IDENTIFICACION DE ALDEHIDOS Y CETONAS



Documentos relacionados
8 Propiedades de Compuestos Carbonílicos. Identificación de Aldehídos y Cetonas.

6 COMPUESTOS CARBONÍLICOS:

6 Oxidación de Alcoholes. Obtención de n-butiraldehído.

PRACTICAS DE LABORATORIO 2014 SEMANA 21

SÍNTESIS DE 2,4-DINITROFENILHIDRAZINA Y 2,4-DINITROFENILANILINA

OXIDACION DE n-butanol A. a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes.

CRISTALIZACION SIMPLE Y CON CARBON ACTIVADO

OXIDACIÓN DE ALCOHOLES: a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes.

REACCIONES DE CARBOHIDRATOS

LABORATORIO Nº 1 Hidratos de Carbono

Informe del trabajo práctico nº8

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas IDENTIFICACION CUALITATIVA DE COMPUESTOS ORGANICOS

EXPERIMENTO VI.a SÍNTESIS DE DIFENIL CARBINOL (BENCIDROL)

HIDROLISIS DE CARBOHIDRATOS

REACCIONES REDOX. Tubos de ensayo, permanganato de potasio, peróxido de hidrógeno, ácido sulfúrico.

PREPARACION DE ANTRAQUINONA A PARTIR DE ACIDO o-benzoilbenzoico

II. FUNDAMENTO TEORICO

PRÁCTICA 15 IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES ORGÁNICOS CH 3 N H H. Dimetilamina. Metilamina

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL TIPO DE LAS FTALEÍNAS FENOLFTALEÍNA Y FLUORESCEINA

EXPERIMENTO VII OBTENCIÓN DE ÁCIDO BENZOICO

EXPERIMENTO VI.b. OBTENCIÓN DE n-butiraldehído POR OXIDACIÓN DE n-butanol

PRUEBAS DE SOLUBILIDAD EN DISOLVENTES ORGÁNICOS: CRISTALIZACIÓN CON PAR DE DISOLVENTES

OXIDACION DE LA BENZOINA OBTENCION DE BENCILO

ELABORADO POR: LIC. Raúl Hernández Mazariegos

PRÁCTICA REACCION DEL HALOFORMO SOBRE LA ACETOFENONA OBTENCIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO I. OBJETIVOS REACCIÓN

Práctica 1: Magnesio, aluminio y boro

11 Reacción del Haloformo sobre la Acetofenona. Obtención de Ácido Benzoico.

OBTENCION DEL ACIDO BENZOICO

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES Elaborado por Licda.

4B Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática. Yodación de la Vainillina.

Identificación de fenoles

PRÁCTICA 7 REACCIÓN DE GRIGNARD PREPARACIÓN DE TRIFENIL CARBINOL

OBTENCIÓN DE COLORANTES AZOICOS ANARANJADO DE METILO Y NARANJA II

DERIVADOS HALOGENADOS: OBTENCIÓN DE BROMURO DE n-butilo

Nombres de los integrantes: Práctica 4. Determinación de concentraciones y las diversas maneras de expresarla. Segunda parte: titulaciones rédox.

REACCION DE ACILACION DE FRIEDEL Y CRAFTS OBTENCION DEL ACIDO o-benzoilbenzoico

Semana 25 PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE CARBOHIDRATOS Elaborado por: Licda. Sofía Tobías de Rodríguez

OBTENCION DE DERIVADOS DE ACIDOS CARBOXILICOS

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA 23. IDENTIFICACION DE UNA MUESTRA DESCONOCIDA No. 2 Elaborado por: Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

EXPERIMENTO II SUSTITUCIÓN NUCLEOFÍLICA AROMÁTICA OBTENCIÓN DE 2,4 DINITROFENILHIDRAZINA Y 2,4 DINITROFENILANILINA

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA GUÍA No 9: ENSAYOS PARA RECONOCIMIENTO DE AMINOACIDOS

CRISTALIZACION POR PAR DE DISOLVENTES

EXPERIMENTO ALTERNO OBTENCIÓN DE BROMURO DE N-BUTILO DERIVADOS HALOGENADOS.

