hoja Técnica

Caracateristicas. EPOCA DE APLICACION En aplicaciones de bajo volumen concentrar la dosis proporcionalmente a la reducción de la cantidad de agua.

MATEDIC. DESFAN-100 Industria Agrícola

111r PLAGAS Y ENFERRIDADES DE LA VID. Virus del Entrenudo Corto Infeccioso. Grapevine fanleaf virus)

Lic. Tomás Díaz Pérez MSc. Mercedes Cruz Bourrell

PLAGAS DEL CULTIVO DE SOJA Preparado por el Ing. Agr. Rubén Toledo

Prácticas para la producción de huertos familiares urbanos Control de plagas ALCALDIA MUNICIPAL DEL DISTRITO CENTRAL

Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica

Síntomas de fitotoxicidad en soja

Consejos básicos sobre las

EKOGUNEKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Desinfección. Tierra ANÁLISIS DE LA TIERRA DESINFECCIÓN DE LA SEMILLA. Proceso: Toma de muestras de tierra:

Síntomas de fitotoxicidad en soja Conocerlos para evitar confusiones

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Noviembre Conservación de la piel. GRUPO NAVEL

INFORME DEL MES DE AGOSTO DEL 2018

1 Tratamientos de invierno en viña

Transcripción:

DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA SERVICIO DE PLAGAS DEL CA ESTACIONES DE AVISOS AGRICOLAS ritt re MINISTERIO DE AGRICULTUR PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA REMOLACHA

CERCOSPORA Enfermedad debida al hongo Cercospora beticola. El ataque se presenta hacia el final de la vegetación en finales de agosto y septiembre. Suele iniciarse por las hojas exteriores que aparecen con manchas redondeadas bordeadas de una zona rojiza que más tarde se hace parda. Como consecuencia de la multiplicación de las manchas las hojas finalmente se desecan tomando un color tabaco. TRATAMIENTO Tratar por pulverización en cuanto aparezcan las primeras manchas a base de Caldo bordelés en dosis del 1-2% o bien Oxicloruro de cobre en polvo mojable con dosis del 0,4 % o sea, 400 grs. por cada 100 Its. Se recomienda realizar dos o tres tratamientos. Como medidas preventivas de orden cultural se recomienda: a) No dejar en el suelo restos de cosecha pues el hongo inverna en el suelo. b) Alternar los cultivos para que los gérmenes que queden en el suelo no ataquen la cosecha del año siguiente.

PULGUILLA Ocasiona los daños el coleóptero Chaetocnema tibialis, que ataca principalmente al comienzo de la vegetación sobre la segunda quincena de marzo. TRATAMIENTO Aparecen en las hojas numerosos agulerillos redondeados de uno a dos mm de diámetro especialmente en los bordes. Los tratamientos se hacen por espolvoreo a base de DDT_ 10 'X,. HCH 15 % o la mezcla de DDT 5 % + HCH 10 en dosis de 20 a 30 Kg. por Ha o sea de 2 a 3 Kg. por robada en el momento del ataque que suele coincidir con el nacimiento de la planta. Se recomienda realizar tres tratamientos Como prácticas culturales se recomienda: a) Sembrar temprano para que el ataque coja crecida a la planta. b) Abonar con Nitrato después de la siembra para que la planta tire» rápido