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

PRÁCTICA 9 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ALCOHOLES Y FENOLES

Laboratorio De Química TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 REACCIONES QUIMICAS

LA LLUVIA DE ORO. Figura 1: Lluvia de oro

Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática. Obtención de p-yodoanilina

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA I SEGUNDO SEMESTRE

REDUCCION DE ANTRAQUINONA OBTENCION DE ANTRONA


REACCIÓN DE GRIGNARD PREPARACIÓN DE TRIFENIL CARBINOL

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación.

ANALISIS CUALITATIVO ELEMENTAL ORGANICO

NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA LAS CARACTERISTICAS DE DIVERSAS SUSTANCIAS

EXPERIMENTO No. 6, 7

9 Condensación de Claisen-Schmidt. Obtención de Dibenzalacetona.

EXPERIMENTO No. 7 OBJETIVOS ANTECEDENTES

4A Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática. Obtención de p-yodoanilina.

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas.

Práctica N 2.- Fabricación de Reactivos Químicos para realizar pruebas de identificación de algunas Sustancias Orgánicas Desconocidas.

3 Deshidratación de Alcoholes. Obtención de Ciclohexeno.

CÁTEDRA DE QUÍMICA II BIOINGENIERÍA

PRÁCTICA. OBTENCIÓN DE LA meta- NITROANILINA. I. OBJETIVOS II. REACCIÓN:

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

CONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DEL MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo:

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (II)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) CONTESTE LAS PREGUNTAS 106 A 108 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Manual de Laboratorio de Química Analítica

Glucosa Ribosa Fructosa

REACCION DE ACILACION DE FRIEDEL Y CRAFTS OBTENCION DEL ACIDO o-benzoilbenzoi CO

EXPERIMENTO No. 10 REACCIONES SOBRE COMPUESTOS POLIFUNCIONALES REACCIONES A NIVEL MICROESCALA DE LA VAINILLINA

Propiedades y Cambios Físicos y Químicos de las Sustancias

LABORATORIO N 2 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

La función carbonilo es una estructura que corresponde a la unión del átomo de carbono con el Oxígeno por medio del doble enlace.

EXTRACCION ACIDO-BASE

REACCIÓN DE GRIGNARD PREPARACIÓN DE TRIFENIL CARBINOL

(ambas en fase sólida)

CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE LABORATORIO Nº7 REACCIONES DE METÁTESIS PARTE A: PARTE B: REACCIONES DE OXIDO REDUCCIÓN PARTE A: REACCIONES DE METÁTESIS

PROPIEDADES GENERALES DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS Elaborada por: Licda. Sofía Tobías de Rodríguez

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas. Química General para Ingenieros: QUIM 2115

SOLUBILIDAD DE COMPUESTOS ORGANICOS

EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES ACTIVOS.

a) Los aldehídos y las cetonas con hidrógenos unidos al carbono & al carbonilo, sufren reacciones de condensación aldólica.

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 27 LIPIDOS SIMPLES PROPIEDADES FÍSICAS Elaborado por: Licda. Lucrecia Casasola de Leiva

CRISTALIZACIÓN: PURIFICACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO. Purificar un compuesto orgánico mediante cristalización y determinar su punto de fusión

10B Reacciones de Esterificación de Ácidos Carboxílicos. Obtención de Acetato de Isoamilo (Aceite de Plátano).

TEMA 3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA.

PROGRAMA EXPERIMENTAL DE QUÍMICA ORGÁNICA III (1521) PARA QFB

FÍSICA Y QUÍMICA 3ºESO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO

CONDENSACIÓN DE CLAISEN-SCHMIDT. a) Efectuar una condensación aldólica cruzada dirigida. b) Obtener un producto de uso comercial.

5. ALDEHÍDOS Y CETONAS 6. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS 7. COMPUESTOS NITROGENADOS G 3 III PERÍODO ESTUDIANTE: FECHA:

Ejercicios 3 (Soluciones) 2) Determinar el peso de 400 ml de ácido clorhídrico cuya densidad es de 1,16 g/ml R: 464 g

ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES

Identificación de fenoles. Identificación de alcoholes. a. Oxidación con el Reactivo de Jones: NaOH. OH Br 2. FeCl 3 O H FeCl3. CrO 3 H 2 SO 4 C OH

1010 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Bachillerato QUÍMICA

Transcripción:

PACTICA VIII IDENTIFICACIN DE ALDEHIDS Y CETNAS BJETIVS II. MATEIAL. a) Identificar el grupo carbonilo en aldehídos y cetonas. b) Distinguir entre un aldehído y una cetona por medio de reacciones características y fáciles de llevarse a cabo en el laboratorio. Matraz Erlenmeyer de 50 ml 1 Buchner con alargadera 1 Mechero con manguera 1 Agitador de vidrio 1 Probeta de 25 ml 1 Matraz Kitasato de 250 ml c/manguera 1 Anillo metálico 1 Pinzas para tubo de ensayo 1 Pipeta de 10 ml 1 Embudo de vidrio 1 Tela de alambre con asbesto 1 Vidrio de reloj 1 Tubos de ensayo 8 ecipiente de peltre 1 Espátula 1 Termómetro -10 a 400 C 1 III. SUSTANCIAS 2,4-dinitrofenilhidrazina 0.4 g H 2 S 4 2 ml Etanol 20 ml Sol. AgN 3 al 5% 2 ml NaH al 10% 10 ml NH 4 H al 5% 5 ml HN 3 conc. 5 ml H 2 S 4 conc. 5 ml eactivo de Benedict 4 ml Dioxano 3 ml eactivo de Fehling 2 ml Sol. de yodo en yoduro de KI 15 ml Cr 3 1 g Benzaldehído, propionaldehído, 4 mlc/u Acetona destilada/kmn 4 Ciclohexanona, butanona IV. INFMACIN Formaldehído, acetofenona, 4 g Benzofenona, bencilo, glucosa, sacarosa 2 g c/u a) El grupo carbonilo en aldehídos y cetonas reacciona con derivados del amoniaco produciendo compuestos sólidos de punto de fusión definido. b) El punto de fusión de los derivados de aldehídos y cetonas con derivados del amoniaco permite caracterizarlos mediante sus constantes físicas recopilados en tablas.

c) El grupo carbonilo de aldehídos se oxida fácilmente y el de las cetonas no se oxida bajo las condiciones utilizadas. d) Los azúcares reductores reaccionan al igual que las &-hidroxicetonas de manera semejante a los aldehídos. e) Las metil cetonas, los metil alcoholes y el metil aldehído dan una reacción positiva en la prueba del haloformo. V. PCEDIMIENT 1 C a) eacción para identificar presencia de carbonilo, con 2,4- dinitrofenilhidracina. Preparación de 2,4-dinitrofenilhidrazonas. Formación de aldehidrazonas y cetohidrazonas. H + H 2 N NH N 2 N 2 1 N 2 C N NH N 2 ldehído o eactivo de 2,4-2,4-dinitrofenilhidrazona Cetona dinitrofenilhidracina A Procedimiento para la reacción de identificación de grupo carbonilo. Aproximadamente 0.2 g ó 0.2 ml del problema se disuelven en 2 ml de etanol y se adicionan 2 ml del reactivo anterior, se calienta en baño de agua durante 5 minutos. Se deja enfríar, se induce la cristalización si no ha ocurrido (agregándose una gota de agua y enfriando sobre hielo). La aparición de un precipitado indica prueba positiva y presencia de carbonilo. El precipitado se filtra y se recristaliza de etanol o de etanol-agua. Determine punto de fusión o de descomposición y consulte tablas de derivados. b) Ensayo con ácido crómico. eacción positiva con aldehídos, &-hidroxicetonas, y negativa para cetonas.