PULGONES Atacan a la remolacha el pulgón negro de las habas Aphis fabae y el verde del melocotonero, Myzus persicae, atacan hacia la segunda quincena de abril. SINTOWAS Y CARACTERI CAS DE LOS PULGONES. Las hojas se presentan crispadas y con.presencia de colonias en las hojas del corazän y en la cara inferior de las hojas. Los pulgones son unos pequeños insectos que se caracterizan por: a) Reproducirse con gran velocidad, en un mismo año aparecen abuelos, padres, nietos e incluso bisnietos. b) Cambiar el aspecto exterior a lo largo de las generaciones, es decir hay pulgones alados y otros sin alas que son de la misma familia. c) A lo largo de las generaciones son huéspedes de distintas plantas, por ejemplo empiezan atacando a las habas y atacan después a la remolacha. Estos pulgones se alimentan chupando el jugo de las hojas y por esta razón transmiten enfermedades, sobre todo las producidas por virus, como la amarillez, al chupar el jugo de una hoja sana después de haber chupéclo el de una enferma. TRATAMIENTOS Desde que se vean los primeros pulgones y hasta que desaparezcan tratar por pulverizaciones lo más continuas posibles a base de: Vamidothion 40%, dosis 0,125% o sea 125 cc. por cada 100 lt. de agua. Rogor o Dimetoato emulsión 20 %, dosis 0,1-0,2 % o sea 100-200 c c. por cada 100 lts, de agua o bien Malathion 50 % dosis de 0,15-0,25 % o Fenitrothion en dosis de 0.1-0.2 % o Menazón 70 % con dosis de 0.1 o sea 100 grs. por cada 100 lts. de agua. Si se emplea Malathión o Fenitrothion tratar cada 10 días, si se emplea Menazón. Rogor o Vamidothion, tratar cada 15 días. No se debe matar a los enemigos de los pulgones tales como la Coccinella septempunctata o mariquita que se puede ver en la foto en sus dos formas, de larva y de adulto, los cuales devoran a los pulgones.

AMARILLEZ Es una enfermedad debida a virus. Los primeros síntomas aparecen hacia junio o julio. Aparece una amarillez prematura de las hojas que va extendiéndose desde la punta hasta ser en toda la hoja quedando verdes únicamente los nervios. Las hojas se vuelven espesas, rígidas y quebradizas y al arrugarlas se rompen produciendo un chasquido especial. Es característico el aspecto que presentan los campos atacados La transmisión de la enfermedad la realizan los pulgones al chupar el jugo de una hoja atacada y chupar luego en otra sana. TRATAMIENTOS Es fundamental el combatir los pulgones como se indicó al hablar de pulgones, con ello se conseguirá evitar o al menos frenar el desarrollo de la enfermedad y por tanto se reducirán los daños.

GUSANOS DEL SUELO Son el gusano blanco, Melontha melontha y el gusano gris Agrotis segetum que atacan principalmente al comienzo del desarrollo de la planta, esto puede dar lugar a que se seque la joven planta. El gusano blanco se reconoce por su cuerpo blanquecino curvado en arco y con la extremidad posterior de color oscuro. Ataca en el extremo de la raíz seccionándola y formando una llaga de color oscuro. El gusano gris es llamado también ' Rosquilla» por arrollarse sobre si mismo al quedar al descubierto. Ataca royendo o seccionando la raíz en las proximidades del cuello. Sus ataques suelen producirse a lo largo de la línea de siembra. TRATAMIENTOS Se recomienda la desinfección del suelo previa a la siembra con Lindane 2 en polvo y dosis de 60 Kg. por Ha. ó 5 Kg. y medio por robada o bien con Aldrin mezclado con Superfosfato de cal del empleado como abono en proporción de 1 Kg. de Aldrin por cada 99 de Superfosfato y dosis de 200 Kgs. por Ha o sea 20 Kgs. por robada. También se puede emplear Heptacloro granulado 10 ",., a la dosis de 30 Kgs. por Ha. Para combatir la Gardama se recomienda pulverizar con Arseniato de piorno del 30 `, en dosis de 0.5-0,7 Este gusano ataca también las hojas de las plantas como ocurre con otras orugas o gusanos como Laphygma exigua o gardama el cual tiene unos 10 cms. de longitud, de color verde y con una línea negra y otra blanca superpuesta sobre ésta a cada lado.

MOSCA Los daños los causa la larva del díptero Pegomya betae que ataca a primeros de abril. Las larvas desde los comienzos de la vegetación devoran el parenquima de las hojas respetando las epidermis. Las galerías después se unen originando las lagunas que destacan como manchas blanquecinas sobre el color verde de la hoja. TRATAMIENTO Se combate mediante cebos preparados a base de: Triclorfon 50 r; 600 c.c. Azúcar 4 Kg. Agua 100 Lts. Pulverizando en primavera cuando aparecen los adultos 1 de cada 5 líneas o bien pulverizando toda la superficie con Triclorfon 50 r; y dosis del 0,15 o sea 150 c.c. por cada 100 lts. F'HOMA Enfermedad producida por el hongo Phoma betae A primeros de agosto aparecen manchas grandes de hasta 2 cms. de diámetro en las hojas, manchas aisladas y redondeadas, de color pardo claro y en cuyo interior aparecen puntos oscuros.