eacción: 3 - CH 2 3 Cr 3 H 2 S 4 3 CH + 3 H 2 + Cr 2 (S 4 ) 3 Verde Preparación del reactivo: disolver 1 g de anhídrido crómico en 1 ml de H 2 S 4 concentrado, diluir con 3 ml de agua (1). Procedimiento para realizar la reacción de identificación. Disolver una gota ó 10 mg de aldehído en 1 ml de acetona (2), añadir varias gotas del reactivo en el que se ha formado el ácido crómico. Un resultado positivo será indicado por la formación de un precipitado verde o azul de sales del Cr+3. Con los aldehídos alifáticos, la solución se vuelve turbia en 5 seg. y aparece un precipitado verde oscuro en unos 30 seg. Los aldehídos aromáticos requieren por lo general de 30 a 90 seg. para la formación del precipitado. Las cetonas no cambian la coloración, pues no ocurre reacción de óxido-reducción. c) Prueba de Tollens para identificación de aldehídos. -CH + 2 Ag(NH 3 ) 2 H 2 Ag + C NH 4 + H 2 + 3 NH espejo de plata eacción positiva para aldehídos, negativa para cetonas. Se efectúa solamente en caso de obtener prueba positiva con ácido crómico para evitar falsas positivas. En un tubo de ensayo limpio se colocan 2 ml de una solución de nitrato de plata al 5%, una a dos gotas de sosa al 10% y gota a gota y con agitación, una solución de hidróxido de amonio al 5%, justo hasta el punto en que se disuelva el óxido de plata, que precipitó, evitando cualquier exceso. Este reactivo debe usarse recién preparado.

Al reactivo recién preparado se agregan 0.1 g del problema ó 2 gotas si es líquido, se agita y se calienta en baño de agua, brevemente. La aparición de un espejo de plata indica prueba positiva. Una vez terminada la prueba, el tubo de ensayo deberá limpiarse con ácido nítrico. *No tirar el nitrato de plata resultante. d) Prueba de iodoformo. 1. C CH3 + 3 I 2 + 3 NaH C Cl3 + 3 NaI + 3 H2 2. C CI3 + NaH - C Na + CHI3 sólido amarillo eacción positiva para metilcetonas y los alcoholes precursores de los mismos del tipo estructural, -CH(H)-CH 3, (=H, alquilo arilo). El único aldehído que da prueba positiva es el acetaldehído. En un tubo de ensayo se colocan 0.1 g del problema ó 2 a 3 gotas si es líquido, se agregan 2 ml de agua y si el problema no es soluble en ella, se agregan 3 ml de dioxano. Agregue 1 ml de NaH acuosa al 10% y después agregue gota a gota y agitando, una solución de yodo-yoduro de potasio justo hasta que el color café oscuro del yodo persista. La mezcla se calienta en baño de agua durante 2 minutos. Si durante este tiempo el color café desaparece, se agregan unas gotas más de la solución yodo-yoduro de potasio, hasta que el color no desaparezca después de 2 minutos de calentamiento. La solución, se decolora agregando 3 a 4 gotas de sosa al 10%, se diluye con agua hasta casi llenar el tubo, se deja reposar enfriando y se separa el iodoformo por filtración. Determine punto de fusión del iodoformo (119 ) para evitar interpretaciones erróneas. e) Prueba de Fehling y de Benedict para identificar azúcares reductores.

Estas dos pruebas dan reacción positiva para: &-hidroxialdehídos, &-hidroxicetonas, &-cetoaldehídos y para azúcares reductores. Procedimiento. 1) Prueba de Fehling - CH + 2 Cu ++ complejo cúprico soluble álcali - C + Cu2 rojo En un tubo de ensayo coloque 1 ml de la solución "A" y 1 ml de solución "B", agregue 2 ó 3 gotas de solución de azúcar al 2% o bien 0.05 g del compuesto sólido, caliente a ebullición. La formación de un precipitado rojo y la decoloración de la solución indica prueba positiva. 2) Prueba de Benedict - CH + 2 Cu ++ complejo cúprico soluble álcali - C + Cu 2 rojo Procedimiento: Coloque en un tubo de ensayo 1 ml de solución de benedict y 0.05 g del azúcar sólido o bien 2 ó 3 gotas de solución al 2%. Caliente a ebullición y deje enfriar a temperatura ambiente. Un precipitado cuya coloración varía desde amarillo hasta rojo, con decoloración de la solución, indica prueba positiva. Indicaciones de importancia. (1) Es importante que antes de llevar a cabo cada prueba, los tubos y el material que se va a usar, esten limpios. (2) Se debe tener cuidado al usar los reactivos de no

contaminarlos. (3) Se deberá usar las cantidades de reactivos y problemas especificados en cada prueba, pues un exceso puede llevar a una interpretación falsa. NTAS 1) El reactivo debe prepararse el mismo día de la práctica. PECAUCIN! reacción exotérmica, puede haber proyecciones. 2) La acetona que se usa debe ser pura para análisis, o de preferencia acetona que ha sido destilada en presencia de permanganato de potasio. VI. ANTECEDENTES. a) Los aldehídos y las cetonas tienen reaciones comunes a los dos, las que se deben a la presencia del grupo carbonilo. b) Los aldehídos y las cetonas reaccionan de forma diferente en presencia de oxidantes, lo que permite distinguirlos entre sí. c) Las metilcetonas reaccionan con halógenos en medio básico generando el haloformo correspondiente. d) Las sales de Cu +2 oxidan a las &-hidroxicetonas y en especial a los azúcares produciendo reacción característica que permite su identificación. VII. CUESTINAI a) Cómo identificó el grupo carbonilo en los aldehídos y en las cetonas? b) Escriba la reacción que le permitió identificarlo. c) Cómo distinguió a un aldehído de una cetona? d) Escriba la o las reacciones que se lo permitierón. e) En qué consiste la reacción del haloformo y en qué casos ésta se lleva a cabo? f) Escriba la reacción anterior.

g) Escriba un cuadro en el que indica qué reacciones efectuó con cada uno de los siguientes compuestos, indicando qué observó en cada una de las pruebas efectuadas. 1. Formaldehído 3. Acetona 5. Benzaldehído 2. Butiraldehído 4. Acetofenona 6. Glucosa h) Cómo debe tratar los efluentes líquidos de esta práctica para descartarlos en el drenaje? i) El Cu ++ es tóxico? j) El Cu + es tóxico? k) La Ag + es tóxica, es explosiva? VIII. BIBLIGAFIA 1) Vogel, A.I. Elementary Practical rganic Chemistry, Part 2, Qualitative rganic Analysis, 2 nd. Edition Longman, London (1966), páginas 106-109, 111-116. 2) Pasto, D.J. y Johnson, C.., Determinación de Estructuras rgánicas, Editorial everté, S.A., México (1974). 3) Shriner,.L., Fusson.C. y Curtin D.Y., Identificación Sistemática de Compuestos rgánicos, Editorial Limusa-Wiley, México (1966). 4) Morrison. T. & Boyd.N., rgánic Chemistry 3 rd. Edition, Allyn & Bacon Inc., Boston. (1973). 5) Allinger N.L. et al Química rgánica, Editorial everté, S.A., España (1975). 6) Daniels, ush, Baver. J. Chem. Ed. 37 página 203 (1960). 7) Fiegl F. y Anger V. Pruebas a la gota en Análisis rgánico. Editorial El Manual Moderno. México (1978) páginas 194-200 y 204-350.