MAL DEL CORAZON Es causado por una deficiencia en Boro. Clorosis en las hojas seguida de podredumbre, especialmente en las hojas del corazón. En la raíz se forma una cavidad rodeada de una zona ennegrecida. TRATAMIENTO 1 Si se presentan estos síntomas añadir dos semanas antes de sembrar 20 Kg. por Ha. de Bórax. MAL DEL ESCLEROCIO Causado por el hongo Sclerotium rolfsii. SINTDMAS La raíz aparece cubierta por una especie de fieltro blanco. TRATAMIENTOS Desinfección de las semillas sumergiéndolas en una solución de Formal dehido 40 % en dosis del 0.2 durante 30 minutos o bien pulverización con PCNB 75 0 en dosis de 0,2 %.

MAL VINOSO Ocasionado por el hongo Rhizoctonia Violácea Raíz de coloración violácea o vinosa. TRATAMIENTO Desinfección de la semilla sumergiéndola 30 minutos en una solución de Formaldeido 40 % en dosis del 0,2 'r; o bien tratamientos por pulverización con PCNB polvo mojable del 75 '; y dosis del 0,2 MILDIO Ocasionado por el hongo Peronospora schatii A finales de abril y comienzos de mayo las hojas aparecen con los bordes enrollados, decoloradas y con manchas blanquecino violáceas en el envés. TRATAMIENTO Pulverización preventiva con Caldo bordeles 1-2 %.

OIDIO Enfermedad debida al hongo Erysiphe comunis. SINTO MAS Hacia finales de agosto y septiembre las hojas se recubren de grandes manchas pulvurulentas de color blanco y quedan bastante tiempo verdes antes de amarillear. La enfermedad que no tiene importancia económica se da sobre todo después de un verano caluroso y de buen tiempo. R O YA Enfermedad producida por el hongo Uromices betae Hacia agosto y septiembre aparición de pústulas parduscas, redondeadas y visibles por ambas caras. Al romperse las pústulas desprenden un polvillo de color canela. TRATAMIENTOS Sólo hay tratamiento preventivos por pulverización con Caldo bordeles al 1 % que se deben aplicar en primavera cuando germina el hongo.

ACCIDENTES Y CARENCIAS Los principales accidentes en la remolacha son causados por el frío que puede producir síntomas como los mostrados en la foto. También la aplicación indebida de herbicidas puede causar efectos como los que se ven en la foto. En cuanto a las carencias la falta de ciertos minerales en el suelo ocasiona estos síntomas. Carencia en Magnesio Carencia en Manganeso Carencia en Nitrógeno.

RECOMENDACIONES PARA LOS TRATAMIENTOS Pulverizar a favor del viento y si éste es intenso suspender el tratamiento. No soplar jamás con la boca las boquillas obstruidas. El producto deberá quedar siempre fuera del alcance de per- sonas no autorizadas. Los envases deben ser abiertos al aire libre al igual que todas las manipulaciones que se realicen con los productos plaguicidas. Los envases vacíos se destruirán inmediatamente, enterrán- dolos o quemándolos. Al terminar el trabajo se lavarán cuidadosamente cara Y manos, absteniéndose de fumar durante el mismo. ESTA PUBLICACION ESTA CONFECCIONADA POR EL SERVICIO DE FITOPATOLOGIA DE LA DIRECCION DE AGRICULTURA Y GANADE- RIA DE LA EXCMA. DIPUTACION FORAL DE NAVARRA, QUE AMABLEMENTE AUTORIZA SU PUBLICACION PUBLICACIONES DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA SECRETARIA GENERAL TECNICA Sección de Publicaciones Agrarias Paseo de Infanta Isabel, 1 - Madrid (7) Narle GralAws AwAN6na NA 1.63 IA70